Norte Monumentos Tarapaca

                                          Edificio ex Aduana de Iquique



El edificio de la ex Aduana de Iquique, conocido también como Palacio Rímac, es un monumento histórico de estilo clásico colonial ubicado en la ciudad de Iquique, Región de Tarapacá, Chile.

Pertenece al conjunto de monumentos nacionales de Chile desde el año 1971 en virtud del D. S. 1559 del 28 de junio del mismo año; se encuentra en la categoría «Monumentos Históricos».

Actualmente es sede del Museo Naval de Iquique.

Historia
Tras la expansión de la producción salitrera a mediados del siglo XIX, el presidente del Perú José Balta tomó la decisión de levantar un edificio destinado a servir como Prefectura Provincial de Tarapacá, la Capitanía del puerto y la Aduana peruana en Iquique, y que vendría a remplazar al anterior edificio destruido por el maremoto de 1868.2 La construcción comenzó el 6 de enero de 1871,4 mientras que su inauguración fue el 28 de julio de 1876.

La edificación fue una de las pocas que sobrevivió al terremoto de Iquique de 1877, y fue escenario de varios eventos históricos, entre ellos, albergó el cuerpo de Arturo Prat Chacón tras su muerte; además, «en 1879 sirvió de cárcel a 49 sobrevivientes chilenos del Combate Naval de Iquique», mientras que fue parte del combate de la Aduana de Iquique.

El año 2001 se implementó un proyecto de restauración «que buscó recuperar la fachada, cepillado de madera y el rescate de estructuras. El proceso si bien permitió habilitar este recinto para oficinas municipales y salones que hoy son ocupados por el Concejo Municipal en forma transitoria, hasta que se construya el edificio de la municipalidad, no hubo una consulta y asesoría de parte del Consejo de Monumentos Nacionales»

                                           Capilla de Mocha



La capilla de Mocha es un templo religioso construido en el altiplano, específicamente en la comuna de Huara perteneciente a la Provincia de Tamarugal (Región de Tarapacá) Chile. Es un lugar sagrado en la memoria histórica de la zona, que revive cada año con la celebración de las fiestas patronales de San Antonio de Padua, uniendo a sus habitantes y visitantes cercanos de la zona aquí. Su estilo Barroco presenta una fachada esculpida en piedra canteada, y su frontis enmarcado de dos columnas que terminan en pináculos.

Declarada Monumento Histórico Nacional el 6 de julio de 1951.

Origen de La Capilla
La capilla de Mocha es resultado del proceso de evangelización cristiana por parte de la Corona española en Sudamérica desde el siglo XVI en adelante. Su creación se aproxima a los años 1575 y 1578 según se tienen registros, y posiblemente el lugar en donde se construyó haya sido anteriormente un área de oración indígena. Esto refleja la mezcla cultural que provocó el proceso de evangelización de parte de los españoles. En sus comienzos se oraba en pequeños templos solo con altar y cruz, lo qu explicaría la sencillez del interior de la capilla. La capilla de Mocha fue construida principalmente para ser el espacio central en donde se celebrarían ceremonias litúrgicas. Hoy en día es apreciada como un testimonio de la síntesis cultural y religiosa entre el pueblo cristiano y el pueblo indígena que allí habitaba.
Su estilo arquitectónico corresponde al Barroco Andino y su arquitectura refleja la mezcla cultural compuesta con características hispanas e indígenas como lo fueron la cultura Quechua, la Inca y Aymara entre otras. La cultura hispana se ve desarrollada en el interior de la capilla, como muchos de los otros templos de oración construidos por españoles evangelizadores; la capilla cuenta con un gran espacio interior, completamente cerrado para el encuentro y la oración de los fieles de la Iglesia Católica; sin embargo se ve reflejado el aporte indígena en la forma en la que está construida la capilla, su forma arquitectónica asimila un cerro, símbolo sagrado para los pueblos indígenas de la zona.

Arquitectura
Su tamaño se considera inusual en comparación al resto de los templos construidos en el altiplano en épocas similares, su superficie total es de 423 metros cuadrados, con una planta de cruz de una sola nave de 31 metros de largo por 6,5 metros de ancho aproximadamente; sus muros tienen un alto de 4,5 metros de alto y 30 metros de largo. Cuenta con dos capillas laterales, un campanil de madera y sobre su entrada se destaca el uso de piedra policromada característica del estilo Barroco Andino del lugar y de la época.

