Centro Monumentos Maule

Maule
El edificio de la intendencia de la región del Maule está ubicado en la ciudad de Talca en Chile. Se construyó entre 1910 y 1916 y es la sede del gobierno regional. Posee un estilo arquitectónico neoclásico.1 El 20 de marzo del 2001 fue declarado Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto n.º 103.2 Según el decreto:
Descripción[editar]
El edificio forma parte del centro cívico de la ciudad de Talca. Se encuentra en la intersección de las calles 1 Oriente con 1 Norte. Consta de un subterráneo sobre el que se elevan dos pisos de 1274 metros cuadrados que cubren toda la superficie del terreno. La fachada poniente, que mira hacia la plaza de Armas de la ciudad, posee tres pisos cubiertos por una mansarda. Es de un estilo neoclásico inspirado en el Renacimiento italiano; las columnas, frisos, frontones, arquitrabes y dinteles presentan elementos griego clásicos. El edificio se ordena alrededor de dos patios simétricos iluminados por tragaluces. Las fachadas se caracteriza por los estucos canterados y por las molduras en los vanos

Huertas de Maule
Huerta de Maule o Huerta del Maule es un pueblo de la comuna de San Javier, en la Provincia de Linares, Región del Maule. Esta pintoresca y bucólica localidad del "Maule profundo", cuya población permanente actual no pasa de los 300 habitantes, fue más importante y poblada en otros tiempos, habiendo sido un lugar estratégico por su ubicación al sur del Río Maule y cercana a la margen izquierda del río Loncomilla, a unos 35 km al sudoeste de Talca, a 12 km al oeste de San Javier y 47 km al noroeste de Linares.
Historia[editar]
Huerta de Maule fue fundada oficialmente con el nombre de San Antonio de la Florida en 1754 aunque ya existía un asentamiento desde la segunda mitad del Siglo XVII, el que estaba relacionado a la fundación de un convento franciscano y, según dice la tradición, al descubrimiento de vetas de oro en sus alrededores.

Al igual que en toda la zona maulina, la población del lugar estaba muy arraigada a sus haciendas y, por muchas décadas, se resistió a trasladarse a las ciudades. Así como otros pueblos de la región, en el territorio de Huerta del Maule y sus alrededores, los asentamientos y los circuitos productivos y comerciales locales generaban intensa actividad, la que, sumada al papel de posta o parada obligada en el entonces largo trayecto de Santiago -o Talca- a Concepción, que Huerta de Maule cumplía entonces, mantenía al poblado vivo y pujante.


La iglesia o capilla de Huenchullami se ubica en las cercanías de la comuna de Curepto en la región del Maule, Chile. Se construyó en 1580 por misioneros jesuitas, por lo que es uno de los templos más antiguos del país. El 20 de marzo de 2001 fue declarada Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto n.º 814.1
Descripción[editar]
La capilla se ubica en el sector de Huenchullamí, cerca del río homónimo, a 32 kilómetros de la comuna de Curepto.2 Unos cimientos de piedra laja sostienen a la estructura de 27 metros de largo, 9,5 metros de ancho y 5,5 metros de alto.4 Los muros están hechos por completo de adobe, poseen un espesor promedio de un metro y están cubiertos por un envigado de madera nativa. La techumbre de la capilla está hecha de roble.1 2

La iglesia también posee un valor arqueológico. En 2004, una investigación financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes descubrió un conchal, localizado bajo y alrededor de la capilla, que data de aproximadamente 2700 años. Se logró identificar una ocupación no alfarera prehispánica (700-320 A.C), al igual que una ocupación alfarera indígena sin presencia española. Además, en los alrededores de la iglesia hay un cementerio colonial en el cual conviven tumbas españolas e indígenas.

La Iglesia de San Francisco de Curicó (ubicada en la Provincia de Curicó, Región del Maule) pertenece a la Orden Franciscana, por lo cual se encuentra junto a un convento de esta orden. Está diseñada con una arquitectura neogótica y posee una torre de 40 metros de altura que destaca por sobre el resto de la ciudad.
Historia[editar]
Fue construida en 1731, y trasladada luego de los daños sufridos por un terremoto; luego de la fundación de Curicó, en 1758, fue llevada al convento en el que se encuentra en la actualidad.1 Además fue reparada entre 1880 y 1899 luego de varios sismos.

