Lagos Sur de Chile



Embalse de Coihueco
 

Ubicado a 5 km. de la ciudad, es un hermoso lugar rodeado de bosques. El tranque permite la practica del velerismo y pesca.





Coihueco: está ubicado a 25 km. de Chillán. Esta comuna posee una superficie de 1.708,6 km2 y una población de 23.000 habitantes.

La palabra Coihueco significa “agua de coihue”. Esta comuna recibió el título de villa en 1868 y luego, el 12 de agosto de 1887, se le confiere el título de ciudad.

Es una comuna agrícola cuyos principales cultivos son: remolacha, trigo y frutales. También destaca su artesanía en madera, mimbre y tejidos a telar.

Reserva Nacional Los Huemules del Niblinto


Comprende 9.553,5 hectáreas en altitudes entre los 800 y 2.100 metros. De la totalidad de su extensión, 7.530 hectáreas pertenecen al Santuario de la Naturaleza y los restantes 2.002 ala Reserva Nacional, que le fueron incorporados gracias al aporte de la Sociedad Zoológica.

Su propósito, es proteger la última población de huemules de Chile central. En estos terrenos se encuentran 121 especies de tipo vegetal, y viven gran número de especies animales; 26 tipos de mamíferos, 49 tipos de aves, 7 tipos de reptiles y 4 tipos de anfibios.
Atractivos Artesanales
La comuna de Coihueco cuenta con variadas manifestaciones artesanales como tallados en madera; artesanías en mimbre del sector de en el sector de Roblería, y lostejidos a Telar de Minas del Prado, donde son famosas las hilanderas quienes con sus mantas, choapinos y bajadas de cama gozan de gran prestigio nacional.

Desde Concepción, toma la Ruta Autopista del Itata (Ruta 152) llega a Ruta 5 Sur, recorre 15 km. hacia el norte y llega a Chillán, desde aquí recorre 25 km. al noreste y llega a Coihueco.

Laguna avendaño


La Laguna Avendaño es una laguna ubicada en la comuna de Quillón, provincia de Ñuble, Región Biobío, Chile. Sus costas no presentan una inclinación muy pronunciada.







Turismo

La Laguna Avendaño es una de las atracciones turísticas del Biobío, la cual ha logrado ser un aporte importante para Quillón, convirtiéndose en una de las principales fuentes de trabajo para los habitantes del lugar durante el verano. La Laguna también es una fuente para pro-cursar el deporte acuático en toda la zona ya que el lugar es apto para realizar deportes como kayak, navegación a vela, esquí acuático, canotaje, etc.

Geografía

En sus riberas la Laguna Avendaño está rodeada de algunos complejos turísticos como el complejo turístico Agua Linda, los cuales tienen áreas de camping, pesca y paseos a caballo. También está rodeada por recintos privados de descanso.
La Laguna de Avendaño tiene la particularidad que desde una vista superior su superficie tiene una forma de una ballena. La cual fue descubierta por sus habitantes cuando por primera vez lograron subir al cerro Cayumanqui que es un cerro emblemático de la comuna de Quillón.

Laguna de la Laja


La laguna de La Laja es el embalse natural más grande de Chile . Se encuentra en la comuna de Antuco, en la VIII Región del Biobío. Se encuentra en la cordillera de los Andes, inserto en el Parque Nacional homónimo, en donde hay actividades deportivas y recreacionales, como el esquí y la pesca deportiva. También hay refugios de alta montaña y se desarrollan deportes invernales. En sus orillas se encuentra el volcán Antuco. Gracias a sus aguas, se genera la energía hidroeléctrica en las Centrales del Abanico y el Toro. La laguna es la naciente del río de La Laja.

El parque nacional

La laguna de La Laja es un parque nacional chileno, ubicado en la precordillera andina a 86 km al este de la ciudad de Los Ángeles, en los 37º 23’ latitud sur y 71° 24’ longitud oeste. El Parque nacional Laguna del Laja se encuentra en la comuna de Antuco, en la provincia del Biobío.

Clima

Entre los meses de junio y septiembre, nieva y llueve en el lugar, alcanzando un promedio anual de 2170 mm. La temperatura máxima media anual en enero es de 13,6 °C y la mínima en julio es de -0,3 °C.

Accesos

Camino Los Ángeles - Antuco - Abanico - Laguna de La Laja, transitable todo el año. La ruta tiene 93 km, de los cuales 64 están pavimentados y el resto es de ripio.
Medios de movilización pública: Existe un servicio regular de buses rurales que une Los Ángeles con el poblado de Abanico. La empresa de buses "Antuco" (terminal de buses, Villagrán 501, Los Ángeles). Salidas desde Los Ángeles: 08:30 - 11:30 - 12:30 - 13:00 - 15:30 - 17:30 - 19:15. Salidas desde Abanico: 06:45 - 08:15 - 11:30 - 14:00 - 14:0 - 17:30. Días domingos 10:30 a 19:15 horas.
Abanico: El Abanico se encuentra camino a Antuco, tiene tiendas, panaderías, puestos de artesanía, alojamientos, canopi, etc.

Flora y fauna

Ciprés de la Cordillera: Especie clasificada como vulnerable a la extinción, constituye en este Parque un bosque homogéneo, considerado uno de los principales del país. Se la puede observar cerca de la entrada, a orillas del camino principal. (sectores Lagunillas y Chacay).
Araucaria: Especie clasificada como vulnerable a la extinción, encuentra en el parque su distribución natural más septentrional. Está representada sólo por unos pocos ejemplares. Se la puede observar a través de un sendero de excursión que asciende hacia la sierra Velluda (sector Chacay).
Maitén del Chubut y Radal Enano: Especies clasificadas como raras. Son arbustos de distribución restringida pero fáciles de observar en el sector Chacay. Maihuenia: Es una cactácea considerada como exclusiva de la zona andina y de arenales del valle de la región. Se le puede observar en el sector Chacay.

Fauna

Las aves constituyen la principal población de fauna, encontrándose presente 47 especies entre pajarillos, anátidas, rapaces y búhos, entre otras. De especial interés son la bandurria y el cóndor, considerados como vulnerables a la extinción. Se les puede observar en los sectores de Lagunillas y Chacay. También adquieren importancia la perdicita cordillerana y la gaviota andina, clasificadas como raras, se les puede encontrar en todo el Parque. La población de mamíferos es escasa destacándose la vizcacha especie clasificada en peligro de extinción en la región. Se la puede encontrar en los sectores de Lagunillas y la laguna de La Laja. También se puede observar el puma, especie vulnerable a la extinción y los zorros culpeo y chilla. Los sectores de observación de estas tres últimas especies son Lagunillas y Chacay.

Una de los animales más difícil de encontrar es el Matuasto, animal protegido, que se encuentra en las rocas volcánicas, Es un lagarto inofensivo que al descubrirlo no pasará desapercibido ya que su tamaño es de los mayores entre los reptiles existentes en la provincia, cómo también su estructura corporal y colorida piel. Además otra familia de los lagartos es la lagartija Verde (Liolaemus tenuis) , es fácil de distinguir por su colorida piel como puntos verdes amarillos y azules. Es posible de verla en los troncos de los árboles en su ambiente natural en los cuales desarrolla su actividad normal cómo lo es alimentarse de insectos que están a su alcance. Por ello en la época invernal reposan sin actividad hasta la llegada de la próxima primavera que le proveerá nuevamente de su alimento exclusivo.
 

Laguna San Pedro de la paz


La Laguna Grande es un lago de origen glacial ubicado en la comuna de San Pedro de la Paz, en la Regió del Bío-Bío, Chile.
Corresponde a un pequeño lago de baja profundidad, emplazado en uno de los costados del radio urbano del Gran Concepción, en el extremo noroeste de la Cordillera de Nahuelbuta y al sur del Río Bío-Bío. Con un perímetro de 9800 metros, posee un largo máximo de 2675 metros, y su parte más ancha mide 1.375 metros. En total ocupa un área de poco más de 155 hectáreas (1,557,725 metros cuadrados), y posee una profundidad máxima de 13.5 metros, siendo su profundidad media de 8.1 metros.

Geografía

En el costado este, la laguna está rodeada por un cordón montañoso de baja altitud, que no logra sobrepasar los 360 metros de altura, y que se caracteriza por la presencia de plantaciones forestales, principalmente de pinos y eucaliptus. En los cerros del lado norte, en cambio, se ha llevado a cabo en los últimos años un importante proyecto de desarrollo urbano e inmobiliario, el cual se complementa con el realizado en la década de 1960 en el plano, donde se encuentra la Villa San Pedro.

Fauna

En la laguna se pueden encontrar algunas variedades de peces y diversos tipos de aves, entre ellos patos, cisnes de cuello negro, garzas, Hualas, Taguas y en menor medida, incluso algunas garzas reales, nativas de Europa, Asia y África.
Además la laguna es un buen lugar para ser habitado por coipos, un roedor similar al castor, natural de la zona.
También se pueden hallar en el sitio especies de anfibios, tales como el Sapito de Cuatro Ojos y el Sapito de Antifaz

Deporte

La laguna no es apta para el baño, como lo es la Laguna Chica, ubicada cerca de ella.
Además está en ella prohibida la navegación a motor, lo que favorece su uso para la práctica de deportes en el agua tales como kayak, vela y el remo. De hecho existe un club de Remo que ha logrado triunfos importantes a nivel nacional e internacional en su corta trayectoria.
Asimismo, en la costa existen servicios de arrendamiento de botes para navegar por la laguna, así como recorridos de senderismo para pasear alrededor de sus bosques.


Laguna Chica San Pedro de la Paz

Laguna Las Tres Pascualas





La Laguna Las Tres Pascualas es una laguna ubicada en la ciudad de Concepción (Chile), específicamente en el sector de Barrio Norte. Es la mayor de la comuna, con una superficie de 58,950 m² y un volumen de 300,135 m³. Se ubica a 80 msnm y posee 8 m de profundidad máxima.1
En sus riberas se ubica un área verde que colinda con la Avenida Paicaví y también la casa central de la Universidad San Sebastián.

Leyenda

El origen de este nombre de la laguna está ligado a la leyenda de las tres pascualas, que cuenta la historia de tres hermanas lavanderas de fines del siglo XVIII que se ahogaron en la laguna, desesperadas y enamoradas por no saberse correspondidas completamente por un forastero que las sedujo.2
  
Geografía

La laguna, de origen fluvial, se formó aproximadamente entre 8000 y 6400 años atrás, como un meandro abandonado de las aguas del río Biobío.3

Lago Lanalhue



El lago Lanalhue, (en mapudungun: lanallwe, ‘lugar de almas en pena’)? es un lago de Chile, entre las ciudades de Cañete y Contulmo, en la Provincia de Arauco, en la región del Biobío, en la vertiente occidental de la Cordillera de Nahuelbuta. Es conocido por sus tibias aguas y por la presencia del cisne de cuello negro que migró a este lago procedente del río Cruces, Valdivia y del lago Budi a principios del año 2001 contaminando el lago con un alga conocida como luchecilloa través de sus Fecas siendo el Luchecillo su principal Alimento.
El lago ocupa una depresión por donde pasa la falla de Lanalhue. Esta poco conocida falla es una de las causantes de los sismos más grandes de Chile, incluso de la historia de la humanidad, como fue el 21 de mayo de 1960.

Distancias

A 145 km de Concepción. Al sur de Tres Pinos y la Ruta CH-160. A 2 horas 30 minutos de Concepción

 Embalse Ralco


 
La Central hidroeléctrica Ralco es una central generadora de electricidad por energía hidráulica. Está ubicada en la comuna de Alto Biobío, a 120 km al este de la ciudad de Los Ángeles, esto en la Región del Biobío, Chile. Es de tipo hidráulica de embalse y utiliza la fuerza del río Biobío mediante un embalse artificial. Fue puesta en servicio el 2004, luego de 6 años de construcción, y después casi una década de conflictos sociales con la población pehuenche que habitaba la zona.1 Actualmente posee una potencia de 690 MW, lo que la convierte en la principal central eléctrica del país.2 Es operada por Endesa.3

Historia

A inicios de la década del 90, la empresa chilena Endesa, subsidiaria de la empresa española del mismo nombre, pretendía iniciar un gran proyecto para abastecer el suministro eléctrico del país.4 El potencial hidroeléctrico de la cuenca del río Biobío ya había sido estudiado, en la década de los 60, por la misma entidad cuando esta era pública.5
El 22 de mayo de 1990, el Ministerio de Economía autorizó la construcción de la central hidroeléctrica Pangue, primera etapa de un gran plan cuyo objetivo era erigir seis centrales en el río Biobío.