Restauraciones
Hoy en día, la capilla está protegida como patrimonio histórico nacional, el cual se ha hido deteriorando por numerosos sismos más el paso del tiempo. Podemos nombrar el sismo del año 1868 y el siguiente en el año 1876, a esto se suma también el incendio que la afectó en el año 1936 y el más reciente sismo de 2005. Catástrofes que han afectado su diseño arquitectónico y sus pilares principales haciendo de ésta una pieza reiteradas veces restaurada. En estos procesos de restauración, generalmente apoyados por el Gobierno Regional, el Ministerio de Obras Públicas de Chile, entre otras organizaciones privadas, se incluye además a los habitantes del sector de Mocha a ser partícipes de las reconstrucciones que se le han hecho a éste, su patrimonio histórico. En una de las numerosas modificaciones a la capilla hubo pérdidas importantes sobre pinturas y elementos ornamentales de alto valor patrimonial, que pertenecían a la capilla y que eran testimonio de la cultura Quiteña y Cuzqueña que predominaba en la capilla.

                                          Capilla de Nama



La capilla de la Santa Cruz de Nama es un templo católico y monumento histórico erigido en honor a la Santa Cruz de Mayo, y que está localizado en el pueblo de Nama, al interior de la comuna de Camiña, Región de Tarapacá, Chile.

Pertenece al conjunto de monumentos nacionales de Chile desde el año 2008 en virtud del Decreto exento 3498 del 24 de noviembre del mismo año; se encuentra en la categoría «Monumentos Históricos».
La capilla está hecha a base de adobe, y se estructura con una única nave principal, que contiene un altar mayor. Su construcción probablemente se remonta al año 1856, y se ubica en el sector fundacional de Nama.

La superficie protegida considera un total de 2931,67 m2, mientras que la capilla ocupa un espacio de 35,38 m2 sobre un polígono de 19,2 x 9,3 m; «su cubierta conserva el diseño original de dos aguas realizada en barro y paja, la que al quedar descubierta puede ser vista tanto al interior como al exterior de la capilla».

Esta edificación se sitúa a 3013 m.s.n.m. en la Quebrada de Suca, 240 km al noreste de Iquique. Pertenece a un grupo de templos católicos agrupados bajo la denominación «Iglesias del Altiplano», los que se buscan postular al Patrimonio Mundial de la UNESCO

                                                       Casa Marinkovic



La casa Marinkovic es un inmueble ubicado en Iquique, I Región de Tarapacá, Chile, que fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1994, por ser representativo del periodo del auge salitrero

Historia
La casa fue construida en 1905 y su dueño original fue Eugenio Mathieu. La familia Marinkovic, originaria de Croacia, adquirió la vivienda en 1945. Los Marinkovic eran empresarios del salitre, dueños de la oficina San Enrique; cuando la actividad decayó, la familia Marinkovic vendió la casa y se mudó a Santiago. El nuevo dueño fue Sergio Maldonado Buendía, quien era Director General de Aduanas además de ser el director del periódico El Tarapacá y de la Cámara General de Comercio.

En 1993, la adquirió la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, que la ocupa como una de sus sedes en Iquique.

En 1992 fue propuesta como Monumento Histórico Nacional por el gobernador provincial Hugo Calderón;1 en 1994, fue declarada como tal a través del D. E. 505, en conjunto con otros inmuebles representativos del periodo salitrero.

Características
La casa se ubica en Orella #751-759, en el casco histórico de Iquique. Está construida de pino oregón, material usado tradicionalmente en la arquitectura iquiqueña, que se importaba desde California. En el primer se ubican la sala de estar, el comedor, la cocina y el patio; el segundo piso alberga los dormitorios y los baños.

                                          Catedral de Iquique


La Catedral de Iquique es una iglesia catedralicia de culto católico romano, sede de la Diócesis de Iquique. Fue consagrada en 1882 bajo el patronazgo de la Inmaculada Concepción de María.

Fue construida gracias a la campaña de fondos iniciada por el Vicario Apostólico Camilo Ortúzar, luego de que la iglesia parroquial de Iquique fuese destruida por un incendio el 10 de mayo de 1833. En mayo de 1884 fueron trasladados los restos de Arturo Prat y otros caídos en el Combate naval de Iquique —que permanecieron en el templo hasta 1888—, y en el año 1885 se terminó su construcción. En 1929, debido a la creación de la Diócesis de Iquique, la iglesia adquiere el rango de Catedral.

En 1989, en conjunto con las casas parroquiales adosadas al templo, fue declarada Monumento Histórico

                                          Cerro Dragón


El cerro Dragón es una duna ubicada junto a la ciudad de Iquique, en la región de Tarapacá (Chile). Se originó hace cerca de 20 000 años por acción de los vientos costeros. En 2005, se declaró Santuario de la Naturaleza por el Ministerio de Educación mediante el Decreto Exento N.º 419, del 8 de abril de 2005

Historia
La duna se originó probablemente durante la última glaciación, aproximadamente 20 000 años antes del presente. En este periodo el nivel del mar se encontraba 100 metros más adentro, lo que expuso el borde costero a la erosión y sedimentación por acción del viento. Actualmente la duna ya no es alimentada por los vientos costeros, por lo que es de carácter relicto.