Es una iglesia ubicada en un convento de la Orden Franciscana que sirvió de refugio de tropas patriotas y realistas durante la Guerra de Independencia, en la cual fue enterrado bajo el altar de la iglesia en 1917 el patriota tenino (de la localidad de Teno) Francisco Villota, amigo de Manuel Rodríguez, luego de morir en manos de las tropas españolas.2 Además se emplazó la Escuela de San Antonio, la primera de Curicó.3 En el año 1986 fue nombrada Monumento Nacional por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).4 En 1987 la orden dejó de ocupar el convento donde está la Iglesia.

Es la plaza central de la ciudad de Curicó (la "ciudad del Vino"), ubicada en la VII Región del Maule. En el año 1986 fue declarada zona típica y patrimonial.

Plaza de Armas de Curicó.jpg
Es reconocida por su amplia cantidad de especies vegetales entre las que destacan sus palmeras que la bordean.

Diario La Prensa y la Gobernación Provincial de Curicó.

Características de la Plaza de Armas de Curicó[editar]
Una de sus principales características es que esta plaza se encuentra rodeada de áreas verdes, con gran cantidad de árboles y plantas. Su vegetación posee plantadas 60 ejemplares de palmeras Phoenix canariensis (provenientes de Islas Canarias), Palmeras Chinas, Cedro del Himalaya, Cedro Líbano, Roble Americano, Ciruela de Flor del Cáucaso, Abeto Ciprés de Japón , Abeto de España, un Laurel Rosa Europeo, entre otras diversas especies.

Árboles nativos de la Plaza de Armas de Curicó.jpg
Junto con ello, a su alrededor se localizan locales comerciales, servicentros, Bancos, la Municipalidad de Curicó, la Iglesia Matríz, el Club de la Unión, entre otras entidades

La ciudad de Curicó, fue famosa por sus tortas, sus ciclistas, su rodeo y su Plaza de Armas. Algunas de ellas se han quedado relegadas en los triunfos del ayer, como el caso de nuestro principal paseo público, hasta hace un par de décadas, conocido como una de las plazas más hermosas de Chile. Desde hace unos dos años el municipio está tratando de retornar a esta situación de privilegio, con algunos intentos que hasta el momento están fructificando. Pese a todo, nuestro paseo, sigue teniendo el encanto misterioso que envuelve y atrae a quien se detiene a observar con la mente y el corazón.

Adentrarse en la Plaza de Armas de Curicó y recorrerla con detenimiento, es penetrar a un mundo especial dominado por las especies arbóreas y los monumentos históricos que hacen volar la imaginación. Nuestro paseo es un verdadero jardín botánico donde destacan sus 60 palmeras de las Islas Canarias, plantadas a principios del siglo 20 por orden del Alcalde Lindorfo Baeza.

En su foresta, además de las palmeras, destacan el roble americano de Estados Unidos; ciruela de flor del Cáucaso; laurel rosa, originario de Europa; abeto ciprés, de Japón: cedro del Líbano, Asia Menor; palmera china, Asia Oriental; aromo australiano; cedro de Himalaya, Asia; roble negro de Europa; abeto de España y otras especies traídas de distintos puntos del planeta.

El historiador e hijo Ilustre de Curicó, Oscar Ramírez Merino, hace mención de una especie llamada Ginkgo Biloba, o árbol de los mil escudos que crece en el costado sur poniente de la plaza. Este árbol es originario de la china y son los primitivos vegetales del planeta que ha logrado sobrevivir a los tiempos y a los cambios de la tierra.

ILUMINACION:

Uno de los dos últimos intentos por devolverle a la plaza su especial encanto, ha sido el cambio de luminarias efectuado el año pasado, lo que le ha dado un nuevo atractivo, más aún en esta temporada, cuando las luces se adueñan de los árboles los monumentos.