Conflicto con la comunidad pehuenche

Inmediatamente sabida la resolución gubernamental sobre Pangue, surgió una fuerte oposición al proyecto, criticando la alteración de las formas de vida de siete comunidades pehuenches que vivían en el área de inundación y por el daño medioambiental que sufriría la cuenca del río. El conflicto llegó a los tribunales de justicia donde finalmente, en 1993, la Corte Suprema acogió la apelación interpuesta por la empresa Pangue S.A. permitiendo la construcción de la central.
Ralco sería un conflicto más difícil de resolver. A pesar del fuerte apoyo que tuvo del gobierno del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, hubo una férrea oposición de ecologistas (nacionales y extranjeros) y sobre todo del pueblo indígena.
En 1997 el proyecto pudo contar con la aprobación de la CONAMA, luego del análisis del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), siendo la primera obra de este tipo en someterse a este examen. Al mismo Al mismo tiempo la entidad señaló que, por aplicación de la ley indígena (N° 19253), la relocalización de la población sólo podría llevarse a cabo con el consentimiento de los afectados, siendo a través de la permuta por otro predio que satisfaga al indígena afectado y con la autorización de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). La gran parte aceptaró la permuta de tierras ofrecida por Endesa. No obstante, hubieron familias que se opusieron fuertemente a salir de sus tierras en recuerdo de sus antepasados y de los derechos ancestrales que poseían sobre las tierras.6
El 10 de diciembre de 2002, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recibió una petición presentada por abogados representantes de la Universidad Arcis, el Center for International Environmental Law (CIEL) y de cinco pehuenches directamente afectadas (entre ellas las hermanas Quintremán), donde se alegaba la violación por parte del Estado de Chile de varios derechos protegidos descritos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y además se solicitó medidas cautelares para evitar que sus tierras fueran inundadas. En ese entonces las obras ya tenían un 70% de avance.7
El 16 de septiembre de 2003 se subscribió un acuerdo, en el Palacio de La Moneda y ante el Secretario General de la Presidencia Francisco Huenchumilla, entre las cuatro familias pehuenches que aún se ponían a la entrega de sus tierras y la empresa. Con el acuerdo, cada una de las cuatro familias recibieron $ 200 millones y 77 hectáreas de terreno. Además, el Gobierno se comprometió a comprar 1200 hectáreas del fundo El Porvenir ubicado en la zona, para entregarlas a las familias que permutaron sus tierras. Endesa por su parte, se comprometió a destinar $ 300 millones para una nueva fundación encargada de dar beneficios a los afectados por la construcción de la central.8
En 2004 el Estado de Chile firmó una serie de compromisos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), entre los que está la creación de la comuna de Alto Biobío, en la que no se volverían a construir represas en tierras indígenas.

Nicolasa Quintremán

Nicolasa Quintremán era una de las habitantes de la comunidad afectada. Encabezó el movimiento popular que desde 1995 trató de impedir la realización del proyecto. Organizó protestas masivas en ciudades como Santiago, Concepción y Los Ángeles. Además fue una de las representadas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde acudió a explicar la amenaza hacia las tierras pehuenches.9
Fue encontrada flotando sin vida en las aguas del embalse artificial de la represa el 24 de diciembre de 2013. Días antes había desaparecido.

Obras

Las obras comenzaron a principios de 1998, enfocándose en la habilitación de los caminos interiores de la represa. Un año después, se pudo iniciar la excavación de las fundaciones en el sitio donde se levantaría la central.
En 1999 se inició la excavación de la caverna de máquinas, a la cual se accede por un túnel de 280 metros de longitud, y del túnel de aducción, que tiene dimensiones 9.2 metros de diámetro y 7 kilómetros de longitud. Un año y medio después comenzó el desvío de las aguas del río Biobío, encauzándolas a través del túnel de desvío excavado en la ribera norte, de 500 metros de largo y 13.5 metros de diámetro.
En 2001 las incesantes lluvias en la zona incrementaron el caudal de las aguas del río Biobío, arrasando con la ataguía ubicada aguas arriba del sector de la represa, obligando a retrasar el inicio de las operaciones de la central en al menos 6 meses. A pesar de esto, paralelamente se continuó con las labores en la caverna de máquinas de manera normal.
En 2002 se dio inicio a la colocación del hormigón compactado y se recibieron los transformadores. Se trabajó también en el evacuador de crecidas, provisto de tres compuertas de regulación que permiten la salida de un caudal máximo de 6550 metros cúbicos por segundo, el cual también contempla un desagüe de fondo que permitió controlar el llenado del embalse una vez realizado el cierre del túnel de desvío y la descarga del caudal de sostenimiento ecológico, el que formó parte de los compromisos medioambientales de la empresa. Paralelamente se avanzó con el montaje del primer equipo en el foso de la unidad 1.
Ya en 2003 se dio por finalizada la etapa de colocación de las dos turbinas verticales de tipo Francis fabricadas por Alstom. En el invierno las crecidas en el río sobrepasaron la represa en construcción, por lo que Endesa creyó adecuado continuar el hormigonado por capas completas.
La excavación del túnel de aducción se concluyó en 2004 cuando se logró el encuentro de las dos labores. Luego se inició el llenado del embalse y del túnel, concluyendo con la terminación de la instalación de las compuertas del vertedero en la presa. Las turbinas fueron probadas en seco. Con el llenado del túnel y del embalse se probaron los generadores. Luego vino la sincronización de ambas unidades con el SIC.

Presente

Actualmente Ralco posee una potencia bruta de 690 MW, aportando el 4.6% de la energía total generada en el SIC. Es la central eléctrica que más aporta energía en el país (le sigue la Central termoeléctrica Guacolda, con 608 MW, y la Central hidroeléctrica Pehuenche, con 570 MW).


Lago Lleulleo



El Lago Lleulleu, que en lengua mapuche significa derretirse o desmoronarse se ubica en la Provincia de Arauco, Región del Biobío. Está situado en la vertiente occidental de la Cordillera de Nahuelbuta, Posee una superficie de 4300 hectáreas. A este solitario lago de borde acantilado, se le considera el lago más puro de América Latina, sus aguas son apacibles y está comunicado con el mar.
Sus cuatro brazos se internan en pequeños valles, anegados en invierno. Es un lugar privilegiado por sus bellezas naturales. Además, a diferencia del Lago Lanalhue, se encuentra menos intervenido por el turismo.
  
Atractivos
Entre los atractivos más importantes del lugar se encuentran el sector Puerto Choque, Lorcur.

Actividades

El lago es apto para practicar windsurf, kayak de mar y paseos en bote. Hay también abundancia de pesca de alta calidad, como la pesca de trucha, salmón y pejerrey, debido a que posee una de las aguas más virgenes de Chile. Además, se puede practicar trekking, cabalgatas, sacar fotografías y observar la flora y fauna.

Distancias

Se encuentra a 657 km al sur de Santiago, a 190 km al sur de Concepción y a 20 km de Contulmo; en la parte sur de la Region del Biobio.

Laguna Icalma



Icalma que en idioma mapudungún significa 'Espejo de agua' debido al efecto reflejo de los cerros en la laguna, es un pequeño poblado ubicado en la zona cordillerana en la IX Región de la Araucanía, con costumbres y valores propios de las comunidades pehuenches que lo habitan, en coexistencia armónica con el medio ambiente y la conservación de sus recursos naturales.
En el poblado se encuentra la aduana chilena del Paso Icalma, la cual conecta con Villa Pehuenia en Argentina, el cual está a 11 kilómetros. El poblado se ubica a 130 kilómetros de Temuco y a 780 de Santiago, a orillas del Lago Icalma, el cual le da el nombre al poblado. Este lugar se caracteriza por la unión de la cultura pehuenche y occidental.

En sus paisajes destacan lagos, ríos correntosos, rodeados de bosques de araucarias, coigües y ñirres. Entre las especies faunísticas se encuentran el pudú, puma, cauquenes, traros, y carpinteros.


Laguna Gualletue


El lago Fagnano (o Kami o a veces escrito Khami en lengua selk'nam) es un lago extendido longitudinalmente (es decir de oeste a este) ubicado en el centrosur de la isla Grande de Tierra del Fuego, en el extremo austral de América del Sur. Su superficie es de 590 km²,1 un 93 % se encuentra en el sector argentino de la isla y el resto en el de la República de Chile, donde se localiza su desembocadura
Atractivos.

La zona es conocida por su gran cantidad de flora y fauna, entre las que destacan bosques de araucariaa, lenga, ñirre, coigüe, entre otros, y especies como el puma, el águila, el pato jergón, la tagua, el pato real y peces como la trucha arcoiris, la trucha fario y otras. Estas últimas han incentivado en la zona el crecimiento de la pesca deportiva.[cita requerida] Además cuenta con zonas para acampar y playas con arena negra.

Lago Conguillio 


El lago Conguillío se ubica en Chile. Se originó como un estancamiento de aguas producido por las contantes erupciones del volcán, las aguas provenientes del deshielo del volcán Llaima y la Sierra Nevada generaron con los años un lago de grandes proporciones, llegando a las 753 a 800 ha. debido a que no tiene ríos torrentosos como afluentes, el lago se mantiene calmo y con aguas cristalinas que permiten observar el fondo y los troncos de los antiguos árboles que en su momento quedaron bajo las aguas. el desagüe es producido de forma subterranea, purificando las aguas y dejando en el periodo estival grandes playas aptas para el baño.

Toponimia

Conguillio proviene de "Ko-nqilliu" que en lengua mapuche significa "Piñones en el agua" o "Entre Piñones"1 basándose en que abundan las araucarias y la existencia del lago.

Lago Conguillío desde la Sierra Nevasa, en temporada estival

Historia

En los últimos años estudios realizados en el lago y sus alrededores dieron pistas sobre la existencia de vida prehispánica, existiendo asentamientos humanos, herramientas de piedra y vasijas de arcilla y barro, entendiendo que el pueblo Pehuenche vivía en la zona, alimentándose principalmente de los piñones (frutos de la araucaria), y la caza de animales. en el periodo de colonización se acentaron grupos de colonos europeos en las cercanías por la abundancia de praderas para el pastado de los animales, y así también fue como el estado chileno propone la creación de una Reserva Forestal Conguillio y luego el actual Parque Nacional Conguillío.

Clima

De acuerdo a la clasificación de Koeppen el lago Conguillío posee clima, TEMPLADO-CALIDO CON MENOS DE CUATRO MESES SECOS: En el área de la precordillera, las temperaturas promedios fluctúan entre los 15.1C en el mes más cálido, enero y 6.0C en junio y julio, los meses más fríos. Desde mayo a octubre las mínimas medias son inferiores a 3C, cifra que implica la ocurrencia de frecuentes heladas. Las precipitaciones oscilan entre los 1.500 a 2.500 mm al año. La humedad relativa es baja.

Flora y Fauna

En el lago principalmente existe una mayor cantidad de flora con árboles y plantas nativas de la zona de la Araucanía, entre los comunes están los Árboles:
Hojas
Flora Nativa del Parque Nacional Conguillio
Especie
Nombre Científico
Tipo
Araucaria
Común
Ciprés de la Cordillera
Medio
Coihue
Común
Lleuque
Rara
Liuto
Común
Flor de la Araña
Rara
Estrellita
Común
Frutilla Silvestre o Chilena
Común
Quilmay
Medio
Canelo Enano
Común
Palmilla
Medio
Michay
Común
La fauna del lago no es muy variada debido a que este no tiene un acceso directo como un río y por lo mismo está aislado de las especiaes nativas de la zona, en el existen peces introducidos como truchas arcoiris, salmones, truchas, entre otras especies.

 Lago Budi
 
Lago Budi y Comunidad Mapuche





La cueca del lago Budi se ubica entre las comunas de Saavedra y de Teodoro Schmidt, en el borde costero de la región de la Araucanía, al sur de Chile.1

 

 

Toponimia

Desde los tiempos precolombinos, era conocido como Füzi, que en mapudungún significa sal o perdiz.

Caracterización social

La cuenca del lago Budi se caracteriza por presentar asentamientos humanos dispersos y dos pequeños centro poblados( Puerto Saavedra y Puerto Domínguez), con una población total de 13.275 personas que conforman 3.087 familias y cuyo promedio de edad es de 30 años y 40% es menor de edad. Respecto a la ocupación territorial en la cuenca, se plantea como altísima, manteniendo en su mayoría rangos entre 165-355 habitaciones por cada 5 km². En general el área está sometida a una fuerte ocupación. Del total de la población, un 73,2% se declara perteneciente al pueblo Mapuche, siendo parte de las 94 comunidades Mapuche inscritas, situación por lo cual gran parte de la cuenca fue decretada Área de Desarrollo Indígena (Mideplan y Conadi, 1997). Este territorio forma parte de la identidad Mapuche lafkenche, la cual distribuye desde la costa de la VIII a X región de Chile.tiene una población de 13.275 personas, cuyo promedio de edad es de 30 años. La distribución por sexo de la población indica que un 49% de la población son mujeres (6.504 personas), en tanto los hombres (6.771) abarcan el 51% restante (Mideplan, 1999). Aproximadamente un 40% de la población es menor de 18 años, mientras un 13% aproximado es mayor de 60 años (CONADI, 1999). Del total de la población residente, un 73,2% se declara perteneciente al pueblo mapuche, formando parte de un total de 94 comunidades mapuche reconocidas por CONADI.