La duna se ha visto afectada por el crecimiento de Iquique. Antes de que se declarara santuario de la naturaleza, se otorgaron permisos de construcción en su ladera oeste. Esto ocasionó la remoción de grandes volúmenes de arena para generar espacio para construir.

Descripción
El Cerro Dragón es una duna litoral de tipo seif con cuatro kilómetros de largo y un ancho que varía entre 150 y 550 metros. Está situada en una terraza marina baja rocosa y estrecha que antecede a un acantilado de 500 metros de altura frente a la ciudad de Iquique en el litoral del desierto de Tarapaca (Pampa del Tamarugal). Posee 220 metros de alto tomando de referencia la base de la terraza marina situada 100 metros sobre el nivel del mar, por lo que el área tiene una altura total de 320 metros.4 5

El área posee un clima desértico, con abundante neblina (camanchaca) y una humedad relativa en el aire del 75 %. Las precipitaciones son escasas, el promedio anual es de 1,9 mm. Los vientos predominantes provienen del sur y suroeste

                                                    El ex Edificio del Hotel la Bolsa


El ex edificio del Hotel la Bolsa es un edificio ubicado en Iquique, Chile. Fue declarado Monumento Histórico por el decreto supremo 138 del 2 de mayo de 1991.

Fue construido a fines del siglo XIX, en madera de pino oregón importado; evidencia las características arquitectónicas del periodo de construcción en un sector que, en dicha época, conformaba un barrio en que predominaba el comercio. La empresa Aguas Nuevas S.A. adquirió el inmueble el 10 de julio de 2006 y decidió restaurarlo para que operara como la casa matriz de su filial Aguas del Altiplano.
Historia
La sede y sus propietarios en el tiempo[editar]
Los antecedentes que se encontraron sobre el sitio donde hoy se ubica la casa matriz, se remontan a los primeros años de la administración chilena del puerto de Iquique.

El edificio se ubica en el lado poniente de la calle Aníbal Pinto, entre las calles Bolívar y San Martín, en el sector del puerto.2 Fue declarado Monumento Nacional por el Decreto No. 138 del 2 de mayo de 1991. La propiedad, según las primeras documentaciones del Conservador de Bienes Raíces de Iquique depositadas en el Archivo Nacional de Chile, se encontraba dividida en cuatro terrenos que fueron vendidos por distintas personas.

                                          Faro Serrano


El Faro Serrano, también conocido como Faro Península Serrano o antiguo faro de Iquique es un faro activo ubicado en la rada de Iquique, I Región de Tarapacá, Chile. Fue construido en 1878, siendo Iquique territorio peruano, por la empresa francesa Barnier & Fenestre.1 Consiste en una torre cilíndrica de 22 metros de altura rodeada por cuatro tirantes de hierro fundido.2 Fue declarado monumento histórico nacional el 10 de abril de 1986.3
Características[editar]
La estructura del faro consiste en una torre cilíndrica de hierro fundido rodeada de cuatro tirantes, el cual era el diseño típico de los faros de factura francesa; esto lo convierte en uno de los pocos ejemplos que se conservan de esta hechura en la actualidad.2

A través de una escalera de caracol se puede acceder a la lámpara. Ésta tenía un mecanismo que le permitía rotar en 180º y funcionaba con aceite; en 1910, el aceite por reemplazado por gas acetileno. Asimismo, en un comienzo era operado por los guardianes del faro, pero fue automatizado.1

Mide 22 metros de altura y su luz blanca, que emite a intervalos de 12 segundos, alcanza 15 millas náuticas.

                                          Los Geoglifos de Pintado




Los geoglifos de Pintados son una serie de geoglifos ubicados en la pampa del Tamarugal, en la Región de Tarapacá (Chile). Se ubican aproximadamente a 95 kilómetros de distancia de Iquique, en la comuna de Pozo Almonte.

                                          Hospital de Pisagua


El Hospital de Pisagua1 fue un establecimiento sanitario ubicado en Pisagua, Huara, Provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá, Chile. Fue declarado Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Supremo n.° 780 del 3 de diciembre de 1990
Historia
El hospital fue construido paralelamente con la Cárcel Pública de Pisagua y la Parroquia de San Pedro de Pisagua, como parte de una serie de obras públicas con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población de esta localidad, que se encontraba en ascendencia desde la última etapa del auge salitrero.

                                           Iglesia de Achauta


La iglesia de Achauta se ubica en el acceso al pueblo de Achauta, cinco kilómetros al oeste de Colchane, Región de Tarapacá, Chile.