La Plaza de Armas, sigue siendo un orgullo para los curicanos y la prueba está en los cientos de personas que cada atardecer, se ubica en sus escaños para descansar y disfrutar del paisaje donde aún se puede soñar.

Ubicación[editar]
En la esquina poniente están los muros de la antigua Iglesia Matriz, que se dañó el terremoto de 1985 y que actualmente se encuentra en proceso de reconstrucción. En el sector sur de la Plaza de Armas se ubica la Iglesia del Carmen. Hacia el oriente se sitúa la Iglesia San Francisco perteneciente a la orden franciscana (fundada en 1731), en el sector del Convento Viejo.

"""""""""""OJO: Muy tradicional es la Fiesta de la Vendimia, gran celebración organizada por el municipio junto a las más importantes viñas de la zona. Esta celebración se efectúa entre el 15 y 20 de Marzo de cada año, donde una de las atracciones más vistas es la fuente del vino, de la que emanan vinos producidos en la zona y pudiendo ser bebido por el público sin costo alguno. Esta celebración se efectúa en la Plaza de Armas.

Frente a la Plaza de Armas, se encuentran las oficinas del Diario La Prensa, uno de los más antiguos de Chile, fundado en 1898.

Monumentos Patrimoniales[editar]
Quiosco de la Plaza de Armas de Curicó.

El Quiosco de la Plaza  está ubicado en el sector este, fue construido en 1905 con material de fierro hundido. La estructura tiene 2,5 m sobre el nivel del suelo y está sostenida por diez pilares de hierro anclados al piso por medio de poyos. Por su valor arquitectónico y artístico, el Quiosco de la Plaza de Armas de Curicó fue declarado Monumento Histórico en 1978.

Fuente central piletas con esculturas de artistas nacionales[editar]
Fuente central

La pila central fue traída de Francia en 1865, cuenta con tres ninfas que sostienen la fuente de la que emana el agua que nutre la pileta principal en la que nadan peces.

Lautaro[editar]
En el sector sur-oriente de la plaza se encuentra una estatua de Lautaro, tallada desde el tronco de un árbol por el artista Heraclio "Kako" Calquín.

Esculturas Blancas[editar]
En el caso de las figuras blancas, debe hacerse justicia a la idea del director de obras municipales, José San Martín Ferrari, que propuso la obra y a la gestión del alcalde Jacinto Valenzuela. Hoy disfrutamos gracias una donación del Rotary Club, que, a comiezo de los años 60´s adquirieron reproducciones de obras escultoricas de autores nacionales reconocidos como el Niño Taimado y el Niño de la Fuente, del escultor Simón González; Hoja de Laurel, del escultor Virginio Arias y la Fontana, del artista José Caroca.

A la cantidad de atractivos de nuestra plaza, debiera haberse sumado la pileta de los cisnes, que ya no funciona como tal, por razones humanitarias, dado que estas aves, terminaban enfermas por no adecuarse al cautiverio o en las fauces de los perros callejeros que saltaban los cercos de su hábitat.

Quiosco[editar]
Ubicado en el sector este, el Quiosco de la Plaza fue construido en 1905. Este atractivo de estilo Eiffel fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1978.

Fuente central[editar]
Fuente central

La pila central fue traída de Francia en 1865, cuenta con tres ninfas que sostienen la fuente de la que emana el agua que nutre la pileta principal en la que nadan peces.

Lautaro[editar]
En el sector sur-oriente de la plaza se encuentra una estatua de Lautaro, tallada desde el tronco de un árbol por el artista Heraclio "Kako" Calquín.

Esculturas Blancas[editar]
En el caso de las figuras blancas, debe hacerse justicia a la idea del director de obras municipales, José San Martín Ferrari, que propuso la obra y a la gestión del alcalde Jacinto Valenzuela. Hoy disfrutamos gracias una donación del Rotary Club, que, a comiezo de los años 60´s adquirieron reproducciones de obras escultoricas de autores nacionales reconocidos como el Niño Taimado y el Niño de la Fuente, del escultor Simón González; Hoja de Laurel, del escultor Virginio Arias y la Fontana, del artista José Caroca.