Caracterización

El lago Budi presenta una profundidad y topografía de fondo subdividida en dos sectores: a) canal río Budi, con una profundidad promedio de 2,5 m con sectores de canales más bajos y pozones de hasta 6,5 m. y b) el lago Budi propiamente tal, que en la entrada alcanza los 3,5 m profundidad, mientras que en el zona central del lago, frente a Quechocahuín y Pto. Domínguez bordea los 7 y 8 m. (Stuardo et al, 1989; Antiman et al., 2005). La cuenca está conformada por subcuencas, destacándose los esteros Comúe, Bolleco, Maiteco, Allipén, Matalhue y Budi Chico, que junto a otros confluyen al lago y sus aguas llevadas a través del río Budi, de 7 km. de longitud, al lago (Hernández, 1999). En el sector norte de la cuenca se ubican los esteros que aportan mayor cantidad de agua como es el caso de Reñaco, Oñoico y Cayunanque, quienes desaguan en el Curileufú, y éste a su vez al lago. En la parte septentrional se ubican el estero Llifaco, Millantúe y Butaco. En el oeste, los esteros Budi chico, Carillón, Piedra alta, Curileufú y Puaucho. La parte sur recibe las aguas de los esteros Malalhue y Allipén (Álvarez, 1999). El cuerpo de agua principal está conformado por un lago costero con aguas salobres, presentando un ciclo lagunar típico, con abertura de la barra a fines de otoño y un aislamiento del mar a comienzos de primavera. Debido a que los materiales que lo separan del mar son mayoritariamente permeables, Beltrán et al. (1978) señalan que es probable que este lago reciba alimentación por filtración de aguas marinas. Todo esto lo hacen único en la costa continental de Chile y de Sudamérica. El río Budi no es un río propiamente tal, sino un canal meándrico que une esporádicamente al lago con el océano pacífico, generando una influencia marina alrededor de 4 o 5 meses (invierno y primavera), con una penetración anual máxima del agua de mar al interior del canal y lago en volúmenes y tiempo no determinados, pero con mezcla de agua dulce por efecto de las mareas (Stuardo et al., 1989); posteriormente se cierra con la formación de una barra de arena, transformándose en un típico lago aislada del mar (Stuardo op cit. y Watt 1995). Este hecho genera un sistema de aguas salobres altamente dinámico debido a la interacción entre aguas continentales y marinas, que en la última década ha perdido progresivamente su condición de salobre. Según García (2000) el nivel de salinidad presenta variaciones estacionales, con mínimos durante invierno y verano tanto en superficie y fondo (5 ‰ y 7 ‰), mientras en primavera aumentó entre 10 ‰ y 27 ‰. A su vez se observa una estratificación vertical con valores entre 8,5‰ y 15 ‰ en superficie, descendiendo desde los 5 m se observa la presencia de una picnoclina bajo la cual la salinidad aumenta entre 17,5‰ y 20 ‰ (Stuardo et al, 1989).Al respecto, es relevante señalar que el lago solo tiene una profundidad media de 4,75 metros y una máxima de 8 metros (Stuardo et al., 1993; Antiman & Martinez, 2005). Se han observado variaciones estacionales de temperatura promedio de las aguas, desde 9.5ºC hasta 24.4ºC, siguiendo una tendencia estacional (García, 2000; Encalada, 2006). Stuardo et al, (1989) observaron una disminución gradual de la temperatura desde la desembocadura (24ºC) del río Budi hacia la entrada al lago (20ºC) y una estatificación vertical con temperaturas inferiores a 16ºC bajo 5 m de profundidad. El cuerpo de agua no presenta grandes variaciones de oxigeno disuelto a lo largo del año (11,4-8,6 mg/L). Stuardo et al, (1989) señalan máximos en superficie (12,5 mg/L) cerca de la boca, disminuyendo gradualmente hacia el lago (9,2 mg/L), mientras cerca del fondo observaron mínimos que fluctuaron entre 8-5,8 mg/L, existiendo mayor rango de variación entre superficie-fondo durante periodos cálidos (primavera y verano: 2 a 6 mg/L; invierno: 0,3 mg/L) según García (2000). El lago costero Budi presenta altos porcentajes de materia orgánica que podrían deberse a su condición de lago semi-cerrado (sin mayores corrientes) y al aporte de nutrientes, tanto de los relaves agrícolas de toda la cuenca, descarga de aguas servidas del pueblo aledaño de Pto. Domínguez (Peña-Cortés et al., 2005), como el producto de las fecas de aves silvestres presentes en el lugar (Encalada, 2006). Los nutrientes incluyen una serie de compuestos que son utilizados por las plantas para su crecimiento, principalmente en forma inorgánica. Dentro de estos los más importantes son el Nitrito, Nitrato, Amonio y Fosfato. La entrada de éstos nutrientes al lago es limitada, debido a la ausencia de tributarios con caudal importante que desemboquen al lago, sin embargo ésta se realiza por medio del aporte de esteros y el escurrimiento de las tierras sembradas alrededor del lago. Otra forma de nutrientes son los producidos mediante desechos eliminados por aves, animales y plantas muertas, entre otros, son los llamados orgánicos. Estos se acumulan en el fondo, descomponiéndose y pasando a formar parte del fango, serían los que se encuentran en mayor concentración y que además son indicadores biológicos de contaminación orgánica (Silva, 2001).

Geomorfología

Respecto a los suelos, estos son bajos de origen fluvio-marino y los altos provienen de material parental metamórfico y granítico del paleozoico con un espeso depósito de arcilla. La cuenca presenta dos unidades geomorfológicas predominantes. La primera corresponde a una plataforma de erosión, que cubre una superficie de 27.261,8 ha (56,3%) y, la segunda, a un cordón montañoso, que abarca 12.076,2 ha (24,5%), con manifiestos procesos de erosión hídrica. También se describen llanuras aluviales, las cuales abarcan 3.666,2 ha (7,6%), sobre las que se concentra la mayor superficie de humedales (Peña-Cortés et al., 2006). En su mayor parte la cuenca presenta roca metamórfica, además de material arcilloso estratificado de textura fina, tanto en la superficie como en profundidad.
Además, la cuenca se destaca por presentar, en su parte occidental, suelos de origen lacustre arcilloso sin problema de salinidad, con y sin materia orgánica, llegando en partes al litoral hasta el mismo borde del mar. Todos los suelos son de tipo secano, presentando limitaciones de pendiente a pedregosidad y en el extremo norte existen suelos formados de roca metamórfica (Hernández,1999). Geológicamente el sector en que se encuentra emplazada la cuenca corresponde a planicies litorales, y sus suelos son del grupo de terrazas marinas, aún cuando existen suelos trumaos y rojo arcillosos. Se encuentra formado por rocas metamórficas de esquistos micáceos, que representan la formación más antigua de Chile, a las cuales se le atribuye una edad que varía del precámbrico al paleozoico. Estas rocas están recubiertas por materiales arcillosos sedimentarios, claramente estratificados (Pino, 1981). Pino (1981) indica que su origen se debe a un fenómeno tectónico de captura de una cuenca. Este lago se originó por hundimiento tectónico (Beltrán et al. 1978) y que además, debió soportar los efectos del maremoto del año 1960, el cual debió arrastrar una importante cantidad de sedimentos que potenció la colmatación del lago, acelerando posiblemente el tiempo de maduración de éste. El relieve predominante en el sector corresponde a lomajes suaves de baja altitud y valles tanto de origen aluvial como fluvial. Las alturas que se registran en el sector fluctúan entre los 0 m.s.n.m (que corresponde al nivel de desembocadura del río Budi al nivel del mar) a los 308 m.s.n.m, destacándose la altura de los cerros Llahuen, Cayanco, Santa Inés, Maitenco con 240, 281, 301, 308 m.s.n.m, respectivamente, todos los cuales se ubican al Este y Sur - Este de la desembocadura del Río Budi (Hernández, 1999).

Clima

Según la clasificación de Köeppen la zona presenta un clima de tipo Cfb, es decir, un clima templado húmedo de verano fresco y oceánico con influencia mediterránea (Di Castri & Hajek, 1976). El clima se caracteriza por presentar una restringida amplitud térmica, debido a la termorregulación marina y al efecto temperante lacustre, registrándose una temperatura anual de 12ºC. De enero a diciembre, los meses más cálidos, la temperatura media oscila entre los 18º a 20ºC y la mínima de 9º a 11ºC, en los meses más fríos, julio a septiembre, la máxima media es de 13º a 14ºC y la mínima media de 0,5º a 7ºC. El promedio anual de precipitaciones es de 1.200 a 1.600 mm., concentrándose de marzo a agosto en un 60% y de 22% en primavera. El período vegetativo es de 227 días y libre de heladas de 300 a 350 días (Hernández 1999).

Vegetación

La cuenca presenta cuatro tipos de humedales que son: estuarino, palustre, ribereño y de marisma, los cuales cubren una superficie de 2.807 ha., equivalentes al 5,6% del total de la cuenca (Gutiérrez, 2004). La distribución de éstos es disímil, el humedal estuarino se asocia al río Budi (efluente), los palustres y ribereños a los esteros locales y el de marismas a las riberas del lago Budi.
Para el caso de la vegetación acuática, predominan las macrófitas eurihalinas. Jaque (2004) determinó un total de 147 especies, de las cuales 5 pertenecen a la división chlorophyta, 5 a la división pteridophyta, 88 pertenecientes a la Clase magnoliopsida (Dicotiledóneas) y 49 a la clase liliopsida (Monocotiledóneas). En relación a los grupos taxonómicos registrados, los mayores porcentajes obtenidos fueron representados por hemicriptófitos (36%), luego por criptófitos (27,4%) y posteriormente por terófitos (20%). En cuanto a bosques asociados a humedales, se encuentran en el área pequeños fragmentos vegetacionales de hualves, por lo general bordeando cursos de agua (Hauenstein et al., 2002). Como dato general, hasta hace un par de décadas enesta zona dominaba el bosque pluvial valdiviano, cuyos árboles más destacados eran el coigüe, avellano, livillo, laurel, además de quilas, calafates y pangues. Siendo talado o quemado para incrementar las tierras cultivables. Hauenstein et al. (1999) han citado para el Lago Budi un total de 107 especies vegetales, incluyendo 65 especies de dicotiledóneas y 34 monocotiledóneas. Las restantes especies corresponden a macroalgas y pteridófitas. De acuerdo a González (2000), las principales asociaciones vegetales nativas ribereñas corresponden al bosque de roble-laurel-lingue (Nothofago-Perseetum), bosque de olivillo (Lapagerio- Aextoxiconetum). La vegetación acuática y semiacuática está representada por el bosque pantanoso de temo-pitra (Blepharocalyo-Myrceugenietum exsuccae) en los niveles superiores, y las asociaciones de juncales (Juncetum procerii) y totorales (Scirpetum californiae), que corresponden a macrófitas palustres emergentes. Por otra parte, las hidrófitas vasculares corresponden a las especies Callitriche palustris, Hydrocotyle ranunculoides, Lilaeopsis macloviana, Ludwigia peploides, Myriophyllum aquaticum, M. quitense, Utricularia gibba, Potamogeton pusillus, Potamogeton striatus y Zannichellia palustris. Las macroalgas registradas son Cladophora sp., Rhizoclonium tortuosum, Enteromorpha intestinales y Gracilaria chilensis, entre otras. La riqueza específica de este ecosistema casi duplica la registrada en otros ecosistemas lénticos del sur de Chile (e.g., Campos, 1984; Campos et al., 1983; 1985; Hauenstein et al., 1993; 1996; 1998). Sin embargo, cerca de un 50% de estas especies son introducidas, como consecuencia de la prolongada intervención antrópica de la cuenca. Según Basualto et al., (2006) el lago Budi presenta un fitoplancton con un total de 48 taxa, donde el más abundante grupo son Diatomeas de clase Bacillariophyceae, seguido por Cryptophyceae, Cyanophyceae, Chlorophyceae, Dynophyceae y Euglenophyceae. Entre estos grupos las más abundante especies es Tabellaria sp., Melosira varians, Fragilaria sp., Girosygma spencerii y Aulacoseira sp. Las diatomeas marinas Chaetoceros sp., solo se presentan en sectores influenciado directamente por el mar.