La iglesia se encuentra rodeada por un pequeño muro de piedras de formas irregulares ligadas y revestidas con un estuco de barro. Su materialidad se estructura en muros de adobe, piedra y piedra labrada, su piso es de tierra y madera. Su techumbre es a dos aguas (techumbre de par y nudillo), con un enchaclado construido por pastelones de barro y paja, y una estructura de par y nudillo armada con madera de cactus, su planta es a una nave con dos capillas laterales que conforman el crucero.

La iglesia mide 13,15 metros de largo y 7,8 metros de ancho, y su altura es de 4,08 metros. La torre posee una planta cuadrada de 3,25 metros por lado, y su altura es de 6,54 metros.

                                                    Iglesia de Camiña



La iglesia de Santo Tomás de Camiña se ubica en la comuna de Camiña en la región de Tarapacá, Chile. Se construyó alrededor del año 1700 y se restauró en 2011. Al igual que el resto de las iglesias altiplánicas, posee un estilo barroco andino.1 Fue declarada Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Exento n.º 3498, del 24 de octubre de 2008
Descripción
La iglesia está conformada por volúmenes simples y limpios, de base rectangular y contrafuertes y muros gruesos, prácticamente desprovistos de ventanas. Junto a la iglesia hay un atrio y un muro que rodea toda el área. Posee solo una nave, acompañada por tres recintos laterales usados como sacristía y altares. El templo posee tres accesos, constituidos por pórticos con marcos de piedra labrados con figuras de hombres y plantas. La techumbre es típica de las iglesias altiplánicas, de madera, par y nudillo

                                         Iglesia de Cotasaya



La iglesia de Cotasaya se ubica en el caserío de Cotasaya, tres kilómetros al sur poniente de Colchane, Región de Tarapacá, Chile.

                                                   Iglesia de Nama



La iglesia de Nama, conocida también como iglesia Chilena, se ubica en la localidad de Nama en la región de Tarapacá, Chile. Se construyó en el siglo XIX y posee un estilo barroco andino.1 Fue declarada Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Exento n.º 1778, del 24 de noviembre de 2005.
Descripción
El monumento está compuesto por una sola nave, el atrio, el campanario adosado a la iglesia y el muro perimetral que circunda el área. La iglesia esta hecha de adobe y posee muros de gran espesor. En su arquitectura predominan los volúmenes limpios y líneas simples. Dentro de la construcción se encuentra el altar mayor, con un retablo de madera policromada sobre una base de piedra y tierra. En cada uno de los tres accesos hay un pórtico de madera, en cuyos extremos se ubican columnas del mismo material

                                                    Parroquia de San Pedro de Pisagua


La Parroquia de San Pedro de Pisagua es un templo católico ubicado en Pisagua Huara, Provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá, Chile. Fue declarado Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Supremo n.° 780 del 3 de diciembre de 1990. Se fijaron los límites para este y otros monumentos por medio del Decreto Exento n.° 466 del 6 de febrero de 2008
Descripción
La edificación está conformada por una nave, que cuenta con ventanas al costado de borde ojival.1 Encima de esto, a uno de los lados, se erige la torre hexagonal de dos pisos, que lleva una cubierta a cuatro aguas

                                               Iglesia San Andrés de Pica


El iglesia de San Andrés de Pica o simplemente iglesia de Pica es un templo católico y monumento histórico localizado en la comuna homónima, Región de Tarapacá, Chile.1 2 Este inmueble patrimonial se construyó durante el período comprendido entre 1880 y 1886, y representa el «hito arquitectónico, cultural e histórico más significativo» de Pica.

Fue erigido en honor a San Andrés Apósto y pertenece al conjunto de monumentos nacionales de Chile desde el año 1977 en virtud del D. S. 745 del 5 de octubre de 1977; se encuentra en la categoría «Monumento Histórico».
Historia y Emplasamiento
La construcción se ubica en la plaza de armas del pueblo de Pica y se caracteriza por poseer un alto frontón clásico enmarcado en pilastras, tres puertas con coronamiento circular y dos torres campanarios sobre el pórtico; además, su techumbre es una bóveda en forma de cruz, y sobre el crucero se erige una cúpula terminada en linterna. Posee tres naves y columnas acanaladas que sostienen una bóveda central. Está construida principalmente en pino oregón con revestimientos de caña de Guayaquil y estucada en anhidrita.

La edificación es la tercera más antigua de la localidad, y vino a reemplazar a las dos anteriores —levantadas alrededor de 1600 y 1768— que fueron destruidas por terremotos.

Tras el terremoto de Tarapacá de 2005, el recinto sufrió serios daños estructurales principalmente en los cimientos del centro oratorio; luego, el año 2009 se decidió restaurarlo con fondos provenientes de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, que firmó un convenio para tal efecto con la Diócesis de Iquique. El trabajo de restauración finalizó el año 2011.

