isla 10

La isla Desolación forma parte del archipiélago de Tierra del Fuego ubicado en la región austral de Chile. Pertenece al sector que para su estudio se ha denominado como de las islas del NO.

Administrativamente pertenece a la Región de Magallanes y Antártica Chilena, provincia de Magallanes, comuna de Punta Arenas.Desde hace aproximadamente 6000 años sus costas fueron habitadas por el pueblo kawésqar. A comienzos del siglo XXI este pueblo había sido prácticamente extinguido por la acción del hombre blanco Historia.Debido a su carácter montañoso y accidentado y a la carencia de recursos, la isla ha estado deshabitada y solo de vez en cuando era recorrida por miembros del pueblo kawesqar, pueblo que a mediados del siglo XIX había prácticamente desaparecido por la acción del hombre blanco.

Hasta comienzos del siglo XIX esta región fue llamada Tierra de la Desolación y se creía que formaba parte de la isla Santa Inés. En febrero de 1827 el comandante Pringle Stokes con el HMS Beagle, efectuó el levantamiento de la costa norte de la isla Desolación y determinó la posición del cabo Pilar, extremidad norte de la isla y que constituye la punta sur de la boca occidental del estrecho de Magallanes. Durante este levantamiento, en puerto Misericordia, tomó contacto con varias familias fueguinas.Posteriormente, durante el mes de diciembre de 1829, el comandante Robert Fitz Roy al mando del HMS Beagle efectuó el reconocimiento y trabajos hidrográficos en la costa sur de isla Desolación. Levantó bahía Dislocación, bahía Barrister y los pasos y bahías existentes en los alrededores de las islas Graves, Week y Recalada. Visualizó la existencia de dos canalizos que comunicarían el seno Otway con el estrecho de Magallanes, pero por falta de tiempo no los exploró. Tanto en las cercanías de la isla Graves como en la isla Recalada tomó contacto con grupos de
indigenas kawésqar.





Estrecho de Magallanes Geografía.El archipiélago de Tierra del Fuego se extiende al S y al E del estrecho de Magallanes entre los océanos Pacífico y Atlántico. Dentro de sus límites hay agrupadas una infinidad de islas grandes y pequeñas que forman una complicada red de canales, bahías y profundos senos. Atendiendo a la extensión y curso de los canales que lo cruzan se ha dividido, para su estudio, en tres porciones principales que son a) las islas del NO, b) la isla Grande y c) las islas del S y del SE. La isla Desolación pertenece al grupo a) de las islas del NO. que se encuentran al occidente de los canales Magdalena y Cockburn.Desde el punto vista orográfico y relieve el archipiélago fueguino puede considerarse dividido en dos secciones bien definidas: la zona cordillerana o insular, y la zona pampeana. La primera comprende todas las islas situadas al sur del estrecho de Magallanes y el tercio austral de la isla Grande de Tierra del Fuego, mientras que el resto de la misma forma parte de la segunda. Desolación pertenece a la zona cordillerana o insular. El relieve es muy abrupto, siendo su cumbre más alta el monte Harte Dyke de 1.097 metros.Mide 71 millas de largo en dirección general ONO a ESE por 12 millas en su parte más ancha de N a S. Al norte limita con el estrecho de Magallanes, por el este con el canal Abra que la separa de la isla Santa Inés y de las islas Rice Trebor y por el sur y el oeste con el océano Pacífico.El terreno es alto y escarpado. Hay muchas lagunas entre colinas escarpadas y estériles. En los valles que están resguardados del viento predominante del oeste crecen muchos árboles. En las bahías se obtiene agua dulce de arroyos y hay abundante leña. En sus costas se abren numerosas bahías y senos que casi la cortan transversalmente, estas profundas entradas son los últimos vestigios de los grandes ventisqueros y campos de hielo que la cubrieron en el pasado. En la parte norte de la isla se encuentran: Puerto Misericordia, bahía Tuesday, bahía Trujillo, bahía Felix, bahía Wodsworth, puerto Churruca y puerto Upright entre otros. En la parte sur se tiene caleta Mataura, puerto Loberos, bahía Dislocación, bahía Latitud y bahía Otway. Clima.En el sector de la isla reina casi permanentemente el mal tiempo, cae copiosa lluvia y el cielo está nublado. El clima se considera de carácter marítimo, con temperaturas parejas durante todo el año. El viento predominante es del oeste y sopla casi en forma continua y sin interrupción. Se puede decir que el régimen permanente es de mal tiempo bajo todas sus formas. Flora y fauna.Hay bayas silvestres y un tipo de alga marina.Abundan los gansos y patos silvestres. En la costa se obtienen choros, lapas, huevos de mar (erizos). Llegan a sus costas lobos de mar, nutrias, delfines y ballenas. Geología.Desde el punto geológico constituye la continuación del extremo meridional de América. Por la constitución del suelo, pertenece al período terciario.Durante el levantamiento del comandante Fitz Roy en 1829 a la altura de isla Graves se encontraron rocas de pórfido rojo y un tramo de cerca de dos acres de arena blanca finamente
cubiertos con hierbas.


.