A la cantidad de atractivos de nuestra plaza, debiera haberse sumado la pileta de los cisnes, que ya no funciona como tal, por razones humanitarias, dado que estas aves, terminaban enfermas por no adecuarse al cautiverio o en las fauces de los perros callejeros que saltaban los cercos de su hábitat.

todo un monumento histórico de Chile, según las informaciones cerca de 1865 se produce un hermoseamiento se plantan árboles y se diseñan cuatro jardines en su interior, hoy la plaza es un verdadero jardín botánico con todas sus especies arbóreas clasificadas. El perímetro exterior de la plaza esta rodeada por 60 palmeras canarias que fueron plantadas en 1910, en el interior se destacan robles americanos , palmeras de abanico, tilos, avellanos, boldos, araucarias, cedros del Liano, pinos , etc.

El Museo de Arte y Artesanía de Linares es un museo especializado en Arte y Artesanía de la ciudad de Linares, capital de la provincia homónima, en la VII Región del Maule, Chile.

Albergado en una hermosa casona de tipo colonial, fue fundado el 12 de octubre de 1966 y sus colecciones se formaron gracias a la generosidad de los artistas chilenos que reunieron más de 200 obras de arte, las que abarcan un siglo de producción plástica nacional (1880-1980), y también a los aportes que hicieron el Museo Histórico Nacional y el Museo Nacional de Bellas Artes, de Santiago de Chile. El museo periódicamente realiza exposiciones temporales de artes visuales y artesanía popular, recitales poéticos, conferencias, talleres de folclore, literatura y plástica, y ciclos de vídeo documental y de cine. El museo es un importante espacio cultural abierto a toda la comunidad.

El museo fue declarado Monumento Nacional en 1996 por Decreto Exento N° 389 del Ministerio de Educación. Entre 2009 y 2010 se realizaron varias refacciones a fin de ampliar su capacidad.

El Museo Histórico de Yerbas Buenas se encuentra ubicado en la comuna de Yerbas Buenas, Provincia de Linares, Séptima región del Maule, Chile. Comuna que se caracteriza por su arquitectura principalmente por las casas estilo colonial que aún se mantienen en pie, siendo un atractivo turístico de la zona junto con el Museo de Yerbas Buenas.

El museo está albergado en el edificio llamado Casa del Brigadier Pareja, declarada Monumento histórico. Esta institución tiene como misión promover y difundir la cultura local, además de rescatar, conservar, investigar y difundir el legado patrimonial que alberga, junto con las tradiciones y costumbres del pueblo, generando espacios de encuentro y discusión.
Historia[editar]
El inmueble donde se instauró el museo es llamado la Casa del Brigadier Pareja, debido a que en ella se hospedó el comandante del ejército realista, Brigadier Antonio Pareja, la noche del 26 de abril de 1813, cuando los patriotas se dejaron caer sobre los españoles, en la llamada Sorpresa de Yerbas Buenas, en donde el coronel patriota Juan Dios de Puga, designado por José Miguel Carrera, irrumpieron y atacaron a los realistas.

Hacia 1835 la incipiente aldea de Yerbas Buenas, con apenas 6 casas levantadas alrededor de la iglesia, fue azotada por un terremoto que destruyó por completo sus construcciones. Solo se salvó la casa de la familia Contreras,1 que hasta hoy permanece en pie. Dicha familia ocupó el inmueble por más de un siglo, sus descendientes fueron ocupando la vivienda de generación en generación.

En 1942 el inmueble fue vendido a la municipalidad de la localidad bajo la alcaldía de Alfonso Astete Díaz. Tras varios años de abandono y deterioro, en el año 1970la casona fue entregada en como dato a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, siendo su director don Roque Esteban Scarpa.2 Este junto con el conservador del Museo de Arte y Artesanía de Linares, Pedro Olmos, se enfocaron en levantar un museo histórico, comenzando con el proceso de restauración del inmueble y preocupándose de mantener el modelo y originalidad de la casa.