                                                    Iglesia de Sivaya



La Iglesia de Sibaya es un templo católico ubicado en la localidad de Sibaya, comuna de Huara, en la Región de Tarapacá, Chile. Fue declarada Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto n.º 13, del 27 de enero de 2009.1

Historia
Se sitúa en la localidad de Sibaya, poblado asentado en una zona de influencia aimara, y que perteneció a la provincia eclesiástica del Arzobispado del Cuzco hasta 1606, cuando pasó a la Diócesis de Arequipa.1

El terremoto de Tarapacá de 2005 dejó a la iglesia con graves daños estructurales. Luego de la reconstrucción, el templo fue reabierto el 6 de septiembre de 2015.2

Descripción
La iglesia presenta una planta en forma de cruz latina, y posee una nave central. La estructura está hecha de piedra, madera, baldosa y adobe, y su alzada se presenta en forma de pircas hechas de manera escalonada. Su fachada presenta dos columnas ornamentales que encierran un arco de medio punto

                                          Lagar de Matilla



El Lagar de Matilla es un monumento histórico y museo de sitio2 3 localizado en el oasis de Matilla, al interior de la comuna de Pica, Región de Tarapacá, Chile.4 5 Este inmueble patrimonial representa uno de los principales testimonios de la producción vitivinícola de Matilla durante la época colonial, y la construcción protegida del lagar se remonta a la restauración de 1968 realizada por la Universidad de Chile.

Pertenece al conjunto de monumentos nacionales de Chile desde el año 1977 en virtud del D. S. 746 del 5 de octubre de 1977; se encuentra en la categoría «Monumento Histórico».
Historia
Este monumento representa uno de los exponentes más importantes del desarrollo vitivinícola que ocurrió en Tarapacá entre los siglos XVIII y XIX; en particular, la producción de la comuna de Pica abastecía a los centros mineros de la zona, y el lagar de Matilla es uno de los quince en su tipo que aún se conservan al interior del oasis de Pica.7 Actualmente «se conservan sus aparejos, tinajas y una gran prensa».

Julio Medina y Constantino Medina- de la Familia Medina de finales del 1800, fueron los precursores del cultivo de los viñedos en el valle de quisma y matilla, produciendo vinos de excelencia, es así como los Vinos Medina Hermanos, Obtienen premios en la exposición mundial de Sevilla de 1903 con Medalla de Oro. Lo mismo ocurre en la Exposición Mundial de La Serena en 1929. Su producción fue hasta el año 1937, donde años anteriores decretan llevar las aguas de sus vertientes a Iquique- secando valles, quebradas y oasis.

Como un gesto honroso a la memoria de Matilla, La Familia Medina, hace una importante donación, entregando el Lagar donde se fabricaba el vino Medina Hermano. Lo que es conocido como Lagar de Matilla.

El espacio tiene una dimensión aproximada de 12x12 m, construida en adobe de 0,60x0,30m.1 El lagar habría sido construido a principios del siglo XVIII y estuvo en uso hasta el año 1937.8 9

Tras el terremoto de Tarapacá de 2005, el recinto sufrió serios daños que obligaron a su cierre; luego, el año 2012 se decidió restaurarlo con fondos municipales.

                                            Muelle Prat


El muelle Prat, más conocido como antiguo muelle de pasajeros de Iquique, es un embarcadero ubicado en la ciudad de Iquique, I Región de Tarapacá, Chile. Su construcción se atribuye a Pascal Lefrenz o a Federico Sparenberger, pero las fuentes coinciden en que fue inaugurado el año 1901, durante el auge de la explotación del salitre. Su objetivo era permitir atracar los botes que transportaban pasajeros desde y hacia los navíos que fondeaban en la rada de Iquique, puerto principal de la zona en esa época.

Es una estructura techada, construida de pino oregón y sustentada en pilotes metálicos; por sus costados se extienden graderías hasta el mar, las cuales son hoy en día ocupadas por lobos marinos.3

El 15 de mayo de 1915 fue declarado monumento histórico nacional a través del DC 213, aludiéndose a que es una muestra representativa de los muelles de pasajeros, que florecieron durante las primeras décadas de 1900 y que fueron reemplazados a medida que se renovaban los puertos.

El año 1999 se restringió el acceso del público al muelle debido a su grave deterioro. Fue sometido a una restauración desde el año 2003, que incluyó en entre actividades, la profundización de la rada, el reforzamiento de los pilotes y el reemplazo de la estructura deteriorada.

                                          Oficina Salitrera de Humberstone



Las oficinas salitreras Santiago Humberstone y Santa Laura son dos antiguas oficinas salitreras, actualmente las más conocidas están administradas por la Corporación Museo del Salitre y declaradas Monumentos Nacionales y Patrimonio Cultural de la Humanidad. Se ubican en la comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá, en Chile.