La isla Santa Inés forma parte del archipiélago de Tierra del Fuego ubicado en la región austral de Chile. Pertenece al sector que para su estudio se ha denominado como de las islas del NO. Nota 2Administrativamente pertenece a la Región de Magallanes y Antártica Chilena, provincia de Magallanes, comuna de Punta Arenas. Está dentro de los deslindes de la Reserva Nacional Alacalufes. 3Desde hace aproximadamente 6000 años sus costas fueron habitadas por el pueblo kawésqar. A comienzos del siglo XIX este pueblo había sido prácticamente extinguido por la acción del hombre blanco. Nota 3 Geografía9
La isla Santa Inés se encuentra entre las islas del NO del archipiélago de Tierra del Fuego. Está situada al SE de la isla Desolación separada de esta por el canal Abra. Es la mayor de un grupo que conforman varias islas grandes y pequeñas, tales como el grupo Rice Trevor, el grupo Grafton y las islas William, Guardiamarina Zañartu y Guardián Brito como también numerosos islotes y rocas. Su latitud y longitud media son: 53° 44' 25" S y 73° 02' 59" W Tiene 53 millas de largo por 39 millas de mayor ancho. Por su lado norte corren el canal Abra y el estrecho de Magallanes y por el este los canales Bárbara y González. Sus costas oeste y sur están abiertas al océano Pacífico.En su costa norte, bañada por las aguas del estrecho de Magallanes, se encuentran algunos puertos, bahías y profundos senos que se internan en la isla: de oeste a este podemos nombrar puerto March, seno Nevado, seno De las Nieves, seno Ballena, bahía Nash y bahía Choiseul.Por su lado este, abiertas al canal Bárbara, de norte a sur se encuentran ensenada Smyth, caleta Earle, caleta Dighton, seno Helado, bahía Field y caleta Dinner entre otros.La costa occidental se dirige aproximadamente unas 40 millas en dirección SE. Esta costa es recortada por profundos senos y está rodeada por numerosas islas y rocas. Es completamente abierta a los vientos dominantes del 3° y 4° cuadrante. No hay buenos fondeaderos.En el centro de la isla existe un gran ventisquero cuya cumbre, la más alta de la isla, mide 1341 metros. En su parte NO se encuentra el cerro Wharton de 1317 metros de alto. 10 Clima.En el sector de la isla reina casi permanentemente el mal tiempo, cae copiosa lluvia y el cielo está nublado. El clima se considera de carácter marítimo, con temperaturas parejas durante todo el año. El viento predominante es del oeste y sopla casi en forma continua y sin interrupción. Se puede decir que el régimen permanente es de mal tiempo bajo todas sus formas. Flora y fauna.Hay calafates, fucsias y arbutus.Entre las aves hay cormoranes, pájaros carpinteros, martines pescador, chochas y colibríes.En sus costas se observan lobos de mar, nutrias, delfines y ballenas. En las aguas que la rodean hay camarones rojos, alimento principal de las ballenas. Geología.La isla constituye la continuación del extremo sur de América. Las montañas pertenecen al sistema andino, generalmente son de cumbres redondeadas coronadas de nieve. El verdor que se observa en las montañas consiste principalmente de musgo o de una vegetación raquítica que cubre un suelo blando y pantanoso.

La roca es principalmente jade, acompañada por considerables masas de granito.





La isla Clarence forma parte del archipiélago de Tierra del Fuego ubicado en la región austral de Chile. Pertenece al sector que para su estudio se ha denominado como de las islas del NO.Nota 3
Administrativamente pertenece a la Región de Magallanes y Antártica Chilena, provincia de Magallanes, comuna de Punta Arenas. Está dentro de los deslindes de la Reserva Nacional Alacalufes.1

Desde hace aproximadamente 6000 años sus costas fueron habitadas por el pueblo kawésqar. A comienzos del siglo XXI este pueblo había sido prácticamente extinguido por la acción del hombre blanco.

Geografía.La isla Clarence es una de las islas del NO del archipiélago de Tierra del Fuego. Está situada al SE de la isla Santa Inés separada de esta por el seno Pedro y el canal Acwalisnan. Su latitud y longitud media son: 54° 00' 00" S y 72° 00' 00" W

Tiene 30 millas de largo en su eje norte-sur por 23 millas de mayor ancho. Por su lado norte corre el estrecho de Magallanes por el este el seno Pedro, el canal Acwalisnan y el seno Dyneley por el sur el canal Cockburn y por el oeste el canal Bárbara.En su costa norte, bañada por las aguas del estrecho de Magallanes, se encuentran bahía Bell.En su lado este, abiertas hacia el seno Pedro se encuentran las ensenadas Wilson y Jorge. El seno Dyneley se interna 23 millas en dirección NO en la isla Clarence y presenta varias caletas y bahías en sus costas.En su parte NO se encuentra el monte Pond. Sus mayores alturas son el cerro Bowles de 884 metros y el cerro Campana de 808 metros, ambos en el lado oeste de la isla. Clima.En el sector de la isla reina casi permanentemente el mal tiempo, cae copiosa lluvia y el cielo está nublado. El clima se considera de carácter marítimo, con temperaturas parejas durante todo el año. El viento predominante es del oeste y sopla casi en forma continua y sin interrupción. Se puede decir que el régimen permanente es de mal tiempo bajo todas sus formas. Flora y fauna.Hay calafates, fucsias y arbutus.Entre las aves hay cormoranes, pájaros carpinteros, martines pescador, chochas y colibríes.

En sus costas se observan lobos de mar, nutrias, delfines y ballenas. En las aguas que la rodean hay
camarones rojos. Alimento principal de las ballenas.





.La isla Capitán Aracena forma parte del archipiélago de Tierra del Fuego ubicado en la región austral de Chile. Pertenece al sector que para su estudio se ha denominado como de las islas del NO.Administrativamente pertenece a la Región de Magallanes y Antártica Chilena, provincia de Magallanes, comuna de Punta Arenas. Está dentro de los deslindes del Parque nacional Alberto de Agostini.1 Desde hace aproximadamente 6000 años sus costas fueron habitadas por el pueblo kawésqar. A comienzos del siglo XXI este pueblo había sido prácticamente extinguido por la acción del hombre blanco. Historia.Debido a su carácter montañoso y accidentado y a la carencia de recursos, la isla ha estado deshabitada y solo de vez en cuando era recorrida por miembros de los pueblos kawesqar y yámana, pueblos que a mediados del siglo XIX prácticamente habían desaparecido por la acción del hombre blanco. Los nativos de esta parte eran considerados por los loberos como los más maliciosos que cualquier otros en el Estrecho, o en la Tierra del Fuego.La isla queda en territorio kawésqar, pero era visitada frecuentemente por los indígenas yámanas quienes acudían a buscar en ella y otras islas cercanas la pirita de hierro, 2 mineral con el que conseguían las chispas necesarias para encender fuego.Nota 4