Fauna

Las diversidad de avifauna presenta una riqueza de a lo menos 132 especies (Stuardo et al., 1989; Saavedra et al., 1991; Burgos, 1996; CONAMA, 2002), que representan más del 30% de las especies registradas a nivel nacional, donde cabe destacar especies con problemas de conservación, como fardela blanca (Puffinus creatopus), guanay (Phalacrocorax boungainvillii), cuervo del Pantano (Plegadis chihi), becacina Pintada (Nycticryphes semicollaris) y cisne Coscoroba (Coscoroba coscoroba); y especies vulnerable, como el cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus), entre otros. Entre las especies más numerosas se encuentra Pidén (Rallus sanguinolentus) con bandadas de hasta 300 individuos, y gaviota Cahuil (Larus maculipenis), que se han observado bandadas de hasta 70 individuos. Otras especies, menos numerosas son Phalacrocorax olivaceus, Casmererodius albus, Fulica leucoptera y Anas platalea. Según Acuña et al. (1983), Stuardo et al. (1989) y Moreno et al. (1996), la fauna íctica está compuesta principalmente por especies eurihalinas, entre éstas se mencionan el huaiquil (Micropogon manni), lisa (Mugil cephalus), al menos tres especies de pejerrey (Odonthestes spp) y carpa (Cyprinus carpio). La mayoría de las especies residentes toleran amplios rangos de salinidad, a excepción de la carpa que vive en agua dulce. Se destaca la población de M. manni, una especie endémica del lago Budi, cuyo ciclo reproductivo ocurriría íntegramente en el lago (Moreno, 1971) (fig. 9). Hace al menos una década, estadísticas de desembarque de Sernapesca señalan la presencia de robalo (Eleginops maclovinus), lenguado (Paralichthys sp.) y corvina (Sciaena gilbertii), sin embargo actualmente estas especies no se registran en las capturas, lo que puede estar relacionado al envancamiento del río Budi y que los periodos de apertura o cierre de la Boca donde hay entrada de peces son en periodos más cortos. Los principales mamíferos silvestres presentes en la cuenca, son coipo (Myocastor coypus), chingue común (Conepaturs chinga), zorro chilla (Pseudalopex griseus), monito del monte (Dromiciops gliroides), lobo de mar común (Otavia 16 flavescens), entre otros. Este último ingresa esporádicamente al lago, en periodos en que en el lago está conectado con el mar, siguiendo a los cardúmenes de peces que se introducen por efectos de las mareas.

Aspectos productivos

Esta cuenca es eminentemente agrícola, la ocupación principal dice relación con la explotación de la tierra. El 26,9% de la población se ubica en la categoría de pequeño agricultor; el 4.8% es empleado, el 4,5% pescador artesanal y el 3,1% trabajador por cuenta propia, el 18,7% son estudiantes y un 8.3% no desarrolla ninguna actividad (INE, 2002). El 31,6%, preferentemente mujeres, realizan labores propias del hogar. El promedio de ingresos por concepto de trabajo y/o venta de productos es de $ 49.429 mensuales, siendo mayor el promedio de ingresos de los habitantes de la localidad de Puerto Saavedra y Boca Budi (INE, 2002). La tierra se destina principalmente a la producción de papas, trigo y avena. Estos cultivos menores se destinan principalmente a la seguridad alimentaria y una escasa proporción de los productores la comercializa. Aquellos que comercializan destinan parte de su producción también al consumo. La venta de sus productos se hace principalmente a través de intermediarios, en el mismo lugar o predio y la venta se realiza generalmente antes y durante la cosecha, siendo la forma de pago al contado, la más frecuente..
En el ámbito productivo predominan actividades de subsistencia, donde el uso del suelo es predominantemente agrícola con 75% del área de tipo rotación de cultivos y praderas, complementado con la pesca artesanal, principalmente silvoagropecuarias y de pesca artesanal. Sin embargo, una serie de transformaciones socioculturales, han contribuido a un progresivo deterioro del medioambiente de la cuenca, presentando una fragilidad que se deriva de la susceptibilidad a la erosión que presentan sus suelos, por causas del tipo físico. Por ello la presencia de erosión es abundante y constituye uno de los principales problemas ambientales del lugar, junto con la colmatación y eutroficación del Lago Budi. Además se pueden asociar riesgo producto de las crecidas y desbordes que suelen presentar la ribera del cuerpo de agua principal, además de riesgos de maremotos y marejadas. Ellos presentan un valor ecológico alto, por cuanto contienen una elevada diversidad de especies, principalmente avifauna y peces, las cuales poseen además valor económico.

Lago Colico


El lago Colico (del mapudungun, Kolüko, "aguas rojas"), es un lago de Chile, ubicado en la comuna de Cunco, provincia de Cautín, Región de la Araucanía. El lago está situado a unos 20 km al sur de la ciudad de Cunco, accediendo mediante camino pavimentado casi en su totalidad, restando 5 km de camino ripiado en su tramo final. En el lago y sus alrededores se pueden realizar diversas actividades turísticas recreativas tales como el picnic, la pesca deportiva y otros deportes náuticos, aunque no se cuenta con instalaciones.1
El principal alimentador del lago es el río Trafampulli que desemboca en él por el lado oeste. Las riberas del lago son irregulares con playas angostas y pedregosas, siendo las más importantes Puerto Puma, Bajo Hondo, y El Hogar, este último corresponde al sitio de un antiguo albergue infantil. Las aguas del lago son de aspecto transparente y con temperaturas agradables para el baño.
La fauna acuática del lago está compuesta por peces tales como la trucha, el ferrio, el arco iris y el pejerrey. Asimismo la flora de los alrededores del lago está compuesta por coigüe y roble, además de arbustos tales como notro, chilco, y quila.1

Lago Caburga

El lago Caburgua o Caburga, es un lago chileno ubicado en la comuna de Pucón, Región de la Araucanía al noreste del Lago Villarrica.
Al este del lago se encuentra el Parque Nacional Huerquehue. Ha sido elegido lugar de descanso por diversas figuras públicas como la Presidenta de Chile Michelle Bachelet, el ex Presidente de la República Sebastián Piñera, entre otros.
El principal recurso de Caburgua es el turismo, que florece principalmente durante la época estival (diciembre a febrero local).

Toponimia

El lago recibe su nombre del mapudungun Kafürwe, "Lugar donde se escarba", debido a la forma del lago 1 2 3

Geografía

Se distingue entre los lagos de la Araucanía y del país por su perdurable cristalinidad, debida a desagües tanto subterráneos como invernales, los cuales filtran sus aguas de toxinas y aceites recibidos en la época estival, y por la tibieza de sus aguas, unos 6 °C más que los lagos vecinos del área, posiblemente por surgencias termales en sus profundidades, puesto que sus orígenes son volcánicos.
La hoya hidrográfica donde se encuentra ubicado Caburgua es pequeña y de pocos afluentes, rodeada en gran parte por bosques nativos.
Estos crecen, en su mayoría, en Reservas Naturales y Parques Nacionales del sector. Es este entorno de bosques, bajo régimen de protección; de escasa población y agricultura, lo que posibilita al lago Caburgua la transparencia y pureza que caracterizan sus aguas, siendo unos de los últimos lagos chilenos incontaminados por proliferación de algas; o lo que se conoce como fenómeno "piscina sucia", eutrofización.

Flora y fauna

Tres hermosas áreas protegidas enmarcan la cuenca del lago Caburgua. Al oriente el Parque Nacional Huerquehue y la Reserva Nacional Hualalafquen, coronada por los Nevados de Sollipulli que destellan en el horizonte al atardecer; y al poniente la Reserva Nacional Villarrica, Sector Quiembre. En el Parque Nacional Huerquehue, junto al Lago Tinquilco a unos 40 minutos, en la altura, lagos y lagunas de cristalinas aguas relucen entre el verde del bosque de Araucarias. Desde allí se aprecia el valle del río Pucón, hasta el volcán Villarrica. Y si se tiene suerte verá la majestuosidad del cóndor volando o divisará un culpeo, un pudú, o las huellas de un puma. Lagunas y lagos cordilleranos ambientan peces, crustáceos y moluscos de interés; mientras, ajenos a las indeseables consecuencias que su proliferación genera en el ambiente nativo, jabalíes y ciervos rojos europeos han hecho su aparición.
La Laguna del Espejo, en el sector norte del lago, es un sitio ornitológico notable. Allí se avistan aves autóctonas y migratorias de paso; en conjunto, todos estos nichos ecológicos preservan una diversidad natural, cada vez más rara y valiosa entre la que hay muchas especies ya en vías de extinción.
Durante los primeros meses del 2007 se fundó la Fundación Lago Caburgua para proteger, rescatar y conservar el patrimonio de este lago.[cita requerida]

Atractivos turísticos

Caburgua es una zona reconocida año a año por turistas tanto nacionales como extranjeros por la llamativa naturaleza que le rodea. Pero este no es su único atractivo. A la belleza del lago, se agrega una cercana conectividad con Argentina, que ha abierto un flujo creciente de visitantes hacia uno y otro país, fortaleciendo el turismo. Esto es promovido por el Circuito Binacional Integrado.
Cerca de Caburgua está el sector "La Puntilla", lugar donde se juntan dos ríos, y que cuenta con lugares especiales para acampar. También se puede visitar un asentamiento mapuche llamado Kui-Kui, donde se puede conocer más sobre esta etnia.

Ojos del Caburgua

Ojos del Caburgua

En los Ojos del Caburgua no se puede bañar, pero si se puede contemplar el hermoso paisaje desde sus pasarelas y senderos debidamente sealizados de esa forma se mantiene intacto este bello lugar. Una de las principales atracciones de la zona son los Ojos del Caburgua, pozos de agua color azul eléctrico, de gran atractivo turístico. El agua de estos pozos proviene de un desagüe subterráneo del Lago Caburgua, y de esta nace un río. Se puede acceder a los ojos tanto en vehículo como en bicicleta. El Lago fue aposado en el Holoceno por una represa de corrimiento (probablemente por un terremoto como el que causó el Riñihuazo). El agua socavo la base de esta represa, fabricando un túnel subterráneo que fue a salir varios kilómetros más abajo, en los Ojos del Caburgua.

Lago Villarica 
 
Lago Villarica y Volcan Villrica
 El lago Villarrica o Mallolafquén (nombre prehispánico en mapudungun) está ubicado al sureste de la Provincia de Cautín y al norte del Volcán Villarrica. Al poniente se ubica la ciudad de Villarrica y al oriente la de Pucón. La temperatura en la superficie alcanza un rango de 19 a 22° Celsius en verano, lo que permite practicar diversos deportes. En invierno fluctúa entre 9 y 10° Celsius, lo que facilita la evacuación y limpieza de sus aguas. Sin embargo en los últimos los registros invernales de temperatura han registrado entre 13º y 14º Celsius duarante los meses de junio, julio, agosto. Lo que da clara señal del progresivo cambio climático en la zona.
Tiene una extensión de 176 km² y forma elíptica, cuyo eje mayor alcanza los 22 km y el menor los 11 km. Como la mayoría de los lagos del sur del país, debe su origen al represamiento ejercido por una morrena terminal de la última glaciación. Su alimentación principal le llega a través del río Pucón, Trancura o Minetúe, de 78 km de longitud, que proviene del oriente.

Práctica de deportes

En él se desarrolla una gran cantidad de deportes acuáticos. Destacan vela (deporte), kayak, pesca deportiva, natación y esquí acuático.

Navegación

Las embarcaciones menores como lanchas, veleros, botes a remo, kayak y otras tienen su Paraíso en este lago. Es posible también navegar en embarcaciones turísticas, tanto en la ciudad de Pucón como en la ciudad de Villarrica.

Los Siete Lagos



Lago Calafquen
 

El lago Calafquén es un lago de origen glaciar ubicado a 30 km al sur de Villarrica (Provincia de Cautín, Región de la Araucanía) y a 17 km al noreste de Panguipulli (Provincia de Valdivia, Región de Los Ríos), en Chile.

Toponimia

Recibe su nombre del mapudungun ka ḻafkeṉ, Otro lago, en referencia al lago Villarrica. 1 2 3 4

Descripción

Drena por su parte central por el corto río Pullinque , que lo conecta tras cruzar la pequeña laguna Pullinque con el lago Panguipulli, parte de la cuenca alta del río Valdivia. Cuenta con 120,6 km² de superficie, 25 km de longitud máxima y 7,7 km de ancho máximo; su profundidad es de 212 m y se ubica a 209 msnm.
Las costas del sector oeste son rocosas, arcillosas, cubiertas de vegetación y con formación de playas de arena en los fondos de la ensenada. En los sectores nororiental y oriental, la costa es baja, de fácil acceso, rocosa y de arena volcánica. El agua es de color azul-verdosa, transparente, con temperaturas de 9,6 °C en invierno y 22 °C en verano. Posee siete pequeñas islas entre las que destacan Trailafquén, Balboa, Los Monos y Las Cuevas. En su ribera se encuentran los poblados de Licán Ray, Coñaripe y Calafquén.
El lago Calafquén y sus poblados son un importante centro turístico de la zona de los lagos del sur de Chile; estos poseen una gran oferta de cabañas y servicios turísticos. Las condiciones del lago Calafquén permiten la natación, la pesca deportiva y el yachting.
Forma parte del circuito turístico conocido como los Siete Lagos junto con los lagos Riñihue, Panguipulli, Pirihueico, Pullinque, Neltume y Pellaifa.

Lago Pillinque


El lago Pullinque, es un pequeño lago ubicado en la zona de los Siete Lagos, en la Región de los Ríos.