Ubicadas a 47 kilómetros al este de la ciudad de Iquique, son monumentos nacionales y, desde el 17 de julio de 2005, son Patrimonios de la Humanidad de la Unesco y están incluidas en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro. Ambas salitreras, aunque originalmente funcionaron de forma separada, son en la actualidad el principal reflejo del período de esplendor y contrastes que vivió la región entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Santa Laura, en su mejor período, contó con una población de 425 habitantes, mientras que Humberstone sobrepasó los 3.500 habitantes.
Historia
La compañía de extracción de nitratos de Guillermo Wendell fundó, en 1872, la oficina salitrera de Santa Laura. Su propietario el limeño Abraham Guillermo Wendell Tizon obtuvo en concesión de 100 estacas del gobierno del Perú para operar en Cala Cala y otras zonas. Ese mismo año, la "Compañía de Nitratos del Perú" funda la Oficina "La Palma". Ambas oficinas comienzan un rápido crecimiento, convirtiéndose rápidamente en bullantes pueblos caracterizados por una arquitectura de estilo clásico de ultramar inglés.

                                           Pulperia Salitrera La Palma



La Palma se convierte en una de las mayores extractoras de salitre de toda la zona de Tarapacá; por el contrario, Santa Laura funciona parcialmente debido a bajas expectativas productivas, por lo que en 1902 pasa a manos de The New Tamarugal Nitrate Company. En 1913, Santa Laura paraliza sus trabajos hasta 1920, año en que se implementa el sistema de extracción Shanks que mejora los rendimientos de la oficina. Este proceso se realiza entre 1918 y 1920, bajo la dirección del constructor William J. Clayton, para la “London Nitrate Co. Ltd”. La planta de elaboración proviene de Taltal, en la actual Región de Antofagasta y pertenecía a la planta salitrera de la “Lilita Nitrate Co.”, y que se llamaba, precisamente, Oficina “Lilita”, paralizada desde 1914, por lo cual no se trata de la muy próxima Oficina “Ghisela”, también de Taltal, que suele ser considerada la “máquina” que llega a constituir “Santa Laura”.

Sin embargo, el modelo económico colapsa con la Gran Depresión en 1929 y a causa del desarrollo de la producción sintética de amoníaco por los alemanes Fritz Haber y Carl Bosch que permite la producción industrial de fertilizantes. Prácticamente en quiebra, La Palma y Santa Laura son compradas por Cosatan (Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta) en 1934. Cosatan, que amplia y renueva lo que fuera La Palma, a la vez que re-nombra como Oficina "Santiago Humberstone" en honor a James Thomas Humberstone, quien introdujo y aplicó el sistema Shanks y se considera uno de los padres de la industria salitrera. La empresa está empeñada en lograr que el salitre natural pueda competir en los mercados internacionales por lo que desarrolla un plan de modernización en Humberstone que manteniendo la tecnología Shanks logró buenos resultados, con su máxima hasta 1940, asociada a las otras oficinas salitreras de la Cosatán.

Con el pasar de los años, la era dorada de Humberstone y del grupo de oficinas que componían el Grupo Nebraska, se comienza a apagar rápidamente, llevando a una aguda crisis a Cosatán, la que lleva a su desaparición en 1958 y el abandono de ambas oficinas en (1960, Humberstone; 1961, Santa Laura). En 1970, convertidas en dos pueblos fantasmas en medio del desierto de Atacama, son nombradas monumentos nacionales, pese a lo cual siguen siendo presas del desguace y saqueo. En 2001 Humberstone fue remodelada cuando sirvió como set de rodaje de la telenovela Pampa Ilusión. La celebración de la Semana del Salitre, autorizada por Oscar Andía resulta clave para que los ex pampinos luchen por protegerla y logren consensuar. Es así como se forma la Corporación Museo del Salitre que la administra y da un paso mayor cuando logra las gestiones para transforma a ambas en Patrimonio Cultural de la Humanidad 2005 por la Unesco.
Sitios Interesantes
Humberstone y Santa Laura, son en la actualidad algunos de los principales hitos turísticos de la Región de Tarapacá, provincia del Tamarugal en Chile. Aunque el paso de los años y el saqueo había deteriorado enormemente estos lugares, resulta impresionante observar los vestigios de una era de riqueza, más todavía cuando se efectúan importantes trabajos de restauración, de manos de la Corporación Museo del Salitre y del Gobierno Regional de Tarapaca, que han habilitado muchos de sus principales espacios.

La mayoría de los edificios centrales de Humberstone, como su enorme teatro, la iglesia y la pulpería, están hechos total o parcialmente en madera de pino oregón importada. Otro hecho importante es el contraste existente entre los grandes edificios administrativos y de los propietarios con las pequeñas viviendas de los de trabajadores pampinos. En Humberstone se entregaban las viviendas por condición dentro de la empresa (empleados, profesionales y obreros; casados y solteros), contando con agua potable, luz y alcantarillado.