En el año 1976, exactamente el 29 de octubre, el inmueble fue convertido en Museo Histórico y además Biblioteca Pública Nº20 de Yerbas Buenas. Pero el gran hito fue en el año 1984 cuando el edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional, otorgando de esta manera el valor que corresponde como fuente histórica y patrimonial. En 1997 se separa la Biblioteca Pública, llevándola a un edificio próximo y el Museo se mantiene en la casona histórica.

Ya en el 2001 se envía un proyecto para poder ampliar el inmueble, ya que nacen distintas necesidades, por una parte la falta de espacio, que es vital para continuar con el impulso de la colección, y a la vez el desarrollo cultural de actividades educativas y recreativas. Lo cual beneficiosamente es financiado por el Fondo de Desarrollo Regional de la VII Región.

Monumento Histórico[editar]
En 1984 el edificio en donde hoy se alberga el Museo, fue nombrado Monumento histórico, por el patrimonio que representa tanto en el aspecto de la historia de Chile, ya que se le considera testigo de uno de los sucesos propulsores de la independencia de Chile, al alojar en su techo al Brigadier Pareja. Y por otra parte la importancia que tiene este inmueble para el pueblo, pues, es la infraestructura más antigua de Yerbas Buenas, entregando en su diseño y construcción un legado de la arquitectura del Chile en el siglo XIX.

Arquitectura[editar]
Sus muros son de adobe, el piso, de ladrillo cuadrado, el cielo, de coligüe amarrado con cuero, las vigas a la vista, y la techumbre, de tejas de arcilla.3

Museo[editar]
Colección[editar]
El patrimonio de este Museo es una colección de 360 piezas aproximadamente. La cual ha sido adquirida en su mayor porcentaje por la donación de la propia comunidad de Yerbas Buenas. Entre los objetos de valor histórico se encuentran, armas, artesanía, acuarelas, arqueología, fotografías, imágenes religiosas, muebles, etc.

Pueblo de Chanco
Chanco (en mapudungún: chañchañco, de co y chañchañ, ‘una mata ó planta indígena ’‘«manantial de agua de esa mata’)? es una comuna de Chile ubicada en la provincia de Cauquenes, Región del Maule.
Historia[editar]
EL lugar presenta una larga ocupación humana desde la última glaciación. Chanco fue fundado en 1849 en un antiguo lugar donde vivían indígenas promaucaes. Originalmente, el pueblo estaba a orillas del mar. Sin embargo, durante el siglo XIX las dunas avanzaron y sepultaron los cultivos y el pueblo viejo. Fue recién a principios del siglo XX, gracias a la acción del botánico alemán Federico Albert Faupp que se salvó el pueblo, al plantarse un bosque, que fue declarado reserva nacional en 1979, y refundándose el pueblo al este de este bosque.

Puablo de Niribilo
Nirivilo (del mapudungun ngürüfilu, "guirivilo", culebra-zorro, un animal mítico) es una localidad ubicada en la comuna de San Javier, en la Región de Maule, Chile. Tiene 1.534 habitantes.

Nirivilo fue entre 1891 y 1927 cabecera de la comuna del mismo nombre, en el desaparecido Departamento de Constitución de la Provincia de Maule.1 Hoy día, la mayor parte del territorio de la ex comuna se halla en San Javier, salvo una pequeña parte que hoy está en Constitución.

Nirivilo destaca por el estilo arquitectónico colonial presente en la mayoría de sus construcciones, por lo cual fue declarada Zona Típica en 1985.2 Asimismo, destaca su iglesia, que fue declarada Monumento Nacional en 1984.3

También es señalado por la historia como el lugar donde el Padre de la Patria don Bernardo O'Higgins recibió su bautismo.

Pueblo de Vichuquen
Vichuquén (en mapudungún lugar aislado)2 es una comuna de la zona central de Chile, ubicada en la Región del Maule, dentro de la provincia de Curicó.