Su formación es de origen glaciar. Salpicado de islotes, su nivel fue aumentado artificialmente para el uso de la central hidroeléctrica Pullinque. Los cerros que lo flanquean están cortados a pique por efectos glaciales. En el valle se alzan extraños montículos de piedra y arcilla (drumlins), depositados en los ríos que corrían bajo los glaciares.

Lago Pillaifa.



El lago Pellaifa, es un lago de origen glaciar de Chile, de 7,2 km² de superficie, uno de los integrantes del grupo conocido como los Siete Lagos.

 

 

Toponimia

    Recibe su nombre del mapudungun PIllad, escarcha. 1

    Lago Panguipulli


    El lago Panguipulli está ubicado en la comuna de Panguipulli, en la Provincia de Valdivia, Región de Los Ríos (Chile). En su extremo occidental está Panguipulli, mientras que en el lado opuesto está el poblado de Choshuenco.

     

     

    Toponimia

    El lago obtiene su nombre a partir del mapudungun pangi - pülli, "tierra de pumas".1

    El lago Riñihue

    El lago Riñihue forma parte de la hoya hidrográfica del río Valdivia. Es un lago de origen glaciar, sus aguas son de color azul verdoso transparente, la temperatura de estas varía entre los 7ºC en invierno y 20ºC en verano. El oleaje es en general leve, según dirección del viento, y ocasionalmente peligroso.

    En el extremo oriental del lago está el volcán Mocho-Choshuenco y en el extremo occidental de la cuenca el cerro Tralcán. El camino que une a ambos extremos por el lado sur está cortado en el tercio oriental.
    El lago es conocido por el llamado riñihuazo, una enorme catástrofe que se evadió. Sucedió cuando el deslizamiento de tierra que ocurrió por causa del terremoto de Valdivia de 1960, embalsó al lago, amenazando con arrasar todo poblado río abajo cuando el embalse se rompiera.

    Lago Neltume 

    El Lago Neltume es un lago de origen glaciar de Chile, uno de los integrantes del grupo conocido como los Siete Lagos, que se encuentra en la comuna de Panguipulli, en la provincia de Valdivia de la XIV Región de Los Ríos.

    Toponimia

    Recibe su nombre del mapudungun montulvn we, lugar liberado1

    El lago posee dos afluentes importantes: el río Cuacuá por el norte y el río Chanchán por el sureste, y sólo un efluente, el corto río Neltume, que se une muy pronto al río Fuy —el emisario del lago Pirehueico— para dar lugar al río Llanquihue y acabar desaguando en el lago Panguipulli, parte de la cuenca alta del río Valdivia.

    Lago Pirihueinco 


    El lago Pirihueico o Pirehueico es un lago de origen glaciar de Chile, a 68 km al sudeste de la ciudad de Panguipulli, en la provincia de Valdivia de la región de los Ríos. Tiene una superficie de 30,45 km², una profundidad máxima de 145 m y está localizado a una altitud de 586 m.

     

       

    Toponimia

    Recibe su nombre del mapudungun Pire weyko, laguna de nieve 1 2

    El lago es uno de los integrantes del grupo conocido como los Siete Lagos y está encerrado entre las montañas de los Andes, en una falla geológica que incluye a los lagos Panguipulli y Lácar, este último ya en Argentina. El lago drena a través del río Fuy, el que —tras confluir con el pequeño río Neltume, emisario del lago Neltume— pasa a llamarse río Llanquihue y acaba desaguando en el extremo sudeste del lago Panguipulli, uno de los lagos de la cuenca alta del río Valdivia.

    Su principal acceso es desde Panguipulli, por la carretera internacional hacia el paso fronterizo de Huahum. En la ribera occidental del lago se ubica la localidad de Puerto Fuy (que contaba con 391 habitantes en 2002), mientras que en su ribera oriental se ubica la localidad de Puerto Pirehueico (con solo 13 habitantes en 2002). Entre ambas localidades hay operativo un servicio de ferry.
    La flora de los alrededores del lago está compuesta por bosques de coigüe, mañío, notro y ulmo, siendo la ribera sur del lago perteneciente a la Reserva Biológica Huilo Huilo.3

    Lago Ranco



     
    El Lago Ranco corresponde al tercer mayor lago de Chile tras el lago Llanquihue, con una extensión de 442 km² .1 En sus riveras habitan unas 30 comunidades indígenas. Se encuentra ubicado en la Provincia de Ranco, Región de los Ríos.


    Toponimia

    El lago recibe su nombre del mapudungun Rew-ko, Agua con oleaje.2

    Descripción

    El lago Ranco posee alrededor de 13 islas, ocupadas, en su mayoría, por casas de veraneo y comunidades aborígenes. Entre ellas destaca la isla Huapi, hoy en día convertida en una reserva mapuche. Entre sus mayores atractivos se encuentra la pesca deportiva. Algunos sitios de interés turístico que mencionar son La Piedra Meza, la Piedra del Diablo, la Playa del Arenal y balseo de puerto lapi y el salto del Nilahue
    Al sur del lago se ubica la comuna homónima. Igualmente el lago da nombre a la ciudad ubicada a 47 kilómetros al noreste de río Bueno y a 887 al sur de Santiago. Esta ciudad fue fundada el 14 de febrero de 1941 durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, aunque ya desde el año 1930 se habían formado los primeros asentamientos (Población Los Rosales) debido al auge maderero del sector.
    Uno de los principales centros de atractivo turístico de la comuna son las playas de Lago Ranco, en las que se encuentran ubicados dos centros de comercio: una feria artesanal y un centro de comida, además de un parque acuático disponible para la comunidad y visitantes durante la temporada estival.

    Lago Maihue




    El lago Maihue (en mapudungún: mai hue, ‘Jarrito para beber’)?1 está ubicado a 138 km al sudeste de Valdivia en la Región de Los Ríos en el sur de Chile. Su nombre en mapudungún significa jarrito para beber. Está a 8,5 km al norte del Lago Huishue.





    Descripción

    Tiene forma alargada y 46 km² de superficie. Sus costas son escarpadas, exceptuando los valles por donde llegan los ríos, existiendo formaciones de playas de arena. Presenta, además, pequeñas playas escondidas en sus orillas, rodeadas de bosques vírgenes; en el extremo occidental existe una playa de piedras.
    Este lago es de origen glaciar y está rodeado por los cerros de la Cordillera de los Andes: hacia el oriente se destacan los nevados y hacia el occidente se abre un estrecho valle.
    Sus aguas son de un transparente color azul verdoso. La temperatura de ellas son de 6,5 °C en invierno y de 19,5 °C en verano.
    En general, el oleaje es leve según la dirección e intensidad de los vientos, ocasionalmente peligrosos.

    Tragedia en el Lago Maihue

    El 27 de noviembre de 2005 durante una tormenta de verano, un lanchón con 32 personas a bordo zozobró en las aguas del lago Maihue a causa del sobrepeso y las inclemencias climáticas registradas en esa zona.2 El saldo fatal de la tragedia dejó a 17 personas muertas y otras 11 aún desaparecidas, en su mayoría estudiantes de esa zona, que iban rumbo a sus establecimientos educacionales en las localidades de Llifén, Riñinahue y Futrono.

     Artículo principal: Erupción del Puyehue de 2011
    En relación a la Erupción del Puyehue de 2011, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin)informó también que hay una importante cantidad de piedra pómez flotantes en la superficie de los lagos Maihue , Huishue, Gris y Puyehue, sin embargo, la parte suroeste del cordón y la vertiente oeste de la Cordillera Nevada, no se presenta afectada por caída de ceniza.3

    Lago Huishue




    El Lago Huishue (en mapudungun: Huishue, ‘El lugar malo para vivir’)?1 es un lago chileno situado en la Cordillera de los Andes en la Región de los Ríos2

     

     

     

    Descripción

    Con su forma de moai y cerca de 15,1 kilómetros cuadrados de superficie, el lago Huishue es de los más pequeños de la Región de los Ríos. Es también uno de los más inexplorados, pero aun así hay caminos vehiculares que lleguen hasta sus riberas. El lago se ubica 8,5 kilómetros al sur del lago Maihue, en la comuna de Futrono, a más de 500 metros sobre el nivel del mar. Sus aguas desaguan hacia el norte, a través del río Melpue, las que alimentan el lago Maihue.

      Ojos del Huishue

     

    El Lago desagua a través de Los Ojos del Huishue,3 que son un fenómeno natural de inconmensurable belleza, escondidos aún de la mirada turística, pero con grandes expectativas para los amantes de lo desconocido, misterioso e inigualablemente hermosos.




    Lago Puyehue




    Lago Puyehue se ubica en el límite de la Provincia de Ranco, con la Provincia de Osorno, en la Región de Los Lagos.

     

     

     

    Toponimia

    Recibe su nombre del mapudungun puye,-we, lugar de pececitos puye. 1

    Historia

    El lago Puyehue fue avistado por primera vez en 1553 por una expedición comandada por Francisco de Villagra. El lago siempre tuvo una escasa población, y su sector más poblado, el sector oriente comenzó a desarrollarse recién hacía el año 1900.[cita requerida]
    Su poblado más importante en su ribera se llama Entre Lagos, que no supera los 4.000 habitantes.

    Atractivos turísticos

    Este lago cuenta con varias islas lacustres, entre ellas la Isla Fresia, en la que se han desarrollado cotos de caza deportiva con especies como el ciervo rojo, el ciervo gamo, el muflón y el faisán. En sus riberas hay también algunos complejos turísticos como: Bahía Futacullín, Golgol, Río Pilmaiquen, Mantilhue, Puntilla Ñilque, y las Termas de Puyehue.2

    Carretera Internacional

    Por el costado sur del lago corre la Ruta CH-215 que une la provincia de Osorno a la provincia argentina de Neuquén a través del Paso internacional Cardenal Samoré. Este Paso Fronterizo Internacional tiene la particularidad de ser aquel que se encuentra a una menor altura sobre el nivel del mar, lo cual hace de él el paso que se mantiene más días del año despejado de nieve, y por ende recibe una gran cantidad de tráfico carretero de carga durante los meses de invierno.3

    Erupción del volcán Puyehue

    Luego de la Erupción del Puyehue de 2011, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) informó que tanto en el Lago Puyehue como en los lagos Maihue, Huishue y Gris se observó una importante cantidad de piedra pómez flotantes en sus respectivas superficies.4
    Aunque poca ceniza fue depositada al oeste del volcán, las partículas volcánicas llegaron al Lago Puyehue por los ríos, resultando en una capa de tefra de 1 a 10 cm de espesor en el fondo del lago.

    Lago Gris
















    Lago Rupanco




    Lago Rupanco es un lago del sur de Chile, ubicado en la Provincia de Osorno, Región de Los Lagos.

     

     

      Toponimia

    Recibe su nombre del mapudungun Reipún-ko, Agua revuelta. 1

    Descripción

    El lago Rupanco presenta una extensión de 23.000 hectáreas. Y está a 70 msnm, su forma es angosta y alargada alcanzando incluso los 42 kilómetros de este a oeste. A los pies de Los Andes, el lago serpentea entre las cumbres, entre las que destacan los volcanes Puntiagudo y Casablanca. Desde su ribera norte cae el espectacular "Salto del Calzoncillo", visible espectacularmente desde la "playa El Islote", donde hacia el oeste corre la gran península de selva nativa y poblada por ciervos Rojos presentes también en una de sus dos islas, aunque son de carácter privado donde no se permite la caza.
    Su cuenca recibe las aguas de los ríos Bonito, Gaviotas, estero Nalcas, Río Coihue, Río el judío, y El Refugio, vertiéndolas luego en el río Rahue, que en su curso medio atraviesa la ciudad de Osorno, para luego empalmar en el Bueno, gran hoya hidrográfica de la Región de Los Lagos.
    Sus frías aguas prístinas representan la pureza del recurso hídrico del sur de Chile, considerado uno de los Lagos más hermosos de Chile . Sus aguas son de color azul con visibilidad de 8 a 10 m y la temperatura de la zona es de unos 9 a 22 ºC en verano. El gran potencial turístico del Lago Rupanco ha capturado la demanda de turistas extranjeros, quienes lo definen como "una joya del sur de Chile".