                                          Oficina Salitrera Santa Laura 



Santa Laura destaca por su enorme chimenea visible a gran distancia, por su "Máquina", de pino oregón y de fierro, donde estaban los cachuchos y por interesantes dependencias y edificaciones, como la Chancadora, la casa de fuerza; la administración, plazuela, entre otras.

Las oficinas salitreras Santiago Humberstone y Santa Laura son dos antiguas oficinas salitreras, actualmente las más conocidas están administradas por la Corporación Museo del Salitre y declaradas Monumentos Nacionales y Patrimonio Cultural de la Humanidad. Se ubican en la comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá, en Chile.

Ubicadas a 47 kilómetros al este de la ciudad de Iquique, son monumentos nacionales y, desde el 17 de julio de 2005, son Patrimonios de la Humanidad de la Unesco y están incluidas en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro. Ambas salitreras, aunque originalmente funcionaron de forma separada, son en la actualidad el principal reflejo del período de esplendor y contrastes que vivió la región entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Santa Laura, en su mejor período, contó con una población de 425 habitantes, mientras que Humberstone sobrepasó los 3.500 habitantes.

                                           Palacio Astoreca


El Palacio Astoreca es un inmueble ubicado en el casco histórico de Iquique, Chile. Su construcción fue encargada por Juan Higinio Astoreca, empresario salitrero, en 1902 y fue terminada en 1904. De estilo georgiano, construida en pino oregón y ricamente amoblada, fue declarada monumento histórico nacional en 1994. Hoy en día funciona como museo de época y centro de extensión de la Universidad Arturo Prat.

Historia
Juan Higinio Astoreca, originario del país vasco, llegó a trabajar a Chile como ingeniero junto con su hermano Gregorio Fidel. Tuvo éxito como comerciante y se casó con Felisa Granja, hija de una acaudalada familia de empresarios salitreros de Iquique. Con ella tuvo cinco hijos: Matías, José María, María, Felicitas y Moisés.1 Llegó a ser dueño de las oficinas salitreras La Granja, Felisa, La Aurrera e Iris.2

El año 1903 se comenzó la construcción del palacio, cuya realización se atribuye a Alberto Cruz Montt o a Miguel Retornano, ambos reconocidos arquitectos que diseñaron sus obras durante el auge del salitre.3

Juan Higinio Astoreca murió antes de que terminara la construcción de la casa y su familia se mudó a la ciudad de Valparaíso. En 1909, Felisa Granja vendió la propiedad junto con todo su mobiliario al fisco.1 A partir de entonces el palacio Astoreca albergó las oficinas de la intendencia de la Provincia de Tarapacá hasta 1977. Hoy en día es un museo.2 4

Características
El palacio Astoreca es una casa de dos pisos, construida con pino oregón y tabiquería de mortero, que abarca alrededor de 1.100 metros cuadrados, repartidos en 27 habitaciones. Su arquitectura está inspirada en el estilo georgiano.2

Su fachada principal está formada por tres cuerpos dispuestos en forma simétrica, donde destacan los porches de balaustres y los balcones corridos. El módulo central tiene un frontón, con un arco de medio punto, que remata en la veranda del segundo piso, como una cubierta holandesa.4

En su interior destaca el vestíbulo de piso de roble americano y de zócalos de nogal, que es iluminado por un vitral de estilo Art Nouveau.1 Otras habitaciones que mantienen el mobiliario original son un dormitorio con su correspondiente baño y sala de vestir, el comedor y una sala de juegos. Sus muebles de pertenecen a diferentes estilos como neo Luis XVI y neorrenacimiento francés, entre otros.

                                          Pueblo de Isluga



El pueblo de Isluga (en aimara: isi y llullaña, ‘ disfraz’)? es un caserío despoblado, salvo por el fabriquero o custodio de la iglesia, que es su único habitante, situado dentro del parque nacional homónimo, en la Región de Tarapacá, Chile. Administrativamente pertenece a la Comuna de Colchane. Desde el 28 de enero de 1992, es un monumento histórico chileno.

Fue un centro ceremonial aymara y religioso, posee una iglesia que data del siglo XVII o XVIII, cuya fiesta patronal es el día 21 de diciembre (Santo Tomás Apóstol).

La zona está habitada por comunidades de origen aymara, las cuales se remontan a las primeras ocupaciones humanas de hace 6.000 años. Esta población asumió nuevos patrones sociales, económicos y culturales desde la Conquista, pero conservó su raíz.

En las inmediaciones del poblado se concentra un segmento importante de la historia y el Patrimonio Cultural del país y de América: los sitios arqueológicos de Pukara de Isluga, el cementerio aymara Usamaya y las ciudades funerarias-habitacionales Chok y Qolloy y las Chullpas de Sitani, los que formaron parte importante de la órbita del imperio Inca.