Vichuquén se ubica en el extremo noroeste de la provincia, abarcando la zona occidental de la Cordillera de la Costa y las planicies costeras. Destaca por la gran cantidad de bosque nativo y plantado. Asimismo, alberga en su territorio los lagos Vichuquén, Torca y Dulce, usados para la navegación recreativa. Además, aloja la Reserva Forestal Laguna Torca, que comprende un sector boscoso y el lago del mismo nombre, donde se pueden ver especies animales autóctonas como cisnes, garzas, patos, entre otros.

Integra junto con las comunas de Curicó, Molina, Romeral, Sagrada Familia, Hualañé, Licantén, Teno y Rauco el Distrito Electoral N° 36 y pertenece a la 10ª Circunscripción Senatorial (Maule Norte).
Historia[editar]
En 1585, los españoles se instalan a orillas del río Llico y los lagos Vichuquén y Torca, donde también habían asentamientos mapuches e incas. La población del territorio fue esporádica. Con todo, en 1865 se logra fundar el departamento de Vichuquén cuya capital sería el caserío del mismo nombre. En 1889 se crea la comuna del mismo nombre. En 1975 el área del lago Torca es declarada Reserva Forestal. En 1987 el casco antiguo del pueblo de Vichuquén es declarado Zona Típica por su arquitectura de estilo colonial.

El puente carretero sobre el río Claro1 fue un puente ubicado en Molina, provincia de Curicó, Región del Maule.

Fue construido alrededor de 1880 y su arquitectura era de estilo romano, con una estructura de arco de medio punto, con arquería de siete arcos en seis cepas de ladrillo revestido en piedra. Tenía 117,90 metros de largo y 23 metros de alto.

Fue destruido completamente por el terremoto de 2010,2 por lo cual se construyó un nuevo puente que fue inaugurado en 2012.

Puente ferroviario Maule

Puentes ferroviario y camineros (antiguos) sobre el río Maule.
Puente Maule es un puente ferroviario fuera de servicio ubicado en el km 264 de la línea férrea que formaba parte del antiguo trazado del Ferrocarril al Sur de Chile. Construido durante los gobiernos de los presidentes Domingo Santa María y Jose Manuel Balmaceda, fue proyectado por el ingeniero civil Domingo V. Santa María y construido por la maestranza Lever, Murphy & Co. de Caleta Abarca, Viña del Mar. Entregado en 1885 después de un año de construcción, a la misma estructura luego en 1888, se le añadiría el Puente Carretero Maule, un segundo puente similar al anterior para tránsito de vehículos.

Descripción[editar]

Detalle de los puentes.
El puente Maule fue considerado el primer puente de hierro Pin Truss, o celosías remachadas, hecho completamente por chilenos.2 Ubicado entre las estaciones de Maule y San Javier, medía originalmente 440 m de largo en tramos de 50 y 60 m de luz, pero actualmente sólo permanecen en pie unos 340 metros. La superestructura del puente ferroviario tiene 4 vigas horizontales rectas continuas en celosías de perfiles metálicos remachados, con una longitud de 220 m cada una, reposando sobre estribos y machones de mampostería de piedra en bruto, y sólo tallada en las aristas de los estribos, conos y cornisas, y piedras de asiento de los aparatos de dilatación. Cada par de vigas sostenía originalmente un tablero de entramados de perfil metálico el cual sostenía la línea férrea y sus durmientes.

Toda la superestructura llevaba unas pequeñas vigas transversales en arco en la parte superior justo en cada montante, que fueron removidas a principios del siglo XX para instalar refuerzos en arco para permitir el tránsito de trenes más pesados. Otra modificación que tuvo el puente fue el añadido de soportes para las catenarias que electrificaban la línea. Los refuerzos y soportes mencionados fueron retirados al convertir el puente en carretero circa 1956, además de añadirles losas de hormigón al tablero, cuando este y el antiguo carretero formaron parte de la Ruta 5.

El ramal Talca – Constitución es un ramal no electrificado de ferrocarriles ubicado en la provincia de Talca, que conecta las comunas de Talca y Constitución en la Región del Maule. Está construido en trocha estrecha (o métrica) de 1000 mm.

En el ramal es utilizado un buscarril Ferrostaal, de procedencia alemana. Tracción Diesel, año 1961, con velocidad máxima de 60 km/h, motor diesel de 180 HP, frenos neumáticos, compuesto por 2 coches (motriz + remolque) con capacidad de 80 asientos, su peso total es de 30,3 toneladas, y su longitud es de 25,5 metros y sus servicios son de Clase económica, 1 WC con inodoro y lavamanos.

Rocas de Constiticoón
Las rocas de Constitución, es un conjunto de formaciones rocosas chilenas ubicadas en la comuna de Constitución, en el borde costero de la provincia de Talca. Cubren una superficie de 108,4 hectáreas.1

Fueron declaradas monumento nacional en la categoría de Santuario de la Naturaleza por Decreto Exento Nº 1029 del 25 de mayo de 2007.

Sector Ciudad de Cureto
Curepto, Comuna Costera de la Región del Maule en Chile, que en mapudungun significa "donde corre el viento", aunque otras fuentes señalan que significa "tierra negra",1 es una comuna ubicada en Chile. Se encuentra a unos 300 kilómetros al suroeste de Santiago, en la Provincia de Talca, Región del Maule. Se caracteriza por su arquitectura típicamente colonial, su agricultura de secano y además por mantener vigentes las tradiciones de la zona.


Vista de Curepto desde la entrada que viene de Talca
Integra junto con las comunas de Constitución, Empedrado, Maule, Pelarco, Pencahue, Río Claro, San Clemente y San Rafael el Distrito Electoral N° 38 (Diputados), y pertenece a la 10ª Circunscripción Senatorial Norte (Talca).

Yerbas Buenas es el nombre de una comuna de la Provincia de Linares, (Región del Maule), Chile, y del pueblo que sirve de cabecera de comuna, ubicado a 12 km al nordeste de la ciudad de Linares, la capital provincial.

Posee un patrimonio arquitectónico e histórico muy destacado y es un real ejemplo de la villa rural colonial chilena, conservando la atmósfera de entonces y enriqueciendo el patrimonio cultural de la provincia, la región y el país.

La comuna, una de las más pequeñas de la región, tiene 262 km² y se ubica en su totalidad dentro de la depresión intermedia. Limita al norte con San Clemente (Provincia de Talca); al sur, con Linares; al oeste, con Villa Alegre y San Javier, y al este, con Colbún.

Integra junto con las comunas de Colbún, Linares, San Javier y Villa Alegre el Distrito Electoral N° 40 (Diputados), y pertenece a la 11.ª Circunscripción Senatorial (Talca).

Sector de Villa Alegre
Villa Alegre es una comuna y ciudad de la Provincia de Linares de la VII Región de Maule (Chile). Se ubica a 34 km al sur de Talca, 10 km al sur de San Javier y a 21 km al norte de Linares. Fue fundada el 18 de noviembre de 1852 y tiene, aproximadamente, 15.000 habitantes. Integra, junto con las comunas de Colbún, Linares, San Javier y Yerbas Buenas, el Distrito Electoral N°39 (Diputados), y pertenece a la Circunscripción Senatorial N° 11.

Villa Alegre es arquetipo del pueblo tradicional chileno de la Zona Centro de Chile, desde su arquitectura colonial, costumbres, folclor e idiosincrasia. Su economía se basa en las áreas vitivinícola, frutícola y agropecuaria, y más recientemente, también en un emergente turismo. La comuna es cuna de reconocidos viñedos, pertenecientas a la zona vitivinícola de Valle del Loncomilla, el que se encuadra dentro de la subregión del Valle del Maule. La chicha local es de renombrada fama.

Ubicación[editar]
Se encuentra ubicado al sur del río Maule, a pocos kilómetros de San Javier, dentro de la cuenca del río Loncomilla. La comuna limita al norte y al oeste con San Javier, al sur con Linares y al este con Yerbas Buenas. Villa Alegre está a 121 m.s.n.m.
1 2 3 4 5

No hay comentarios.:

Publicar un comentario