    Su flora está compuesta por olivillos, lumas, arrayanes, chilcas y helechos.
    Su fauna acuática está integrada por hualas, taguas, pato quetro, pato jergón, huairavo, martín pescador y cormorán. En cuanto a la avifauna, hay aves de rapiña como el chuncho común, el trauco, el tiuque, el peuco y el aguilucho.
    Se encuentra a 112 km de Osorno y se accede por una ruta pavimentada. Se puede acceder al sector desde el norte por tres vías y por el sur corre un camino junto a la ribera hacia su extremo oriente.
    A nivel turístico, el lago Rupanco presenta una gran cantidad de atractivos, entre ellos sus playas y la pesca, destacando el Campeonato de pesca realizado cada verano por el Club de Pesca y Caza de Osorno. En su ribera suroeste se ubica la Hacienda Rupanco, extensa área de explotación lechera. Es por esta ribera la que es recorrida casi en su totalidad por una ruta de difícil acceso, lo que ha dificultado el desarrollo de grandes proyectos turísticos pero de esta forma se ha mantenido su carácter rural. Cercano al desagüe del Río Rahue se ubica el condominio Marina de Rupanco, compuesto por casas de veraneo y una dársena donde se amarran lanchas y veleros que surcan el lago en época estival.
    Si busca un lugar cómodo y atractivo done alojar en el Lago Rupanco Lodge Patagonia ubicado en La Marina de Rupanco, es una opción de primera calidad.
    En el sector llamado " Las Gaviotas", se desarrolla turismo rural, el cual entrega una variada gama de serivicio.
    Otras localidades que se encuentra a la ribera del lago son Pellinada, Chacay, Piedras Negras, El Islote, El Poncho, Las vegas.

    Lago Llanquihue 
     

      El lago Llanquihue corresponde al segundo mayor lago de Chile tras el lago General Carrera, con una extensión de 860 km². Su profundidad no se conoce con certeza, pero algunas sondas de cordel han arrojado cifras superiores a 350 m. Está a una altitud de 70 m sobre el nivel del mar. Está ubicado en la Región de Los Lagos, Chile, entre las provincias de Llanquihue y Osorno.

    Toponimia

    El lago recibe su nombre del mapudungun llanquyn-we, "Lugar donde zambullirse en el agua".1

    Características

    Los tributarios del Llanquihue son cortos. Por la ribera oriente llegan torrentes desde la falda occidental del volcán Osorno (2660 m) y los tributarios del sur descienden en su mayoría de la falda norte del volcán Calbuco (2003 m). De estos últimos, el más importante es el río Pescado, que desemboca entre la Poza y la Punta de los Ingleses.
    En su ribera se encuentran pintorescas ciudades que han tenido un importante desarrollo turístico como Puerto Varas, Frutillar, Puerto Octay y Llanquihue y balnearios como Las Cascadas o Ensenada.
    El origen mitológico de este lago está expresado en la Leyenda de Licarayén.

    Lago Todos Los Santos 



     El Lago Todos los Santos se sitúa en la X Región de Los Lagos, Chile, a 96 km al noreste de la capital regional Puerto Montt y 76 km al este de la ciudad de Puerto Varas, dentro de los confines del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Tiene una superficie de 178.5 km², una altitud de 189 metros sobre el nivel del mar y una profundidad máxima de 337 metros.1 En su rivera se encuentran las localidades de Petrohue, Peulla y Cayutué.




    Toponimia

    Este lago ha sido conocido con varios nombres: Purailla, Pichilauquen, Quechocavi. Los primeros europeos en visitar el lago, en 1670, fueron misioneros jesuitas, bautizándolo como Todos los Santos.1 Enel año 1849 el lago fue re-descubierto por el explorador Benjamín Muñoz Gamero, quien comandaba una expedición del gobierno de Chile, nombra al lago como Esmeralda, debido al color de sus aguas.2 Hoy en día, el nombre más común es Todos los Santos, aunque Esmeralda también es aceptado.1
     El lago
    La cuenca tributaria del lago comprende 3036 km². En el centro posee una pequeña isla, llamada Margarita, de unos 2 km de largo. El principal afluente es el río Peulla/río Negro; estos dos ríos confluyen y desembocan conjuntamente en el lago en la localidad de Peulla. El río Peulla drena el flanco norte del Cerro Tronador, mientras que el río Negro desagua un largo valle que se extiende en dirección norte-sur. Segundo tributario en importancia es el río Blanco, el cual drena el flanco sur del Tronador. El desagüe del lago se encuentra en la localidad de Petrohué donde da origen al río Petrohué, con un caudal medio en esa sección de unos 270 m³ por segundo. A corta distancia de Petrohué, el río Petrohué pasa los Saltos del Petrohué. Las intensas precipitaciones en la cuenca tributaria del lago causan variaciones de nivel del orden de 3 metros. Estas fuertes variacions de nivel imprimen un aspecto característico a la línea de costa del lago.
    El lago Todos los Santos cuenta con dos puertos principales: Petrohué en su extremo occidental y Peulla en el extremo oriental; ambas localidades disponen de servicios turísticos. No existe ninguna ruta terrestre que comunique estos dos poblados. Un servicio regular de navegación lacustre sobre este lago representa un eslabón de la “ruta de los lagos” que une Puerto Montt/Puerto Varas en Chile con San Carlos de Bariloche sobre el Lago Nahuel Huapi en Argentina.
    El lago está rodeado de cerros escarpados que dejan lugar a pocas y pequeñas llanuras. Destacan tres montañas nevadas: el volcán Osorno al oeste, el volcán Puntiagudo hacia el norte, y el Tronador al este. Los bosques que cubren las laderas pertenecen al tipo llamado Selva valdiviana, en su variedad andina. Las especies arbóreas frecuentes y más visibles son: coihue (Nothofagus dombeyi) y muermo o ulmo (Eucryphia cordifolia).

    Lago Chapo 



     El lago Chapo se ubica en la Provincia de Llanquihue, X Región de Los Lagos, a 115 km al sureste de Puerto Varas, a 43 km al noreste de Puerto Montt y 8 km al este de Correntoso, en el sur de Chile. Cuenta con 55 km², 17 km de longitud máxima y 5 km de ancho máximo; se ubica a 240 msnm y la temperatura de sus aguas fluctúa entre los 9°C en invierno y los 18°C en verano.



    Toponimia

    El lago recibe su nombre del mapudungun Trapén, "Unido" (al estar cercano al volcán Calbuco), castellanizado en chapo.2 1

    El lago

    Está enclavado en la cordillera, a los pies del volcán Calbuco, y rodeado por la Reserva nacional Llanquihue al norte y el Parque nacional Alerce Andino al sur.3 Tiene costas agrestes y abundante vegetación nativa, dentro de la cual destacan coigües, avellanos y alerces.

    Poblados

    En su rivera oeste de encuentra el pequeño poblado de Chapo, buen lugar para practicar la pesca deportiva (en especial, la pesca con mosca), ya que en sus aguas abunda la trucha arcoiris.4 Esta localidad fue afectada por la erupción del volcán Calbuco de 2015.5

    Lago Cucao


     El lago Cucao o laguna de Cucao es un lago de origen glacial y aguas salobres ubicado en el oeste de la Isla de Chiloé, en el sur de Chile, en el sector de Chanquín en el Parque Nacional Chiloé.1 Junto con el lago Huillinco, al cual está unido por el estrecho Contento, forman la mayor cuenca lacustre del archipiélago de Chiloé.
    El Cucao tiene forma alargada, posee una superficie de 43,8 km²1 y se ubica en el noroeste de la comuna de Chonchi; está conectado mediante arroyos al lago Tepuhueico y también a otras 38 subcuencas que forman su drenaje. Su orilla occidental está muy cercana al Océano Pacífico, al cual vierte sus aguas el pequeño río Cucao o Desaguadero, de alrededor de 1 Km de longitud

    Lago Yelcho



    El lago Yelcho, es un lago de Chile, ubicado en la Provincia de Palena, en la X Región de Los Lagos.
    Con una superficie de 116 km² se encuentra a unos 46 km al sur de Chaitén. Es un hermoso lago de origen glacial, sus aguas son de color verde esmeralda, el lago se encuentra rodeado de altos cerros. Recibe las aguas del río Futaleufú, y desagua sus aguas en el río Yelcho, el cual desemboca en el océano Pacífico.
    La carretera Austral recorre la zona noroeste del lago, cruzando el nacimiento del Río Yelcho por medio de un hermoso puente colgante.

    Lago general Vintter o Palena


    El lago General Vintter o lago Palena se ubica en la Patagonia y es compartido por la Argentina y Chile. En Argentina es conocido como General Vintter (o lago Vintter, o General Paz), mientras que en Chile se denomina lago Palena, siendo ambos nombres utilizados a nivel internacional.
    Este lago tiene una superficie total de 135 km², de los cuales 51,2 km² están en la chilena X Región de Los Lagos y los restantes 83,8 km² pertenecen a la provincia argentina del Chubut.
    Es un lago glaciar andino, que desagua sus aguas hacia el océano Pacífico a través del río Carrenleufú. Éste posee un caudal medio de 94 /s.

    Lago Verde


    Lago Verde es una comuna de Chile ubicada en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, específicamente en la Provincia de Coyhaique, distante a unos 343 kilómetros al norte de su capital Provincial y Regional, Coyhaique. Tiene una extensión de 4560 km² y su población alcanza los 869 habitantes (Censo de 2012).
    La comuna de Lago Verde se encuentra en el noreste de la Región de Aysén, en el límite sur con la X Región de Los Lagos. El paisaje está formado por bosques siempreverdes, estepa patagónica, glaciares y lagos. La comuna es esencialmente rural, en donde las principales actividades desarrolladas por la población se obtienen del sector agropecuario y forestal.
    Geográficamente la comuna se caracteriza por estar conformada por dos grandes cuencas, la del río Figueroa y la del río Cisnes, separadas entre sí por numerosos cordones montañosos, que generan dos sectores poblados aislados entre ellos, Lago Verde, y el sector de Villa Amengual-Villa La Tapera, que concentran cerca del 65% de la población comunal (toda la información de acuerdo al Censo de 2012). De estas localidades, Lago Verde y Villa La Tapera cumplen una función fundamental en la entrega de servicios a los asentamientos rurales.

    Historia

    El principal grupo de indígenas nómades que habitó la pampa de la patagonia, en especial las planicies esteparias, fueron los tehuelches (también llamados aonikenk), estos eran cazadores recolectores, y el alimento y vestimenta lo obtenían de la caza del guanaco, ñandú, puma, huemul, entre otros.
    En los alrededores de la comuna existen vestigios, encontrados hace pocos años atrás, que indican la presencia de este grupo indígena. En especial en el sector Lago Verde y en los alrededores de Tapera.
    La colonización de la comuna data de principios del siglo XX. El primer poblador que llega a esta comuna lo hace en 1914. Esforzadas familias chilenas, provenientes de la Patagonia Argentina, decidieron venir a habitar estas desoladas tierras, produciéndose desde entonces una colonización espontánea tanto de chilenos como argentinos.
    En la zona de Alto Río Cisnes, durante 1920, se comienza a instalar la estancia llamada "Sociedad Ganadera Cisnes". Al disponer de más de 100.000 ha se transforma en la tercera concesión más grande de la región de Aysén. Esta empresa ocupa casi por completo el sector de La Tapera.
    En 1950 arriba a la localidad de Lago Verde el joven ciudadano francés, Eduardo Simón, el que adquiere una gran cantidad de hectáreas, y funda la estancia "Cacique Blanco", organiza un fundó modelo con excelente producción de ganadería ovina y bovina, dando trabajo a los pobladores de la localidad, quienes poco a poco y con mucho esfuerzo han ido dando forma a Lago Verde.
    Así, en 1936 se destinan los terrenos para la instalación del pueblo de Lago Verde. En 1966 se funda villa La Tapera. En 1979 se constituye como comuna de Lago Verde. En 1981 se instala la Municipalidad y en 1982 se funda Villa Amengual.
    En 1992 se termina de construir el camino transversal Nº 1, el que comunica Lago Verde con la localidad de La Junta y con el resto de la región, a través de la Carretera Austral, produciendo un impacto significativo para el desarrollo de la comuna, lo cual se incrementa con la construcción del puente sobre el río Roselot.

    Lago Riesco


    El Lago Riesco se encuentra ubicado en la región de Aysén del general Carlos Ibáñez del Campo, Chile. Emplazándose en el valle del [río Blanco (Oeste)], entre las coordenadas geográficas entre los 45º28’-45°33’Latitud Sur y 72°43’-72º45’ Longitud Oeste, con una altitud de 15 m s.n.m. Ubicándose a 27 km de la ciudad de [Puerto Aysén], en la provincia de Puerto Aysén. Desde el punto de vista geológico, se ubica en el margen Sureste de la zona de falla Liquiñe-Ofqui, a la cual se asocian una serie de lineamientos con direcciones predominantes en la zona. Incidiendo en la organización del relieve y en la orientación de los ejes de erosión glacial y fluvial. El lago Riesco representa una superficie 14,79 km², representando una cubeta de sobreexcavamiento glacial, además de encontrarse represado por una morrena frontal, dirección norte del lago.
      
    Acceso

    Consta con acceso terrestre, por medio de la ruta X-550 y la de un camino privado que lleva al parque Aiken.

    Historia

    El Lago Riesco proporciona grandes vestigios de asentamientos como aleros y cuevas, aumentando así las condiciones propicias para un poblamiento humano de sociedades de cazadores recolectores.

