Ramal 3


Estación Púa

Ramal Púa-Lonquimay

Púa es una estación ubicada en la comuna chilena de Victoria la Región de la Araucanía, en el antiguo valle de Pua. Hoy es parte de la Línea Troncal Sur, y fue cabecera del ramal Púa - Traiguén, y del ramal Púa - Lonquimay, hoy ambos desaparecidos. Hay varias versiones sobre el origen del nombre: una dice que su nombre viene del Mapudungun y deriva de: poe-hue. Poe: planta bromeliácea, el chuponcillo; a, transformación de hue: lugar. Sitio donde abundan estos chupones epífitos. También puede derivar de pu-hua: en el maizal. Una explicación moderna dice que el nombre corresponde a la sigla de "Puesto Urrutia Albarracín", en referencia a un puesto de acopio de materiales ubicado en la localidad, y creado por dos personas cuyos apellido eran Urrutia y Albarracín. Por este motivo, el nombre de la localidad se escribe también con mayúsculas.

Un dato interesante es el que entrega el libro 10 años en Araucanía 1889-1899 del ingeniero belga Gustave Verniory el cual señala que Urrutia y Albarracín corresponden a una concesionaria que construyó el tramo de la vía férrea entre Victoria y Lautaro a fines del siglo XIX; compuesta por Don Tomás Albarracín y el general Don Gregorio Urrutia , dato que parece más coherente

En este lugar hubo una antigua torre centinela del Ejército, durante los primeros años de la fundación de Victoria (1881). En 1883 se creó una colonia suiza, con el nombre de Púa a unos cuatro kilómetros hacia la costa del actual poblado, al lado del río Quino, la que aún existía a principios del siglo pasado. Con el avance de la línea troncal de Ferrocarriles, se construyó la estación Púa en este lugar, alrededor de 1890, por cuyo frontis pasó el primer tren el 5 de febrero de 1891. Así ese sector rural, generó el nombre de la estación de ferrocarril y la población que nació a su amparo.

                                         Ramal Traiguén Púa


Estación Púa

De Traiguén saldrá finalmente un ramal Púa que se convertirá en el nudo ferroviario por excelencia de la región y en 1935 uno a Galvarino. Posteriormente elegida y construida la ruta de Nahuelbuta se desarrollará una ruta por la depresión intermedia siendo sorteados los obstáculos del río Malleco con el imponente Viaducto del Malleco en 1890 con 103 Mts de Altura, y otros puentes entre el cual sobresale Puente el Salto en río Quillén en 1893. Todos los puentes de la región fueron de la marca francesa Creuzot siendo levantados en su mayoría por un equipo de ingenieros franceses entre los cuales sobresale Gustav Verniory quien incluso se dio el tiempo de anotar lo que acontecía en Chile y en la Araucanía en un diario publicado posteriormente con el título de “ Diez Años en la Araucanía”


Estación Curacautín

En 1893 se unía Victoria con Temuco teniendo como estaciones intermedias las de Púa de donde saldrá entre 1913-1915 un ferrocarril a Selva Oscura y Curacautín para posteriormente para posteriormente llegar a Malalcahuello y finalmente a Lonquimay en 1952.

Túnel las Raices
Por medio de la construcción del Túnel las Raíces en 1939. Desde Temuco salió un ramal a Carahue e Imperial en 1893, y continua a su vez la ruta por la depresión intermedia hacia el sur, avanzando por Padre las Casas, Metrenco y Quepe, hasta llegar a Freire de donde en 1928 saldrá un ramal con fines trigueros y madereros a Cunco pasando por Radal y Los Laureles, del mismo Freire se proyectará un inconcluso ramal a Toltén pero ya ferrocarriles y su presupuesto marcaban rojo. De Freire y siguiendo al sur en 1898 el ferrocarril se encuentra con el imponente Toltén, pero el río no es obstáculo para Verniory y el puente queda terminado en 1898 perdurando hasta nuestro días, de Pitrufquén se llegara a Gorbea que es donde se encuentra el puente de Salto del Donguil, y pasada esta estación nos encontramos con los olvidados pueblos de Quitratué y Lastarria, pasado este punto nos encontraremos con lo que el geografía física se llama el “fondo del saco” es decir el fin momentáneo de la depresión intermedia debido a que un cordón montañoso se entremete en ella en este caso de la Cordillera de Mahuidanche, esto mismo provocó la construcción, entre 1902 y 1904.