                                          La Tirana 


La Tirana (en honor del carácter legendario de la Ñusta Huillac) es una localidad ubicada en la comuna de Pozo Almonte, en la Región de Tarapacá, Chile. Tiene una población de 818 habitantes.

El pueblo de La Tirana se ubica en un oasis situado en el corazón de la Pampa del Tamarugal, distante a 72 kilómetros de Iquique.

Es un pequeño pueblo durante el año y que se transforma durante la Fiesta religiosa de la Virgen del Carmen de La Tirana, que celebra su día el 16 julio de cada año, siendo la principal Fiesta religiosa de Chile, la Fiesta de La Tirana. Entre los días 10 y 22 el pueblo sufre una completa metamorfosis en donde creyentes dedican música, dura una semana (5 días), baile y ofrendas a su patrona la Virgen. Se estima que más de doscientas mil personas llegan cada año a saludar y observar las danzas en honor a Nuestra Señora del Carmen.

                                          San Lorenzo de Tarapaca



San Lorenzo de Tarapacá (en aimara: tarapacá, ‘ave de rapiña o posada de arbusto’)? es una localidad de la Provincia del Tamarugal, en la Región de Tarapacá, Chile. Administrativamente pertenece a la Comuna de Huara a una altitud de 1350 metros.

Se halla en medio de la Quebrada de Tarapacá, una de las más fértiles de la región, lo que propició su ocupación desde tiempos prehispánicos, muestra de ello son los yacimientos arqueológicos circundantes, en especial la que se presume haya sido la más poblada ciudad de esta zona del Tahuantinsuyo a la llegada de los españoles, manteniendo cierto prestigio en los primeros años de la república, cuando pertenecía al Perú, por ser cuna de prestigiosos políticos, militares y hacendados.

                                                  Teatro Municipal de Iquique



El teatro municipal de Iquique fue construido en 1889 y se inauguró formalmente el 1 de enero de 1890, durante la época del salitre. Casi íntegramente construido con madera de pino oregón traída especialmente desde Estados Unidos. Grandes artistas de la época pasaron por este palacio por entre los cuales destacan: Sarah Bernhardt, Antonio Vico, Della Guardia y La Frégoli.

La orientación de los palcos, el cielo, el marco del escenario y también la fachada llaman la atención de los turistas que llegan hasta Iquique por su gran figura y riqueza plástica.

El hemiciclo del Teatro Municipal de Iquique se encuentra a un costado de la Plaza Prat y es allí donde se han realizado eventos culturales y de artes mientras se proyecta su reparación.

                                          Teatro Municipal de Pisagua



El Teatro Municipal de Pisagua1 es un teatro construido en 1892 y ubicado en Pisagua, comuna de Huara, Provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá, Chile.1 Fue declarado Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Supremo n.º 746, del 5 de octubre de 1977.3 Se fijaron los límites para este y otros monumentos por medio del Decreto Exento n.° 466 del 6 de febrero de 2008

La Torre del Reloj de Iquique es una estructura ubicada en la plaza Arturo Prat de dicha ciudad, en Chile. Fue construida en 1878 —siendo Iquique territorio peruano— y su reloj fue importado desde Inglaterra.

De acuerdo a Patricio Advis, la Torre del Reloj junto a los edificios que rodean la plaza Prat —el Teatro Municipal, el edificio de la Sociedad Protectora de Empleados de Tarapacá, el Casino Español y el Club Croata— constituye una de las expresiones urbanas más representativas del periodo salitrero.

Fue declarada monumento histórico nacional el 13 de julio de 1987

La Torre Reloj de Pisagua1 es una torre ubicada en Pisagua, comuna de Huara, Provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá, Chile.1 Fue declarada Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Supremo n.° 746 del 5 de octubre de 1977
Descripción
La torre tiene doce metros de altura, está fabricada con madera y se erige encima del pedestal del obelisco al que sustituyó.1

Tiene un estilo neoclásico y se puede divisar a distancia, como un faro.1 Cuenta con tres niveles escalonados: en el primero hay un balcón, en el segundo se encuentran cuatro ventanas y en el tercero, la esfera del reloj.1

Su estado de conservación es moderado,1 aunque la torre ha sufrido serios daños causados mayormente por la acción del tiempo, las condiciones ambientales del lugar y los sismos ocurridos en 1987, 2001 y 2005.
1 2 3 4 5

1 comentario:

  1. muy buenos, bonitos e interesantes lugares que nos muestran y hablan en esta información, son lugares accesibles y buenos para hacer turismo, hay mucho que conocer y sobre todo historias muy buenas, lo leí en este blog https://cabañasenmerlosanluis.com

    ResponderBorrar