    Geomorfología

    A nivel regional, el Lago Riesco se aloja en el margen NE de la Región Patagónica y Polar del Islandsis Antártico. Localmente, este Lago se ubica en la subregión morfológica de las Cordilleras Patagónicas Orientales con Ríos y Lagos de Control Tectónico y Hundimiento (Börgel, 1983), sobre la Cordillera de los Andes bajo el efecto estructurador de la tectónica y modelador de la intensa actividad glacial cuaternaria. Se reconoce parcialmente la unidad morfoestructural de la Cordillera Principal, correspondiendo a las cumbres más altas del área (> 2.000 m s.n.m.). Las rocas aflorantes corresponden a plutones graníticos.1

    Clima

    El Clima predominante en esta zona es el marítimo templado-frío y lluvioso. Se caracteriza porque la temperatura promedio del mes más cálido es inferior a 14º C, los mínimos medios invernales no alcanzan a 0ºC, hay más de cuatro meses con temperaturas sobre los 10ºC y las precipitaciones anuales son cercanas a los 2.973 mm, producto de los vientos generados por altas presiones, que provienen principalmente desde el Oeste (Westerlies), cargados de humedad en su largo trayecto oceánico descargan gran parte de ésta en las laderas de barlovento.2

    Flora y fauna

    El predominio en esta zona es la región vegetal del Bosque magallánico siempre verde, Se trata de una selva siempre verde, que se instala donde las precipitaciones son superiores a 2.000 mm. Las especies dominantes son Nothofagus betuloides (coigue de Magallanes), Drimys winteri (canelo), Maytenus magellanica (leña dura), Pilgerodendron uvifera (ciprés de las Guaitecas) y Austrocedrus chilensis (ciprés de la Cordillera), Luma apiculada (Arrayán). En este bosque también se desarrolla gran cantidad de musgos, líquenes y helechos además de arbustos tales como Berberis ilicifolia (chelia), Berberis microphylla (calafate), Fuchsia magallánica (Chilco) y Ribes magellanicum (zarzaparrilla). La fauna presente en este sector de la cuenca, que corresponde al flanco oriental de la Cordillera Principal, se compone del puma del Sur (Puma concolor magellanicus) y en las partes inaccesibles quedan todavía algunos ejemplares de huemul (Hippocamellus b. bisulcus).3

    Lago Pollux



    El lago Pollux, también escrito Pólux, es un lago ubicado en la comuna de Coyhaique, Región de Aysen, en la Patagonia chilena. Está a 31 kilómetros al sur oriente de la ciudad de Coyhaique, junto al Paso Internacional Triana, en la frontera con Argentina.
    Es el cuerpo de agua más importante del sistema lacustre que forma junto a los lagos Frío, Cástor y Thompson. En sus riberas existen playas y sectores de camping habilitados, y se extienden abundantes bosques de lenga y ñirre en las laderas de los cerros adyacentes.1
    Sus aguas son aptas para la pesca de trucha aroiris y marrón. En esta zonas se registran algunas de las temperaturas más bajas de la región. En época invernal la orilla del lago se congela, dificultando la navegación de botes y lanchas

    Lago Zenteno



    El Lago Zenteno se encuentra ubicado en la región de Aysén del general Carlos Ibáñez del Campo, Chile. Se emplaza, entre los 45º33’-45°37’Latitud Sur y 72°33’-72º32’ Longitud Oeste, con una altitud de 95 m s.n.m. En la provincia de Puerto Aysén. Desde el punto de vista geológico, se ubica en el margen Sureste de la zona de falla Liquiñe-Ofqui, a la cual se asocian una serie de lineamientos con direcciones predominantes en la zona. Incidiendo en la organización del relieve y en la orientación de los ejes de erosión glacial y fluvial. El lago Zenteno representa una superficie 5,4 km², representando una cubeta de sobreexcavamiento glacial.

    Acceso

    Consta con acceso vía terrestre por el lago Portales por medio de la ruta X-608. Además se tiene un segundo acceso por el sector de río Quetro, acceso ruta X-610.

    Historia

    El Lago Zenteno, como el sistema que lo conforma en conjunto con el Lago Portales proporciona grandes vestigios de asentamientos como aleros y cuevas, aumentando así las condiciones propicias para un poblamiento humano de sociedades de cazadores recolectores.

    Geomorfología

    A nivel regional, el Lago Zenteno se aloja en el margen NE de la Región Patagónica y Polar del Inlandsis Antártico. Localmente, este Lago se ubica en la subregión morfológica de las Cordilleras Patagónicas Orientales con Ríos y Lagos de Control Tectónico y Hundimiento (Börgel, 1983), sobre la Cordillera de los Andes bajo el efecto estructurador de la tectónica y modelador de la intensa actividad glacial cuaternaria. Se reconoce parcialmente la unidad morfoestructural de la Cordillera Principal, correspondiendo a las cumbres más altas del área (> 2.000 m s.n.m.). Las rocas aflorantes corresponden a plutones graníticos. Y depósitos poco consolidados recientes correspondiente a depósitos fluvioglacial y glaciolacustres.1

    Clima

    El Clima predominante en esta zona es el marítimo templado-frío y lluvioso. Se caracteriza porque la temperatura promedio del mes más cálido es inferior a 14º C, los mínimos medios invernales no alcanzan a 0ºC, hay más de cuatro meses con temperaturas sobre los 10ºC y las precipitaciones anuales son cercanas a los 2.973 mm, producto de los vientos generados por altas presiones, que provienen principalmente desde el Oeste (Westerlies), cargados de humedad en su largo trayecto oceánico descargan gran parte de ésta en las laderas de barlovento.2

    Flora y fauna

    El predominio en esta zona es la región vegetal del Bosque magallánico siempre verde, Se trata de una selva siempre verde, que se instala donde las precipitaciones son superiores a 2.000 mm. Las especies dominantes son Nothofagus betuloides (coigue de Magallanes), Drimys winteri (canelo), Maytenus magellanica (leña dura), Pilgerodendron uvifera (ciprés de las Guaitecas) y Austrocedrus chilensis (ciprés de la Cordillera), Luma apiculada (Arrayán). En este bosque también se desarrolla gran cantidad de musgos, líquenes y helechos además de arbustos tales como Berberis ilicifolia (chelia), Berberis microphylla (calafate), Fuchsia magallánica (Chilco) y Ribes magellanicum (zarzaparrilla).
    La fauna presente en este sector de la cuenca, que corresponde al flanco oriental de la Cordillera Principal, se compone del puma del sur (Puma concolor magellanicus) y en las partes inaccesibles quedan todavía algunos ejemplares de huemul (Hippocamellus b. bisulcus).3

    Lago Portales



    El Lago Portales se encuentra ubicado en la región de Aysén del general Carlos Ibáñez del Campo, Chile. Se ubica, entre las coordenadas geográficas entre los 45º30’-45°32’Latitud Sur y 72°37’-72º33’ Longitud Oeste, con una altitud de 56 m s.n.m. Ubicándose a 20 km de la ciudad de Puerto Aysén, en la provincia de Puerto Aysén. Desde el punto de vista geológico, se ubica en el margen Sureste de la zona de falla Liquiñe-Ofqui, a la cual se asocian una serie de lineamientos con direcciones predominantes en la zona. Incidiendo en la organización del relieve y en la orientación de los ejes de erosión glacial y fluvial. El lago Portales representa una superficie 6,3 km², representando una cubeta de sobreexcavamiento glacial.

     Acceso

    Consta con acceso terrestre, por medio de la ruta X-550, crusando en balsa río Blanco (Oeste), continuado por la ruta X-606, accediendo al sector de Lago Portales.

    Historia

    El Lago Portales, como el sistema que lo conforma en conjunto con el Lago Zenteno proporciona grandes vestigios de asentamientos como aleros y cuevas, aumentando así las condiciones propicias para un poblamiento humano de sociedades de cazadores recolectores.

    Geomorfología

    A nivel regional, el Lago Portales se aloja en el margen NE de la Región Patagónica y Polar del Inlandsis Antártico. Localmente, este Lago se ubica en la subregión morfológica de las Cordilleras Patagónicas Orientales con Ríos y Lagos de Control Tectónico y Hundimiento (Börgel, 1983), sobre la Cordillera de los Andes bajo el efecto estructurador de la tectónica y modelador de la intensa actividad glacial cuaternaria. Se reconoce parcialmente la unidad morfoestructural de la Cordillera Principal, correspondiendo a las cumbres más altas del área (> 2.000 m s.n.m.). Las rocas aflorantes corresponden a plutones graníticos. Y depósitos poco consolidados recientes correspondiente a depósitos fluvioglacial y glaciolacustres.1

    Clima

    El Clima predominante en esta zona es el marítimo templado-frío y lluvioso. Se caracteriza porque la temperatura promedio del mes más cálido es inferior a 14º C, los mínimos medios invernales no alcanzan a 0ºC, hay más de cuatro meses con temperaturas sobre los 10ºC y las precipitaciones anuales son cercanas a los 2.973 mm, producto de los vientos generados por altas presiones, que provienen principalmente desde el Oeste (Westerlies), cargados de humedad en su largo trayecto oceánico descargan gran parte de ésta en las laderas de barlovento.2

    Flora y fauna

    El predominio en esta zona es la región vegetal del Bosque magallánico siempre verde, Se trata de una selva siempre verde, que se instala donde las precipitaciones son superiores a 2.000 mm. Las especies dominantes son Nothofagus betuloides (coigue de Magallanes), Drimys winteri (canelo), Maytenus magellanica (leña dura), Pilgerodendron uvifera (ciprés de las Guaitecas) y Austrocedrus chilensis (ciprés de la Cordillera), Luma apiculada (Arrayán). En este bosque también se desarrolla gran cantidad de musgos, líquenes y helechos además de arbustos tales como Berberis ilicifolia (chelia), Berberis microphylla (calafate), Fuchsia magallánica (Chilco) y Ribes magellanicum (zarzaparrilla).
    La fauna presente en este sector de la cuenca, que corresponde al flanco oriental de la Cordillera Principal, se compone del puma del sur (Puma concolor magellanicus) y en las partes inaccesibles quedan todavía algunos ejemplares de huemul (Hippocamellus b. bisulcus).3

    Lago Presidente Rios



     El lago Presidente Ríos, es un lago de Chile, el quinto lago más grande del país, siendo uno de los grandes lagos que se ubican en la Patagonia chilena. Está ubicado en la comuna de Aysén, en la Provincia de Aysén, en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Este lago se ubica casi en el centro de la península de Taitao, compartiendo su superficie entre el Parque Nacional Laguna San Rafael y la Reserva Nacional Las Guaitecas. Tiene una extensión de 352 km².
    El lago Presidente Ríos, cuyos brazos principales forman una gran H (sumados, más de 100 km), está formado por un sistema de valles glaciales pedemontanos embalsados por morrenas frontales, que se descarga actualmente hacia el estrecho fiordo Barros Arana, de unos 80 km de largo.

    Laguna San Rafael


    La Laguna San Rafael es un lago costero localizado en la Región de Aysén, Chile.
    Abarca 123 km2 de superficie, y está dentro del Parque Nacional Laguna San Rafael. Al norte, la laguna se conecta con el canal Moraleda a través de varios golfos y esteros. Al sur y al este limita con el istmo de Ofqui y la península de Taitao. Al sur de la laguna se encuentran los Campos de Hielo Norte.
    La laguna es de origen proglaciar, pues se formó por el retroceso del glaciar San Rafael, en la cabecera de los Campos de Hielo Norte. Hoy es un importante destino turístico: varios barcos zarpan a diario desde Puerto Chacabuco y Puerto Montt hacia los alrededores de la laguna para contemplar la belleza del entorno natural y ver el hielo desmembrarse del glaciar.

    Lago General Carrera/Buenos Aire



    El lago General Carrera/Buenos Aires es un gran lago de América del Sur, localizado en la Patagonia y compartido por Chile y Argentina. A cada lado de la frontera tiene nombres diferentes, ambos reconocidos a nivel internacional: en Chile es conocido como lago General Carrera (oficialmente desde 1959)1 , mientras que en Argentina se le denomina lago Buenos Aires. Su nombre original en idioma tehuelche era Chelenko, que quiere decir «lago de las tempestades».
    Este lago tiene una superficie de 1850 km², de los cuales 978,12 km² están en la chilena Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo,2 y los restantes 880 km² pertenecen a la provincia argentina de Santa Cruz, que lo convierten en el mayor lago del territorio chileno,2 y el cuarto de la Argentina.

    Este lago de origen glaciar, rodeado por la cordillera de los Andes, desagua en el océano Pacífico a través del río Baker. Presenta un pequeño afluente en el lado oriental llamado río Fénix Chico, aunque en la actualidad este afluente es intermitente debido a la erosión lateral y a los derrumbes de la morrena que embalsan al lago por el este.
    El lago tiene una profundidad máxima de 590 metros. El clima de su entorno es frío y muy ventoso, y sus costas generalmente acantiladas, lo que hace difícil el establecimiento humano, lo cual no ha impedido la formación de diversos pueblos en las orillas de este lago merced a que sus costas poseen un microclima bastante benigno, como en el caso de los poblados de Puerto Ingeniero Ibáñez en la ribera norte y Chile Chico en la ribera sur, ambos en territorio chileno. En la costa argentina, se ubica el pueblo de Los Antiguos, vecino a Chile Chico y el más antiguo de la zona, mientras que la ciudad de Perito Moreno se ubica a unos kilómetros al interior.
    Las costas de este lago comenzaron a ser habitadas por colonizadores argentinos, chilenos y europeos entre 1900 y 1925. En 1971 y 1991, la erupción del volcán Hudson provocó estragos en esta zona, cuya economía se basa principalmente en la ganadería ovina.