Túnel de Afquintúe
del Túnel de Afquintúe de 800 Mts de largo y el único de la línea transversal entre Santiago y Puerto Montt, llegando a Loncoche el mismo año de la terminación del Túnel, uniendo de esta manera toda la región y que en la época se conocía como Provincias de Malleco y Cautín. Ya en 1934 saldrá un ramal de Loncoche saldrá un ramal a Villarrica pasando por las olvidadas estaciones de Ancahual, Huiscapi y Ñancul antes de llegar a Villarrica.


El Ferrocarril de esta manera es parte fundamental de los pueblos de la IX región y junto con hacerlos crecer como bien dice Abraham Abara Kessie, historiador de Loncoche y utilizando ese pueblo como ejemplo:


Estación Loncoche
“Loncoche era un centro que bullía de actividad; largas filas de carretas cargadas con durmientes desde muy temprano se arrastraban por el barro con su carga destinada a las faenas del ferrocarril” (Abara: 2000).
Su desaparición trajo consigo las semillas de la pobreza y la eliminación de todo vestigio de la economía e industria local – Industria con todas sus letras-, teniendo que cerrar las tiendas, cocinerías, boticas, Tabernas, etc. Y esto sin contar la importancia geopolítica de unir el Pacífico con el Atlántico con dos proyectos: Uno vía Lonquimay y otro vía Villarrica-Pucón. La historia del ferrocarril y sus recuerdos es el recuerdo de cada uno de esos pueblos, que tendemos a olvidar ante el progreso de las capitales regionales y provinciales. Ojalá la memoria sea justa con los lugares que dieron fama a nuestra región como granero de Chile.

                                                 Ramal Cajon Cherquenco


Una vez solucionada la dificultad de cruzar el viaducto del Malleco, el ferrocarril avanza
rápidamente en territorio de la Araucanía. Había que incorporar pronto estas ricas tierras y a sus colonizadores a la economía del país. Las grandes ciudades de la zona central, y norte del país, necesitaban madera, cereales y carne, que esta región ofrecía en abundancia y al mismo tiempo vender sus minerales, manufacturas y suntuarios a los habitantes de las nuevas ciudades surgidas al sur del Bío Bío.


A Temuco el ferrocarril llega el 1 de enero de 1893, durante el gobierno de don José M. Balmaceda Fernández.
Los trabajos para instalar un ferrocarril al ramal de Cherquenco se inician en 1912 y culminan en 1916. Cuatro años se demoró, entonces, conectar los 45 kilómetros desde la estación de Cajón hasta el pueblo de Cherquenco, con una línea ferroviaria de trocha ancha.

Hay investigaciones que indican que el primer tren llegó a Cherquenco a inicios de 1917.
Los principales objetivos que se tuvieron en cuenta para construir este ramal era poder extraer con mayor eficiencia la madera desde Cherquenco y San Patricio y la producción agrícola desde los campos de los alrededores de Vilcún, además claro está, del movimiento de pasajeros y el abastecimiento de los poblados en formación: Arquenco (General López), Vilcún San Patricio y Cherquenco.
En esos años los caminos eran de tierra y aptos unicamente en verano y primavera para el tránsito de carretas. Hasta la llegada del ferrocarril todos los productos eran trasladados en carreta, excepto los animales, que se llevaban de arreo.
No hubo vehículos motorizados hasta después de 1925, y sólo a partir de esta fecha empieza la preocupación por mejorar los caminos.
Por lo tanto, el ferrocarril fue muy importante en el desarrollo del ramal y, también en el desarrollo de otros ramales como Nueva Imperial, Curacautín, Cunco y un par más que se construyen más o menos en la misma época.
El tren de pasajeros a Cherquenco, salía de la estación de Temuco, y yendo hacia el Norte, por la línea central, llegaba a Cajón. Ahí en una tornamesa se invertía la máquina y partía rumbo a su destino final, pasando por las estaciones de El Natri (reducción indígena), General López (primitivamente se llamó Arquenco), Paradero El Manzano, Vilcún, San Patricio y Cherquenco.


Ruinas estación Arquenco

Los trenes de carga hacían el mismo recorrido, pero en Cajón distribuían los carros que iban hacia el Norte o el Sur.
Cherquenco tenía también una tornamesa para invertir la locomotora.
Era punto de atracción para ir a jugar, hubo ahí varios accidentes. Estaba casi frente a la Escuela Misional.
Nomalmente el recorrido duraba unas dos horas y media, salvo que en Cajón hubiere que darle el paso a algún tren más importante, que pasara con atraso por la línea central. El viaje de Temuco a Cherquento generalmente era un poco más lento, por la pendiente del terreno y cuando nevaba o llovía mucho, las ruedas de la máquina patinaban. Tenía la locomotora un dispositivo para ir dejando caer arena al riel al pasar, para que sus ruedas se afirmaran bien.
En Cherquenco la línea llegaba hasta pasada la calle Mendoza, para recoger la carga de la Barraca Duhart desde el mismo patio de la industria.
Por ambos lados de la línea, desde la entrada del pueblo y hasta calle Mendoza, estaba el patio de acopio maderero de ferrocarriles, que ocupaban los diferentes productores. Este patio tenía una extensión de unos 70 metros a cada lado de la línea y a lo largo de todo el pueblo, como se dijo.
Toda esta inmensa superficie estaba siempre, abarrotada de madera en bruto, ya sea en rumas o castillos.
La madera llegaba aquí directamente de los aserraderos, donde cuadrillas de cargadores la clasificaban y encastillaban para que se secara un poco y no se torciera, o a veces, era cargada directamente a los carros del ferrocarril.
Dos veces por semana, martes y jueves, venía un tren de carga, con muchos carros, a buscar madera. Si era necesario venía más días, dependía del volumen de ventas de las empresas. Tambien se cargaban algunos carros de reja con animales, existían unos corrales al lado de la estación, para tal efecto.

Todo el carguío de los carros lo hacían esas mismas cuadrillas que clasificaban la madera y la escastillaban. Cargadores, se llamaban. Para proteger el hombro de la dureza de las piezas de madera, usaban una almohadilla con una correa cruzada al dorso, llamada "tota". Una cuadrilla de cargadores la formaban unos cinco trabajadores, dirigidos por uno de más experiencia llamado capataz. Éste levantaba las piezas a la altura del hombro del cargador, indicandole la calidad de la madera para que la llevara al castillo o carro correspondientes. La madera se clasificaba como de primera, segunda, tercera, cuarta y hasta quinta en algunos casos. Un buen capataz con una sola mirada debía ser capaz de clasificar la madera, sin equivocarse. No era algo de ponerse a pensar o revisar en detalle.

El trabajo que hacían los cargadores, debió ser uno de los más brutales, en el negocio de la madera en esos años. Había piezas que pesaban, fácil, más de cien kilos. Se trabajaba sin horario, y hasta de noche, si había que despachar una carga urgente. No se usaba ningún tipo de máquinaria que ayudara en este trabajo.
Todo el movimiento de mercadería en ambos sentidos, se hacia por tren. Los trenes llevaban del ramal maderas, cereales y animales principalmente y volvían con frutas, verduras, mercaderias para los almacenes, como azúcar, sal, loza, vestuario, géneros, fideos, herramientas, etc..

Junto a la estación, existían dos inmensas bodegas para guardar las mercaderías fletadas o por fletar.

También el movimiento postal se hacía por ferrocarriles. Todos los días un funcionario de correos que viajaba en el tren entregaba y recogía las valijas del correo en cada pueblo.

                                          Ramal Temuco Carahue


La Estación Central de Temuco es una estación ubicada en la comuna chilena de Temuco, capital de la Región de la Araucanía, que es parte de la Línea Troncal Sur. Es cabecera del ramal Temuco - Carahue, que fue levantado entre Ranquilco y Carahue, en 2004, y en 2006 entre Temuco y Ranquilco.
La estructura de la nave de los andenes data de la década de 1920, y es similar las estaciones de Rancagua y Talca. El edificio estación fue remodelado en 2003, para la inauguración del Servicio TerraSur Temuco, el día 1º de diciembre de ese año.

En el pasado fue punto de inicio de diversos trenes que se dirigían a los ramales de la región, como Freire - Cunco, Temuco - Carahue, Freire - Toltén, Loncoche - Villarrica, Púa - Lonquimay, Púa - Traiguén, Cajón - Cherquenco. Además de la atención al ferrocarril longitudinal, hacia y desde Santiago, y el gran tráfico de carga, que se demuestra en los enormes patios que posee el recinto. En el acceso norte al patio estación se encuentra la Casa de Máquinas de Temuco, declarada Monumento Nacional por la UNESCO en 1992, y desde el año 2004, se encuentra el Museo Ferroviario Pablo Neruda, donde se cuenta la relación entre el poeta y el ferrocarril.


Puente Ferroviario Nueva Imperial
Puente ferroviario de Nueva Imperial es un puente ferroviario chileno ubicado sobre el Río Cholchol, en la ciudad de Nueva Imperial, en la Región de la Araucanía.

Historia
El puente ferroviario unía el Ramal Temuco-Carahue y así enlazaba la capital regional con la costa de la región de la Araucanía. La construcción del puente favoreció el auge económico y comercial de la región, por el traslado de mercaderías y productos agrícolas, además de facilitar la conexión fluvial en la estación Carahue, cuando el río Imperial era navegable.

La tragedia de Cholchol
Originalmente el puente fue construido en madera nativa, según el proyecto del ingeniero Juan M. de la Fuente. El 5 de agosto de 1902 se inauguró el puente con la presencia de las autoridades de la zona. Al ingresar la locomotora y sus carros sobre el puente, éste no aguantó el peso de la máquina, derrumbándose estrepitosamente. En la llamada tragedia de Cholchol murieron el maquinista, el ingeniero junto a sus ayudantes y unos cuantos obreros.
Luego de la tragedia, el ferrocarril sólo llegó hasta Nueva Imperial hasta la redefinición del puente.

                                          El puente de metal



El nuevo puente fue encargado a la firma francesa Schneider y Creusot. El puente fue prearmado en Europa y enviado en barco a Talcahuano, siendo trasladado por tierra.
Su estructura metálica reticulada está unida con placas remachadas. Los perfiles reticulados se componen de piezas como cabezales, montantes, cuerdas, travesaños, longuerinas, diagonales y contravientos, que le dan un gran valor armónico en su estética. Sus cotas tienen una longitud de 432,50 metros y una anchura de 5,42 metros.

Fue inaugurado en 1909, y se mantuvo activo hasta el año 2000, cuando dejó de funcionar el Ramal Temuco-Carahue


Carahue (en mapudungún: 'Karawe', ‘Lugar poblado’‘’) es una comuna de Chile, de la Provincia de Cautín en la Región de Araucanía.



Teodoro Schmidt es una comuna de Chile, de la Provincia de Cautín en la IX Región de Araucanía, distante a 72 km de la ciudad de Temuco.
Historia
Antiguamente este sector se llamaba Huilio (Lugar de Toros en Mapudungun), de ahí el nombre del río o estero que pasa en el lado noroeste de la ciudad. Teodoro Schmidt está ubicada en un sector de alta ascendencia mapuche. Esta comuna nació gracias al trazado férreo que en 1936 hizo el ingeniero de ascendencia alemana Teodoro Schmidt Quezada (hijo de Teodoro Schmidt Weichsel y Juanita Quezada del Río), quien inició al trazado del trayecto de la línea de ferrocarriles en una extensión de 72 km de longitud del ramal Freire-Punta Riel, marcando puntos que fueron las estaciones ferroviarias, con una distancia de 16 a 17 km, entre cada una. Así se formaron las estaciones de Martínez de Rozas, Barros Arana, Teodoro Schmidt, Hualpín y Punta Riel.

Hualpín Antiguo
La construcción de la obra se aplazó en casi 10 años a causa de la Segunda Guerra Mundial, que hacía muy difícil traer los materiales necesarios, en su mayoría importados, y fue terminada en 1952.
El interés del Gobierno en poner este medio de transporte se debía en gran parte a la riqueza de madera nativa. En 1962 se trazó el camino Freire a Hualpin.
La comuna Teodoro Schmidt se creó el 12 de enero de 1981 mediante el Decreto Ley N° 2868 del 11 de octubre de 1980 del Ministerio del Interior.
Al ser creada, la comuna trajo consigo muchas alternativas de progreso, que impulsaron la construcción de obras públicas, el mejoramiento de caminos, el tendido de alumbrado público; agua potable en las localidades, teléfonos, postas y consultorios.

Estación Barros Arana
Barros Arana fue fundada aproximadamente en 1946 con la construcción del ramal del ferrocarril Freire a Toltén. Ubicada a 59 km de Temuco y a 15 km de la capital comunal Teodoro Schmidt, tiene alrededor de 1200 habitantes. Esta localidad es la puerta de acceso norte a la comuna y cuenta con los servicios básicos de un pueblo.
Hualpin está ubicado a 90 kilómetros de Temuco y a 15 de la capital comunal. Anteriormente este sector se llamaba Trehuaco. Localidad principalmente agrícola y ganadera, produce papas, tubérculo que abastece una buena parte del mercado de la zona central.

                                           Ramal Freire-Cunco



Estas fotos son aproximadamente del año 1995 ó 1996 y grafican claramente el estado en que se encontraba la línea del Ramal Freire-Cunco en sus últimos años. Las imágenes corresponden al último viaje que se hizo en ese ramal donde esta Locomotora fue a buscar unos carros cargados que salieron de allí.


Freire Cunco se construye entre enero de 1921 y julio de 1924; Loncoche a Villarrica entre diciembre de 1928 y abril de 1934 y Quino a Galvarino entre octubre de 1928 y abril de 1935.

                                           Estacion Cunco



Cunco, es la estación punta de rieles, ubicada en la comuna chilena de Cunco, en la IX Región de la Araucanía, perteneciente ramal Freire-Cunco, ubicada a 57 kilómetros de la estación de Freire. La estación, constaba de 2 andenes, uno de llegada de los trenes, y otro de salida de los mismos, cada uno con diversos tipos de longitud. En los primeros años de la estación, era el punto de entretención de todos los cuncanos quienes les atraía el mundo ferroviario.

Esta estación dejó de recibir pasajeros en 1980, terminando de esa manera, la tradición ferroviaria que reinaba en los diversos pueblos que cubría esta ruta de Freire a Cunco. En el año 1993 circuló el último tren de carga.

                                          Estación Freire


Freire es una estación ubicada en la comuna chilena de Freire ubicada en la Región de la Araucanía, en el km 716 de la Red Troncal Sur, a 26 kilómetros al sur de Temuco, la capital regional. En el pasado fue parte de un importante nudo ferroviario pues era cabecera del ramal Freire - Cunco (hoy, operativo hasta el km 2,5 hacia el molino, y el resto se encuentra en desuso) que se orienta hacia el este, y era cabecera del ramal Freire - Toltén (del cuál hoy sólo queda la explanada) orientado al suroeste. Desde el 6 de diciembre de 2005 es detención del servicio Regional Victoria-Puerto Montt, y cuenta con un importante patio de carga, donde los trenes se dirigen hacia diversos puntos de la red con su respectivos cargamentos.


Regional Victoria -Puerto Montt





1 2 3 4 5

3 comentarios:

  1. MUY BUEN REGISTRO FELICITACION.........

    ResponderBorrar
  2. Alguien podría enviarme fotos de modelos a escala de trenes....ise una práctica de estudios en la maestranza sn eugenio.taller de coches gata aux.no el año 1988 FFEE santiago

    ResponderBorrar
  3. ALGO, MARAVILLOSO UNA EMPRESA.QUE ME COVIJO CON TRABAJO. ESTOY AGRADECIDO.TUVE LA SUERTE DE CONOCER PARTE DEL SUR DE CHILE. AÑORANZA...!

    ResponderBorrar