En febrero de 1827 el comandante Parker King a bordo del Hope recorrió el canal Magdalena hasta las islas Laberinto y en el cabo Turn decidió regresar a puerto del Hambre. 3En abril de 1829 el comandante Fitzroy con el Beagle trabajó en el levantamiento de la costa norte de la isla, especialmente en los senos Lyell y Pedro. La exploración del seno Pedro la dio por terminada aseverando que no había canal hacia el océano. Años más tardes se descubrió el canal Acwalisnan que comunica las aguas del seno Pedro con las del seno Dyneley. 4En mayo de 1829 el teniente Skyring a bordo del Adelaide levantó la costa este y sur de la isla durante el levantamiento de los canales Magdalena y Cockburn. 5En mayo de 1829 el teniente Skyring al comentar la dirección en que tira la marea creciente en el canal Cockburn dice: "en las antiguas cartas holandesas figura un canalizo llamado Jelouzelt que él no encontró". Podría tratarse del actual canal Acwalisnan. 6Forma parte del Parque nacional Alberto de Agostini dependiente de la Corporación Nacional Forestal.Geografía.La isla Capitán Aracena es una de las islas del NO del archipiélago de Tierra del Fuego. Está situada al E de la isla Clarence separada de esta por el seno Pedro y el canal Acwalisnan. Su latitud y longitud media son: 54° 10' 00" S y 71° 30' 00" W Tiene 20 millas de largo en su eje norte-sur por 26 millas de mayor ancho. Por su lado norte corre el estrecho de Magallanes, por el este el canal Magdalena, por el sur el canal Cockburn y por el oeste el seno Pedro, el canal Acwalisnan y el seno DyneleyEn su costa norte, bañada por las aguas del estrecho de Magallanes, se encuentran el seno Lyell y la ensenada Stapless. En el lado NE se levanta el monte Vernal que se reconoce porque lo corona un peñón que parece un mirador. En el mismo lado este, pero más al sur, se eleva el monte Boquerón de 914 metros de alto, es escarpado y está coronado por tres picos que lo distinguen.
En su costa este se encuentra bahía Morris que es el mejor fondeadero que hay en los canales Magdalena y Cockburn, apto para naves de cualquier tamaño.En su costa sur se encuentran las bahías Stormy y Park y los senos Mercurio y Prat. El primer seno se interna en la isla Capitán Aracena con varios brazos y el segundo con tres ensenadas: Aldea, Riquelme y Uribe. En la ensenada Riquelme se encuentra puerto Quidora y en la ensenada Uribe puerto Esmeralda. Clima.En el sector de la isla reina casi permanentemente el mal tiempo, cae copiosa lluvia y el cielo está nublado. El clima se considera de carácter marítimo, con temperaturas parejas durante todo el año. El viento predominante es del oeste y sopla casi en forma continua y sin interrupción. Se puede decir que el régimen permanente es de mal tiempo bajo todas sus formas.Flora y fauna.Hay calafates, fucsias y arbutus.Entre las aves hay cormoranes, pájaros carpinteros, martines pescador, chochas y colibríes.En sus costas se observan lobos de mar, nutrias, delfines y ballenas. En las aguas que la rodean hay camarones rojos, alimento principal de las ballenas. Geología.La isla constituye la continuación del extremo sur de América. Las montañas pertenecen al sistema andino, generalmente son de cumbres redondeadas coronadas de nieve. El verdor que se observa en las montañas consiste principalmente de musgo o de una vegetación raquítica que cubre un suelo blando y pantanoso.




La isla Dawson es una isla de Chile situada en el estrecho de Magallanes que forma parte del archipiélago de Tierra del Fuego. Posee una superficie de 129 000 ha. Está situada a unos 100 kilómetros al sur de Punta Arenas, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.La isla Dawson fue usada como campo de concentración para los selknam y otros pueblos nativos a finales del siglo XIX. En 1890, en busca de alternativas a las matanzas perpetradas por los hacendados ganaderos durante el genocidio selknam, el gobierno chileno facilitó la isla a misioneros salesianos de Italia dándoles la isla en concesión por 20 años para educar, cuidar, y adaptar a los aborígenes. Los selknam que sobrevivieron al genocidio fueron virtualmente deportados a la isla, la que en un plazo de 20 años cerró dejando solo un cementerio poblado de cruces.La Punta del Aterraje es un espolón de la isla de Dawson avanzado sobre el estrecho de Magallanes y distante unos ocho kilómetros al S. del puerto de Valdés: arranca de un alto frontón. Se le dio el nombre por haberse aterrado o varado en ella en 1766 una nave del viajero francés Bougainville.2A fines de 1949 la isla fue escenario del controvertido naufragio del buque argentino ARA Fournier cerca de sus costas.





La isla Grande de Tierra del Fuego está ubicada en el extremo sur de América, continente del que está separada por el estrecho de Magallanes. Por superficie, es la 29.ª isla del mundo y la mayor, con diferencia, de las islas del gran archipiélago fueguino. Limita con el canal Beagle al sur, el océano Atlántico al este, y el océano Pacífico al oeste.Esta isla es compartida por Argentina y Chile, países a los que les corresponde la parte oriental y occidental, respectivamente. 21 263 km² pertenecen a la Argentina con el 48,51 % del total, mientras que 22 593 km² pertenecen a Chile con el 51,49 % del total de la superficie de la isla. La parte argentina de la isla corresponde a la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, cuya capital es la ciudad de Ushuaia. El sector chileno de la isla corresponde mayoritariamente a la provincia de Tierra del Fuego, perteneciente a la región de Magallanes y la Antártica Chilena; la capital de la referida provincia es Porvenir. El resto de la sección chilena de la isla corresponde a parte de la provincia de la Antártica Chilena, perteneciente también a la referida región.Geografía y relieve.La Isla Grande de Tierra del Fuego posee dos sectores bien diferenciados, los dos tercios septentrionales están formados por mesetas y llanuras suavemente onduladas. El sur está ocupado por la terminación austral de la cordillera de los Andes, que tiene aquí orientación Este-Oeste.1 Su territorio es de 47 992 km². La cordillera Darwin en el sector (chileno) sudoeste, cuenta con los puntos más altos de la isla. De ellos el monte Shipton con 2469 msnm, es el más alto.2 3 En las vertientes más elevadas y menos soleadas de los cordones montañosos se desarrollan numerosos glaciares. Estos pueden llegar en algunos casos a descender al nivel del mar, en el caso de los que se desprenden de la cordillera Darwin hacia el sur, como por ejemplo el glaciar Pía sobre el canal Beagle. En el fondo de los valles se ubican lagos y lagunas de origen glaciario como los lagos Fagnano y Yehuin. Las condiciones climáticas favorecen el abundante desarrollo de turbales en casi toda la isla, especialmente en los ambientes más húmedos de la mitad austral. Las costas meridionales, en donde los Andes están en contacto con los canales del océano Pacífico, son elevadas y muy accidentadas, existiendo numerosos fiordos. Las costas septentrionales, por contrapartida, son poco accidentadas llamando la atención la casi circular bahía San Sebastián y la bahía Inútil.4 Puntos extremos.Su extremo norte se ubica aproximadamente en el paralelo 52,5º Sur - 52°27′17″S 69°25′23″O - (Punta Anegada, Chile). Como extremo sur, la página web del Instituto Geográfico Nacional argentino indica el cabo San Pío, (Argentina) en 55°03′S 66°31′O;5 sin embargo, la página web de la Subsecretaría de Catastro de Tierra del Fuego señala que la punta Falsa 55°03′34″S 66°26′29″O se halla aún más al sur que el cabo San Pío.6 7 Hidrografía Además de los lagos y glaciares, la isla posee numerosos ríos. Estos desaguan en el estrecho de Magallanes, canal Beagle, el océano Pacífico, y el océano Atlántico. El mayor de estos ríos es el río Grande que desagua en el Atlántico. La pesca de los ríos de Tierra del Fuego tiene fama mundial, siendo los mejores ríos de pesca el Cóndor, Grande, Paralelo y Azopardo, donde se pueden encontrar diversas variedades de truchas de hasta 10 kg Geología




Faro Les Eclaireurs, Tierra del Fuego, Argentina.

Las rocas expuestas en la Isla Grande de Tierra del Fuego revelan una compleja historia geológica, caracterizada por tres etapas tectónicas principales:Durante el Jurásico Tardío al Cretácico Temprano (150-100 millones de años -Ma-), el margen sudoccidental del supercontinente Gondwana se vio sujeto a esfuerzos extensionales de la corteza terrestre. Éstos derivaron en el desarrollo de una cuenca sedimentaria angosta y elongada, de orientación NO-SE (en coordenadas actuales). Esta cuenca estaba limitada al este por un arco de islas volcánicas que le aportaban continuamente sedimentos, mientras que por el margen opuesto estaba presente la masa continental del supercontinente Gondwana, que comenzaba a fragmentarse globalmente dando lugar en este caso al continente de América del Sur.8 9 La configuración de la cuenca asemejaba a lo que hoy se conoce como mar de Japón, limitado a un lado por la isla volcánica de Japón y al otro por el continente asiático. Esta cuenca recibió, como se ha dicho, abundantes sedimentos provenientes principalmente del arco volcánico, quela fueron rellenando en ambientes marinos relativamente profundos. Las condiciones de anoxia en el fondo marino y una relativa proliferación de organismos que al morir constituian un aporte elevado de materia orgánica al relleno de la cuenca, fueron condiciones favorables para que en la actualidad ese relleno sedimentario constituya la principal roca generadora de hidrocarburos de la cuenca Austral.10La segunda etapa en la historia geológica de Tierra del Fuego resultó de un cambio drástico en el comportamiento de las placas tectónicas involucradas en la región a partir del Cretácico Tardío (100 Ma) y hasta el Mioceno temprano (aprox. 16 Ma), que provocaron que la corteza comenzara a comprimirse e implicaron el progresivo cierre de la cuenca marina. De esta manera, el arco de islas volcánicas comenzó a trasladarse hacia el NE, acercándose al borde continental de la cuenca, comprimiendo el relleno sedimentario de la misma. Esta etapa dio como resultado la formación de los Andes Fueguinos, donde se pueden apreciar espesas sucesiones de rocas sedimentarias que, habiendo formado parte del fondo marino, están expuestas a cientos de metros de altura sobre el nivel del mar.11 Un claro ejemplo de este fenómeno puede apreciarse en el Monte Olivia, donde al mirar con atención se observan numerosos pliegues en las capas sedimentarias. El cierre de la cuenca implicó un acortamiento y ensanchamiento de la corteza, manifestado por la formación de una cadena montañosa notoria. La deformación se propagó más allá del actual frente montañoso, ocupando casi los dos tercios australes de la Isla.12 13 El peso de semejante masa produjo el hundimiento parcial de la corteza terrestre en el entorno adyacente a la cadena montañosa, formándose así una cuenca de antepaís, que lleva el nombre de cuenca Austral. Esta cuenca recibió una importante cantidad de sedimentos provenientes principalmente de la erosión de los Andes Fueguinos al tiempo que se iban levantando, además del continuo aporte del arco volcánico que continuaba activo. Una vez que la corteza terrestre dejó de comprimirse, culminó el ascenso y formación de los Andes Fueguinos y la cuenca Austral se terminó de rellenar durante el Mioceno.14 La tercera etapa tectónica comienza hace aproximadamente unos 10 Ma, en el Mioceno tardío, en que se forma el límite entre las placas Sudamericana y Scotia.15 Este límite, que atraviesa los Andes Fueguinos en Tierra del Fuego, continúa activo en la actualidad y se maniefiesta mediante la conocida "falla Fagnano-Magallanes",16 responsable de la sismicidad activa en la región.17Desde el Plioceno y durante el Cuaternario y hasta hace por lo menos entre 16 y 10 mil años,18 Tierra del Fuego se vio cubierta de extensos glaciares, cuya manifestación en el relieve aún se observa en la actualidad: antiguos valles glaciarios conforman hoy en día depresiones elongadas ocupadas por el mar (canal Beagle, seno Almirantazgo o por agua dulce (lagos Fagnano, Blanco, Yehuin). Los depósitos de morrenas, kames, eskeres y drumlins asociados a la dinámica glaciaria cubrieron gran parte de los macizos rocosos de los Andes Fueguinos.19 Luego del deshielo, la isla comenzó a tomar su fisonomía actual; el deshielo de los glaciares generó importantes cursos fluviales, con sus depósitos glacifluviales asociados de grava y arena. Los valles fluviales asociados son ocupados en la actualidad por ríos de mucha menor magnitud, como el Grande y el San Pablo, y la mayor parte de los cursos fluviales que nacen en circos glaciarios o en lagunas de origen glaciaria.20 Durante el Pleistoceno, el nivel relativo del mar sufrió numerosas transgresiones y regresiones, asociadas a las sucesivas glaciaciones, hasta adquirir su posición actual durante el Holoceno21 (11 mil años a la actualidad), configurándose así la Isla Grande de Tierra del Fuego como la conocemos. Sismicidad La región responde a la falla Fagnano-Magallanes, un sistema regional de falla sismogénico, de orientación este-oeste que coincide con el límite transformante entre las placas Sudamericana (al norte) y Scotia (al sur),22 con sismicidad media; y su última expresión se produjo el 17 de diciembre de 1949 (66 años), a las 22.30 UTC-3, con una magnitud aproximadamente de 7,8 en la escala de Richter La Defensa Civil municipal debe realizar simulacro de sismo; y advertir sobre escuchar - obedecer acerca de Área de Media sismicidad con 7,8 Richter, con silencio sísmico de 66 años, otro de menor cimbronazo hace 6 años por el terremoto de Ushuaia de 2010 con 6,3 Richter Demografía La isla posee más de 130 mil habitantes distribuidos de la siguiente manera:Sector .Población . Porcentaje Densidad TDF Argentina 126 998 94,84 6,86 TDF Chile 6904 5,16 0,20 Total 133 902 La población en territorio argentino es mayor debido a los exitosos planes argentinos en materia turística e industrial para que la población se radique allí. Se cree que el Censo 2010 tuvo varios errores y que el sector argentino posee más de 180 mil habitantes.Los principales centros poblados son:
Río Grande (Argentina): 66 475 habitantes (2010)
Ushuaia (Argentina): 56 593 habitantes (2010)Porvenir (Chile): 5078 habitantes (2002) Tolhuin (Argentina): 2626 habitantes (2010) Cerro Sombrero (Chile): 687 habitantes (2002) Puerto Almanza (Argentina): 100 habitantes (2010) Flora

Flores Myosotis, llamadas vulgarmente nomeolvides.
Lenga (Nothofagus pumilio).Las llanuras del sector norte de la isla están cubiertas por estepas y semidesiertos frescos, donde domina una formación de tussok (coironales o estepa de coirón) cuya especie característica es la Festuca gracillima. Fitogeográficamente, pertenecen al distrito fitogeográfico patagónico fueguino de la provincia fitogeográfica Patagónica.

Las cumbres andinas presentan desiertos fríos que se incluyen en el distrito fitogeográfico altoandino austral de la provincia fitogeográfica Altoandina.

Solo el 30 % de la isla está cubierto por bosques los que pertenecen a la provincia fitogeográfica subantártica. Según las especies arbóreas dominantes, son clasificados en dos tipos; en los del distrito fitogeográfico subantártico magallánico dominan especies perennifolias, y si sitúan en las áreas próximas al nivel marino y de abundante precipitación. En las áreas más secas o de mayor altitud se encuentran los bosques del distrito fitogeográfico subantártico del bosque caducifolio, en los cuales dominan las especies caducifolias.En los bosques de Tierra del Fuego se pueden encontrar 7 especies de árboles: canelo (Drimys winteri), leña dura Maytenus magellanica, el ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum) —la conífera más austral del mundo—, notro (Embothrium coccineum), y 3 especies de hayas australes; ñirre Nothofagus antarctica, lenga Nothofagus pumilio y el siempreverde coigüe de Magallanes Nothofagus betuloides. En los espacios abiertos de estos bosques crecen ciertos tipos de plantas con frutos comestibles, es el caso de la fresa (Fragaria chiloensis var. chiloensis f. chiloensis) y calafate (Berberis buxifolia), que fueron y son recolectadas por los originarios y campesinos respectivamente.24 Estos bosques son únicos en el mundo por haberse desarrollado en un clima con veranos tan frescos (alrededor de 9 °C). La cobertura arbórea se extiende muy cerca de la punta más austral de Sudamérica. Los vientos son tan fuertes que áreas expuestas al viento los árboles crecen torcidos por la fuerza de los vientos, y la gente los denomina "árboles-bandera" por la forma que necesitan tomar en su lucha contra el viento. La vegetación arbórea se extiende tan al sur como la Isla de los Estados, isla Navarino y el norte de Isla Hoste. A altitudes cercanas a los 500 msnm se pueden encontrar comunidades enanas de Nothofagus. Los bosques de la isla han dejado de tener importancia local, han sido la fuente de árboles que han sido plantados en otras partes del mundo en lugares que tienen prácticamente el mismo clima pero que se encontraban originalmente desprovistos de árboles como las islas Feroe y archipiélagos cercanos; la mayor parte de las especies fueron recolectadas de los lugares más fríos de Tierra del Fuego en sitios principalmente colindantes con la tundra. Los fuertes vientos y fríos veranos no permitían el crecimiento de los árboles en Feroe de otras regiones del mundo, por lo que las especies fueguinas ahora son usadas como ornamentales, para formar cortinas contra-viento y para luchar contra la erosión causada por tormentas y el pastoreo.25 Fauna.Entre la fauna no doméstica o silvestre se reconocen las siguientes especies:Tetrápodos: guanacos (que fueron de gran importancia para la economía de la cultura shelknam), el culpeo fueguino o zorro colorado fueguino, el tucu-tucu (roedor), y el huillín (especie de nutria nativa) y roedores menores como lauchas y ratones. Entre la fauna introducida destacan el zorro gris patagónico, el conejo de Castilla, la rata almizclera, el castor canadiense,26 y el visón americano. El castor, traído desde Canadá para influenciar la caza de este animal y la venta de sus pieles, ha producido un severo daño ecológico en la zona.27Pinnipedos: El litoral fueguino es frecuentemente visitado por lobos marinos, focas leopardo y elefantes marinos. Se reconocen numerosas colonias de los primeros, y algunas pocas de los dos últimos (elefantes marinos en Bahía Ainsworth y focas leopardo en la costa sur de Cordillera Darwin, en el canal Beagle).Cetáceos: Algunas especies de misticetos y odontocetos circulan en los mares que rodean a la Isla Grande, entre ellos ballenas minke, ballena franca austral, toninas, orcas, cachalotes y ballenas piloto.

Aves: Entre las numerosas aves tanto de hábitat marino como terrestre, lacustre y palustre se pueden enumerar los cóndores, águilas, halcones, agachadizas, lechuzas, gorriones, zorzales, palomas, cauquenes, karankas, cormoranes, pingüinos (rey, de magallanes, de barbijo), ostreros, macaes, gaviotas, gaviotines, albatros, petreles, etc.

Reptiles: Sólo se conoce una especie de reptil, la lagartija magallánica (Liolaemus magellanicus), que habita en la zona esteparia al norte del río GrandeAnfibios: Apenas una especie habita en la isla, y sólo en el sector chileno, es el sapito de tres rayas, siendo además el anfibio más austral del mundo. Clima
El clima en esta región es bastante inhóspito. Es subpolar oceánico (clasificación climática de Köppen Cfc) con cortos y frescos veranos y largos, húmedos y moderados inviernos: el nordeste se caracteriza por fuertes vientos y poca precipitación; en el sur y oeste es muy ventoso, brumoso y húmedo la mayor parte del año y son pocos los días del año sin lluvia, aguanieve, granizo o nieve. En la Isla de los Estados, 230 km al este de Ushuaia recibe 1400 mm de lluvia. Las precipitaciones son más fuertes en el extremo oeste, 3000 mm anuales.Las temperaturas son muy uniformes a lo largo del año: en Ushuaia apenas sobrepasan los 9 °C en verano y promedian 1 °C en invierno. Las nevadas pueden ocurrir en verano. Los fríos y húmedos veranos ayudan a preservar los antiguos glaciares. Las islas más australes poseen clima subantártico típico de Tundra que hace el crecimiento de árboles imposible.Existen algunas áreas en el interior que tienen clima polar. Regiones en el mundo con climas similares a Tierra del Fuego son: islas Aleutianas, Islandia, península de Alaska e islas Feroe. Los inviernos son muy prolongados y rigurosos en los cuales son continuas las nevadas, durante los inviernos, cuando las temperaturas constantemente se sitúan bajo los -10 °C (10 grados centígrados o Celsius bajo cero) las horas de sol son escasas (amanece hacía las 9.30 y obscurece hacia las 15.00), la primavera suele poseer frecuentes lloviznas y ocasionales nevadas, los veranos son agradables aunque con temperaturas que apenas superan los 15 °C (excepcionalmente se han registrado algunos pocos días con temperaturas que frisaron los 30 °C), si en invierno las horas con sol son pocas, por contrapartida, durante el verano fueguino el sol sale temprano y recién se pone hacia las 22.30. Durante todo el año son frecuentes y fuertes los vientos (aulladores o bramadores) que soplan desde el cuadrante sudoeste trayendo aire frío y mucha humedad que se condensa y precipita en las cordilleras. Historia. Pueblos originarios de Tierra del Fuego




Una banda selknam, habitantes de las planicies del norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego.




Fantásticos hombres con cola que el mapa de Alonso de Ovalle situaba como habitantes de Tierra del Fuego en 1646.

En cuanto a la población precolombina, el archipiélago fueguino ha estado habitado por el Homo sapiens sapiens desde hace unos 10 000 años.

El primer poblamiento fue obra de paleoamericanos, quienes habrían sido los antepasados de los yaganes, que habitaban principalmente la región oriental, y, quizás parcialmente, de los kawésqar, que ocupaban las abruptas y anfractuosas costas occidentales.Hacia el siglo XIV, los selknam —una etnia del conjunto amerindio, del subconjunto pámpidos y del linaje de los tehuelches, también llamados «patagones»— ingresaron en Tierra del Fuego. Esta nueva población se instaló principalmente en la región esteparia, aproximadamente la mitad norte del archipiélago; los selknam, también llamados «onas» por los yaganes, llamaban a la isla Karukinka, 'nuestra tierra'. Posteriormente, un linaje del conjunto selknam accedió al extremo sureste del territorio y se mezcló con los yaganes, lo que dio origen a la etnia mánekenk, vulgarmente conocida como «haush» o «aush».La inmensa mayoría de la población originaria de la isla pereció entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, víctima principalmente de una campaña de exterminio llevada a cabo por los estancieros patagónicos. Actualmente, habita en la isla un número reducido de descendientes de los pueblos fueguinos.

Época colonialJacob Le Maire en este retrato porta un mapa que le acredita su principal descubrimiento: el Estrecho de Le Maire separa la Isla Grande de Tierra del Fuego de la Isla de los Estados (de contornos aún desconocidos para Le Maire), en consecuencia aclara que Tierra del Fuego es una isla, no parte del hipotético continente llamada entonces Terra Australis IgnotaLos primeros europeos que tuvieron contacto con esta isla fueron los miembros de una expedición española al mando de Fernando de Magallanes, hacia el 21 de agosto de 1520. El nombre se atribuye a la visión que tuvieron de ella estos primeros marineros europeos que exploraron sus costas: desde sus barcos divisaban sorprendentes y constantes fogatas. Así, fue nombrada "Tierra de humos", nombre que Carlos I de España modificaría a "Tierra del Fuego".Las hogueras eran la forma en que los originarios se protegían del frío austral, indígenas selknam (u onas, en yagán) y yámanas (o yaganes) que, a pesar del duro clima, apenas utilizaban ropa. Sólo el fuego y su especial adaptación metabólica (temperatura corporal un grado superior a la nuestra) los mantenía calientes. Portaban hogueras encendidas incluso en las canoas de corteza de lenga, que utilizaban para pescar y cazar mamíferos marinos.
El 1 de noviembre de 1520, Magallanes y sus compañeros se adentraron en el estrecho que llamaron "De Todos Los Santos" (actualmente denominado Estrecho de Magallanes), e hicieron un reconocimiento de las costas septentrionales de la isla, creyendo que se trataba de una región litoral de la Terra Australis Incognita y no un conjunto insular de América. La travesía duró 19 días.En 1525 Francisco de Hoces, separado de la Expedición de García Jofre de Loaísa, descubrió el Pasaje de Drake.Hacia 1555 el español Juan de Alderete intentó una conquista de la Tierra del Fuego pero, igual que Pedro Sarmiento de Gamboa, debió desistir ante las inclemencias climáticas.El 24 de enero de 1616 el holandés Jakob Le Maire de la expedición de hermanos Jan y Willem Schouten, descubre el estrecho de Le Maire y da nombre a la isla de los Estados. El 29 de enero descubren y pasan el cabo de Hornos al que llaman así en homenaje al barco Hoorn.

En 1619 los hermanos Bartolomé y Gonzalo García de Nodal circunnavegaron el archipiélago fueguino enviados por el rey Felipe III de España. El segundo volvió al estrecho de Le Maire en 1622 pero murió antes de lograr llegar a la Araucanía. El 10 de febrero de 1619 descubrieron las islas Diego Ramírez. En 1624 el holandés Jacques L'Hermite, regresando del Perú, dio nombre a las Islas Hermite y a la bahía Nassau y exploró Tierra del Fuego.En 1643 el corsario neerlandés Hendrick circunnavegó la isla de los Estados demostrando que es una isla.En 1765 se produjo en la caleta Falsa (sector argentino de la isla) el naufragio del buque Purísima Concepción, durante tres meses se estableció allí el primer asentamiento europeo en la isla, denominado Puerto Consolación. Los náufragos (193) fabricaron una embarcación que llamaron Nuestra Real Capitana San José y Las Animas y retornaron a Buenos Aires. Época republicana




shuaia, capital de la Provincia Argentina de Tierra del Fuego.Tras la independencia de Argentina y Chile, los dos nuevos estados discutieron largamente la soberanía sobre la isla. En julio de 1876 los cancilleres de ambos países, Bernardo de Irigoyen y Diego Barros Arana, dentro de un acuerdo general sobre las fronteras, decidieron dividir la isla con una línea imaginaria que separara el sector chileno, al oeste, del argentino, al este. La frontera convenida por ambos países en virtud del Tratado de Límites de 1881 se extiende desde el Cabo Espíritu Santo, en la boca del Estrecho de Magallanes, hasta el Canal de Beagle, siguiendo la longitud 68º 34' O.Desde décadas antes (1840s) ya había comenzado el asentamiento de población blanca, iniciada con la introducción de misioneros anglicanos y católicos salesianos. Tras ellos llegaron los primeros estancieros, que iniciaron una fuerte presión sobre la población indígena.En 1881 comenzaron a llegar a Tierra del Fuego buscadores de oro, que tras algunas investigaciones lograron hallar el preciado metal en la isla. La noticia se extendió rápidamente, dando paso a una fiebre del oro que atrajo numerosos inmigrantes europeos. Entre ellos llegó Julius Popper, que alcanzó a erigir un pequeño imperio minero, basado en cuestionados métodos, como el genocidio de la población autóctona.La súbita riqueza aurífera permitió el establecimiento de las principales poblaciones urbanas, como Porvenir, en Chile, fundada en el año 1894. En el año 1884, en el sur de la Isla Grande, sobre el canal de Beagle, se estableció la Subprefectura de Ushuaia en la vecindad de la misión anglicana fundada en 1869. En el norte, se estableció en 1893 la misión salesiana sobre el Río Grande, a la vera del cual también comenzó a crecer un poblado ligado íntimamente a la actividad ganadera. En 1908 se fundó la localidad de Puerto Yartou. El Poblado de Río Grande se fundó oficialmente como colonia agrícola de Río Grande recién en 1921.En los últimos años del siglo XIX se crearon las primeras grandes estancias ovejeras de la isla, propiedad de las familias Menéndez y Bridges.
Véase también Terremoto de Tierra del Fuego de 1949
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur - la provincia argentina. Provincia de Tierra del Fuego - la provincia chilena Genocidio de Tierra del Fuego Anexo:Islas argentinas en el Canal de Beagle Costas fueguinas.

La isla Stewart forma parte del archipiélago de Tierra del Fuego ubicado en la región austral de Chile. Pertenece al sector que para su estudio se ha denominado como de las islas del S y SE.Administrativamente pertenece a la Región de Magallanes y Antártica Chilena, Provincia de la Antártica Chilena, comuna Cabo de Hornos. La isla queda dentro del Parque Nacional Alberto de Agostini1Desde hace aproximadamente 6000 años hasta mitad del siglo XX sus costas fueron habitadas por los pueblos kawésqar y yamana. A comienzos del siglo XXI estos pueblso habían sido prácticamente extinguidos por la acción del hombre blanco. Geografía.Tiene una orientación O-E con un largo de 20 millas en esa dirección y de 7 millas en su mayor ancho. Es alta y de relieve muy irregular.Presenta algunas cumbres y picachos muy característicos, tales como: cerro Yunque de 551 metros, el pico Stewart de 871 metros, el cerro Puntiagudo de 681 metros y el Pico Doble de 645 metros. Entre sus montañas hay quebradas y valles frofundos que llegan hasta el mar donde forman bahías y esteros no aptos como fondeaderos por sus grandes profundidades.Por su lado norte corre el canal Ballenero, por el este el paso Adventure que la separa de la isla Londonderry, por el sur el paso Adventure que la separa de las islas Gilbert y por el oeste la bahía Desolada.En su costa norte se encuentran puerto Fanny y bahía Cutter. En su lado SO se encuentra bahía Stewart muy cerca del cabo Castlereagh, extremidad SO de la isla.
Clima
En el sector de la isla reina casi permanentemente el mal tiempo, cae copiosa lluvia y el cielo está nublado. El clima se considera de carácter marítimo, con temperaturas parejas durante todo el año. El viento predominante es del oeste y sopla casi en forma continua y sin interrupción. Se puede decir que el régimen permanente es de mal tiempo bajo todas sus formas.





La isla Button es un territorio insular del sur de Chile, en el sector sur del archipiélago de Tierra del Fuego, en el extremo austral de América del Sur. Se sitúa en el canal Murray, al oeste de la isla Navarino y al este de la isla Hoste, y al sur de la isla Grande de Tierra del Fuego sobre el mar de la Zona Austral. Administrativamente pertenece a la comuna de Cabo de Hornos, Provincia de la Antártica Chilena, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.





La isla O'Brien forma parte del archipiélago de Tierra del Fuego ubicado en la región austral de Chile. Pertenece al sector que para su estudio se ha denominado como de las islas del S y SE.Administrativamente pertenece a la Región de Magallanes y Antártica Chilena, Provincia de la Antártica Chilena, comuna Cabo de Hornos. La isla queda dentro del Parque Nacional Alberto de Agostini1Desde hace aproximadamente 6000 años hasta mitad del siglo XX sus costas fueron habitadas por los pueblos kawésqar y yamana. A comienzos del siglo XXI estos pueblos habían sido prácticamente extinguidos por la acción del hombre blanco. Historia.Debido a su carácter montañoso y accidentado y a la carencia de recursos, la isla ha estado deshabitada y solo de vez en cuando era recorrida por miembros de los pueblos kawesqar y yámana, pueblos que a mediados del siglo XIX prácticamente habían desaparecido por la acción del hombre blanco.La isla queda en territorio kawésqar, pero era visitada frecuentemente por los indígenas yámanas quienes acudían a buscar en ella y otras islas cercanas la pirita de hierro, 2 mineral con el que conseguían las chispas necesarias para encender fuego.Nota 3Forma parte del Parque nacional Alberto de Agostini dependiente de la Corporación Nacional ForestalDurante los meses de febrero y marzo de 1830 el comandante Robert Fitzroy con el HMS Beagle estuvo fondeado en caleta Doris y en puerto March rebuscando una embarcación que le fue robada por los indígenas, tiempo que aprovechó para trabajar en el levantamiento de la zona.3
Geografía
/Tiene una orientación O-E con un largo de 13,5 millas en esa dirección y de 5,5 millas en su mayor ancho. Como toda la región que la rodea, es muy montañosa y boscosa.La isla divide el canal Beagle en dos ramas, los canales Pomar y O'Brien, que corren el primero por su lado norte y que la separa de la isla Grande de Tierra del Fuego y el segundo por el lado sur que la separa de la isla Londonderry. De estos canales se recomienda navegar solo por el O'Brien ya que el Pomar es muy peligroso.Su relieve es menos elevado hacia el norte que hacia el sur. En su lado sur se elevan cumbres y picachos que miden entre 600 y 1.000 metros siendo especialmente notable por su aspecto y altura el monte Fantasma de 677 metros.En su costa norte se encuentran puerto Almeida y puerto Ballenas. En la costa sur está caleta Canales y el surgidero Fantasma. Clima En el sector de la isla reina casi permanentemente el mal tiempo, cae copiosa lluvia y el cielo está nublado. El clima se considera de carácter marítimo, con temperaturas parejas durante todo el año. El viento predominante es del oeste y sopla casi en forma continua y sin interrupción. Se puede decir que el régimen permanente es de
mal tiempo bajo todas forma.


  


La isla Londonderry forma parte del archipiélago de Tierra del Fuego ubicado en la región austral de Chile. Pertenece al sector que para su estudio se ha denominado como de las islas del S y SE.

Administrativamente pertenece a la Región de Magallanes y Antártica Chilena, Provincia de la Antártica Chilena, comuna Cabo de Hornos. La isla queda dentro del Parque Nacional Alberto de Agostini2Desde hace aproximadamente 6000 años hasta mitad del siglo XX sus costas fueron habitadas por los pueblos kawésqar y yamana. A comienzos del siglo XXI estos pueblso habían sido prácticamente extinguidos por la acción del hombre blanco. Geografía.Tiene una orientación O-E con un largo de 25 millas en esa dirección y de 9 millas en su mayor ancho. Su costa es de contornos muy irregulares. En su periferia se forman muchas bahías y penínsulas que la hacen aparecer como un grupo de islas.De relieve muy irregular, tiene montañas de hasta 731 metros de altura. En las montañas del sector occidental hay varios glaciares.En su costa oriental se encuentra el seno Luisa que penetra 17 millas dentro de la isla. En su boca se encuentra, entre otras, la isla Cook de gran tamaño.Por su lado norte corren los canales Ballenero y O'Brien, por el este el canal Thomson la separa de las islas Darwin, Thomson y Hoste, por el sur la baña las aguas del océano Pacífico y por el oeste el paso Adventure la separa de la isla Stewart. Clima.En el sector de la isla reina casi permanentemente el mal tiempo, cae copiosa lluvia y el cielo está nublado. El clima se considera de carácter marítimo, con temperaturas parejas durante todo el año. El viento predominante es del oeste y sopla casi en forma continua y sin interrupción. Se puede decir que el régimen permanente es de mal tiempo bajo todas sus formas.Historia.Debido a su carácter montañoso y accidentado y a la carencia de recursos, la isla ha estado deshabitada y solo de vez en cuando era recorrida por miembros de los pueblos kawesqar y yámana, pueblos que a mediados del siglo XIX prácticamente habían desaparecido por la acción del hombre blanco.

La isla queda en territorio neutral, pero era visitada frecuentemente por los indígenas yámanas y kawesqar quienes acudían a buscar en ella y otras islas cercanas la pirita de hierro, 2 mineral con el que conseguían las chispas necesarias para encender fuego.Nota 3Forma parte del Parque nacional Alberto de Agostini dependiente de la Corporación Nacional Forestal.1

En el mes de mayo de 1830 Fitzroy en una embarcación del HMS Beagle recorrió el sector del Brazo Noroeste del canal Beagle hasta la altura de la bahía Tres Brazos de la isla Gordon. En esta escursión fue cuando embarcó a un yagán al que luego le puso Jemmy Button y que continuó con él hasta Inglaterra junto a los otros 3 rehenes kawesqar 3

En enero y febrero de 1833 el comandante Fitzroy con el HMS Beagle estuvo fondeado en el paso Goree y en embarcaciones recorrió el sector de las islas del S y SE del archipiélago de Tierra del Fuego. Durante ese período desembarcó en Wulaia a los 3 fueguinos sobrevivientes de su viaje a Inglaterra - Jemmy Button, Fuegia Basket y York Minster - y completó el reconocimiento y levantamiento hidrográfico de los canales Beagle y Ballenero. Estuvo en el canal Murray, Brazo Noroeste, seno Darwin, canal O'Brien, canal Ballenero, bahía Cook y Brazo del Sudoeste. 4 Geografía.Se sitúa en el lado oriental del seno Darwin, dividiendo el canal Beagle en dos pasajes llamados Brazo del Noroeste y Brazo del Sudoeste que corren por el norte y sur de la isla. El Brazo del Sudoeste desemboca en la bahía Cook en el océano Pacífico causa por la cual esta ruta no es recomendable para la navegación, en cambio sí lo es el Brazo del Noroeste que además forma la continuación del canal Beagle desde el seno Darwin hacia el oriente. Tiene una orientación O-E con un largo de 28 millas en esa dirección y de 9,5 millas en su mayor ancho. Se asemeja a un triángulo isósceles con su base hacia el occidente. Es montañosa y termina en el E. en la punta Divide, que como un cuña da origen a los canales mencionados. En su sector oriental hay un pico sin nombre de 1.584 metros de altura.En su costa norte se forman dos entradas profundas, las bahías Tres Brazos y Romanche. En la costa sur solo tenemos la bahía Fleuriais.


Fuente: Wikipedia Islas de Chile
Imgenes.: islas chile-chile Tur



1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

No hay comentarios.:

Publicar un comentario