    Acceso

    El lado argentino es de relativente fácil acceso, debido a una antiquísima pista utilizada por los patagones y, durante el siglo XIX, por el explorador Francisco Pascasio Moreno que fue quien descubrió el lago. Esta pista fue convertida, en los años 1930, en parte de la RN 40.
    Por el lado chileno, el lago ha mantenido un prolongado aislamiento con respecto del resto del país. Durante muchos años sólo fue accesible esta zona utilizando las vías por territorio argentino hasta que la apertura a comienzos de los años 1990 de la Carretera Austral permitió su conexión directa con el resto de Chile, lo que produjo un auge turístico. La entrada principal al lago se da por el poblado de Puerto Tranquilo.

    Atractivos turístico

     

    El atractivo turístico más conocido es la «Catedral de Mármol,» un islote en medio del lago compuesto por rocas de tonos blancos y marfiles. También es frecuentado por aficionados a la pesca deportiva, a causa de su abundancia de truchas y otros salmónidos.





    Lago CochranePueyrredon




    El lago Cochrane/Pueyrredón se ubica en la Patagonia y es compartido por Argentina y Chile. En Argentina es conocido como lago Pueyrredón, mientras que en Chile se denomina lago Cochrane, siendo ambos nombres correctos a nivel internacional.
    El lago tiene una superficie total de 320 km², de los cuales, 175 km² están en la chilena comuna de Cochrane de la XI Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, y los restantes 145 km² pertenecen a la provincia argentina de Santa Cruz

    Lago O'Higgins


     
    El lago O'Higgins/San Martín se ubica en la Patagonia y es compartido por Argentina y Chile. El lago es conocido en cada país con el nombre de los libertadores respectivos: en Argentina es conocido como lago San Martín en honor a José de San Martín, mientras que en Chile se denomina lago O'Higgins en honor a Bernardo O'Higgins. Su nombre original en idioma tehuelche era Charre.
    El lago se sitúa a 255 m de altitud en los Andes Patagónicos y tiene una superficie de 1013 km², de los cuales 554 km² están en la chilena Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y los restantes 459 km² pertenecen a la provincia argentina de Santa Cruz.
    Una investigación realizada en 2003 por expertos del CECS reveló que el lago tiene una profundidad máxima de 836 metros, que lo convierten en el más profundo de América y el quinto en el mundo.1
    El lago, con más de 8 brazos, es uno de los más irregulares y de mayor tamaño de la Patagonia, siendo alimentado por los deshielos de glaciares de Campos de Hielo Sur y algunos ríos como el río Mayer que, procedente de Argentina, desemboca en el lago en los alrededores de Villa O'Higgins.
    El lago desagua al océano Pacífico a través del río Pascua, en el fiordo Calén, en las cercanías del golfo de Penas. En el siglo XXI, el río está amenazado por un proyecto de tres presas que harían desaparecer la mitad de su curso bajo embalses artificiales.
    Los terrenos que rodean al lago son más bien pobres. En la parte sur del lago, cerca del antiguo paradero aonikenk de Kelt Aiken o Kelt Aike (kelt significa «témpano»), se instalaron entre 1914 y 1918 inmigrantes europeos, principalmente británicos y escandinavos. En 1920 llegaron colonos chilenos y argentinos, creándose en la desembocadura del río Mayer un lugar de intercambio que en 1966 se transformaría oficialmente en la Villa O'Higgins.
    Debido a los fuertes vientos, la navegación del lago puede ser peligrosa. En 1899 escribía Clemente Onelli:
    «El lago San Martín es de todos los lagos del sur el que tiene más frecuentes golpes de viento y de direcciones más opuestas».
    Para la exploración del lago vino un capitán de Escandinavia quien construyó una primera embarcación bautizada «Los Andes» que aún existía en los relatos de los pobladores durante los años 1930. Posteriormente, pequeñas embarcaciones de madera dirigidas por hábiles navegantes chilenos lograron la conectividad del lago. Hoy existen diversas embarcaciones que recorren el lago para dar conectividad a pobladores y para visitar el glaciar O'Higgins, uno de los glaciares más grandes de la Patagonia y que cada año atrae a miles de viajeros.
    El principal asentamiento es Candelario Mancilla, asentamiento de pobladores y Aduana para los viajeros que realizan el Cruce de los Andes Patagónicos, uniendo Villa O'Higgins con El Chaltén, en Argentina.

    Lago Dickson


    El lago Dickson es un lago glaciar del sur de la Patagonia localizado en el campo de hielo Patagónico Sur, que desde 1998 se transformó en un lago internacional al ser atravesado por el límite internacional entre Argentina y Chile a causa del retroceso del glaciar Dickson. Hasta ese año el lago Dickson se encontraba íntegramente en territorio de Chile, en el extremo norte del parque nacional Torres del Paine de la región de Magallanes, pero se unificó con un lago que comenzó a formarse en la década de 1980 por represamiento del deshielo de los glaciares Dickson, Cubo (o Cincuentenario) y Frías (o Grande). Ese lago quedó del lado argentino cuando se firmó el Acuerdo para precisar el recorrido del límite desde el Monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet de 1998, en un sector adyacente al parque nacional Los Glaciares, pero sin formar parte de él.
    Actualmente el lago Dickson es alimentado por los glaciares Dickson, Cubo y Frías, y está drenado por el río Paine de la cuenca del océano Pacífico.1 La única población en sus orillas es el Retén Fronterizo Temporal Lago Dickson de Carabineros de Chile, con 4 ocupantes. Las Torres del Paine se hallan 10 km al sur del lago Dickson.

    Toponimia

    El lago lleva el nombre del oficial demarcador británico capitán Bertram Dickson, que actuó como perito para dirimir la disputa limítrofe resuelta por el rey Eduardo VII de Inglaterra en 1902. Otras fuentes afirman que el nombre se lo dio el explorador Otto Nordenskjöld cuando expedicionó en la región en el verano de 1895-1896, para homenajear a su mecenas, el barón Dickson.2

    Retroceso glacial

      Glaciar Dickson

    Cuando el área fue explorada por Nordenskjöld en 1895 el glaciar Dickson se bifurcaba en dos brazos al sur del cerro Cubo, cada de uno de los cuales era tributario de los océanos Atlántico (brazo norte) y Pacífico (brazo sur). El brazo norte se unía con los glaciares Cubo y Frías, alimentando en conjunto al lago Frías que drena sus aguas en el lago Argentino. El acuerdo de 1998 dejó el brazo norte del lado argentino de la frontera y el brazo sur del lado chileno. El brazo sur avanzaba 4,5 km y finalizaba en el lago Dickson, en un valle entre los cerros Stokes y Daudet. Hasta la firma del acuerdo Chile reclamaba que el límite internacional pasaba por los cerros Cubo, Frías y Daudet (2,5 km al norte del límite actual en el lago), mientras que Argentina lo hacía pasar entre los cerros Stokes y Daudet (aproximadamente en el límite actual en el lago).
    Ambos brazos del glaciar Dickson retrocedieron durante el siglo XX en conjunción con el retroceso de los glaciares Cubo y Frías, por lo que para 1982 se hallaba ya formado un lago en el área de retroceso del brazo norte comenzando en la confluencia con esos glaciares. Para 1998 el brazo norte había desaparecido casi por completo y el represamiento que se sostenía en el brazo sur del glaciar Dickson se rompió unificándose ambos lagos. El glaciar Dickson dejó de tributar hacia la cuenca atlántica y los deshielos de los glaciares Cubo y Frías pasaron a drenar hacia el lago Dickson, por lo que este último glaciar pasó a ser tributario de ambos océanos.3
    De esta forma el lago Dickson duplicó la extensión de 7,5 km que tenía en 1895 y se convirtió en un lago binacional.4 El espejo de agua actual se extiende unos 17 km en dirección aproximada norte-sur, de los cuales unos 5 km están del lado argentino, que podría aumentar su tamaño al continuar el retroceso glaciar. Su ancho oscila mayormente entre 1 y 1,5 km, no llegando a los 2 km en su parte más gruesa.

    Lago Grey 




    El lago Grey, también llamado lago de Grey, es un cuerpo de agua de origen glaciar ubicado en la parte occidental del Parque Nacional Torres del Paine, en la Provincia de Última Esperanza, XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena, en la macro-región de la patagonia de Chile. Su centro se encuentra en las coordenadas: 51° 3'43.94"S 73° 8'55.58"O.



     Características

    Este lago posee una superficie de 3250 ha, un largo de 16,5 km, un ancho máximo de 4,25 km y un ancho mínimo de 1,37 km. Pertenece a la gran hoya binacional del río Serrano. Posee contornos irregulares y varios cabos, penínsulas y ensenadas. Sus aguas son turbias a causa del limo glaciar en suspensión.
    Hacia el este está limitado por la ladera del cerro Paine Grande de una altitud de 2700 msnm (8858 ft), y el cerro Aleta de Tiburón, de una altura menor. Hacia el sur su cuenca es contenida por el cerro Ferreir de una altitud de 1599 msnm.

    Islas

    En el extremo sur posee algunas islas; a la mayor de ellas, de 600 m de largo, es posible acceder desde un bajo y estrecho itsmo morrénico.
    En el extremo norte posee también algunas islas, pero todas ellas están bordeadas también por el glaciar Grey, pues hasta hace pocos años eran sólo nunataks de dicho glaciar. La mayor de ellas posee 3,6 km de largo por 2 km de ancho.

    Fuentes de alimentación

     

    La mayor fuente del lago Grey, y el origen de su formación, es el enorme glaciar Grey, el cual desemboca en el sector norte del lago. Es una masa de hielo de 6 kilómetros de ancho y más de 30 metros de altura dividido en dos frentes. En el año 1996 tenía una superficie total de 270 km² y una longitud de 28 km. Este glaciar posee su fuente de alimentación en el campo de hielo Patagónico Sur.2

    En su ensenada más austral recibe al río Pingo, su principal afluente fluvial, el cual descarga las aguas del lago Pingo, alimentado por el glaciar Pingo y el glaciar Zapata. El río Pingo casi no se une al lago Grey, pues desemboca justo en el nacimiento del río Grey.

    Desagüe

    El lago desagua sus aguas en el río Grey, próximo a la laguna Margarita; el río Grey, luego de recorrer 20 km, desemboca en el río Serrano y este en el seno Última Esperanza del océano Pacífico.

    Lago Sarmiento de Gamboa 


    El lago Sarmiento de Gamboa es un lago chileno ubicado dentro del Parque Nacional Torres del Paine, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Debe su nombre a Pedro Sarmiento de Gamboa, quien fuera un explorador español. El lago parece como si tuviera un anillo a su alrededor, lo que sugiere, tras un breve examen de la distribución de sus depósitos, que haya experimentado cierta actividad hidrotermal. Sus depósitos de calcio son similares a los depósitos encontrados en otros manantiales de agua caliente alrededor del mundo. El agua caliente se levanta a través de las rocas subyacentes y disuelve algunos de los minerales (en particular, calcita), los cuales se depositan en la superficie debido a la evaporación.

    Lago Pehoe



    El Lago Pehoé, es un lago ubicado dentro de el Parque Nacional Torres del Paine, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, Chile. Se encuentra muy cerca de la localidad de Villa Cerro Castillo y está a 145 kilómetros al norte de la ciudad de Puerto Natales.2




     Lago del Toro 



    El lago del Toro, es un lago de Chile, ubicado en la Provincia de Última Esperanza, en la XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
    El lago del Toro, tiene una superficie de 202 km² y pertenece a la gran hoya binacional del río Serrano. Posee contornos irregulares y varios cabos, penínsulas y ensenadas. En una de estas últimas, la más noroccidental, recibe al río Paine, su principal afluente. Otros afluentes del Toro son: Las Chinas (105 km), Zamora y Baguales.
    El lago desagua sus aguas en el río Serrano, el cual desemboca en el océano Pacífico.

    Lago Fagnano 
     

    El lago Fagnano (o Kami o a veces escrito Khami en lengua selk'nam) es un lago extendido longitudinalmente (es decir de oeste a este) ubicado en el centrosur de la isla Grande de Tierra del Fuego, en el extremo austral de América del Sur. Su superficie es de 590 km²,1 un 93 % se encuentra en el sector argentino de la isla y el resto en el de la República de Chile, donde se localiza su desembocadura.



    Fuente: Wikipedia .com
    Imagenes: Lagos y lagunas Chile 

    1 comentario: