Valle del Elqui
Cavas del Valle
Proyecto pionero
Somos una pareja pionera, conformada por el geólogo Raymundo Piracés y la economista María Luisa Duerr. Juntos creamos Cavas del Valle en 1996 con lo que incorporamos el terroir del Alto Valle de Elqui al mapa de la industria vitivinícola de Chile. Con anterioridad, esta zona era conocida sólo por su producción pisquera y -recién en la ultima década- por la uva de mesa de exportación. Por esa época no se asociaba el vino a la IV región. Lo que hicimos fue toda una apuesta: instalarnos en esta zona con el sueño de crear la frontera norte del vino chileno.
Desarrollado como proyecto familiar, entendemos la viña no como un hobby ni nos motiva únicamente el negocio, se trata más bien de un proyecto de vida en que la meta es desarrollar vinos cada vez de mejores características, que sean un aporte al turismo de la región y a Chile en general. Con este objetivo nos trasladamos al Valle de Elqui después de desarrollar nuestra vida profesional en Santiago.
Terroir
Cavas del Valle está situada en un terroir único en Chile, con clima semiárido.
Esto significa que el verano dura 6 meses (octubre-marzo) con
temperaturas sobre los 30 y mínimas de 15 grados, oscilación térmica muy
favorable para el cultivo de la vid. En tanto, el invierno presenta la
mayor diversidad térmica, con máximas entre 10 y 26 grados y mínimas
entre -2 y 5 grados. Sólo llueve 2 a 4 veces al año, con un promedio de
60 mm de agua y una sequedad ambiental extrema, de menos de 10% de
humedad relativa en verano (promedio 20-25%).
Las
viñas en Chile se ubican en condiciones climáticas diferentes, la
mayoría eminentemente mediterráneas y, recientemente, en climas con
influencia marítima.
Lo anterior, sumado a la altitud (ya que, con 1.100 m somos la bodega a mayor altura de Chile), permite que Cavas del Valle cuente con vinos de características exclusivas.
Cepas
Al
iniciar este proyecto vitivinícola en Elqui, una decisión estratégica
fue la selección de las variedades a cultivar. No existía ninguna
experiencia previa en climas semejantes en Chile, por lo que recurrimos a
la experiencia internacional. Descubrimos que el terroir del Alto Valle
del Elqui se asemejaba mucho a ciertos valles australianos donde se
produce un vino emblemático de ese país, de cepas Syrah, allá rebautizado Shiraz.
En 1996 iniciamos
la plantación de parras de Syrah, que en ese entonces en Chile sólo se
utilizaba para mejorar ciertos vinos, pero no se comercializaba como una
cepa en si misma. Completamos 3 há en el 2000. Al igual que en
Australia, en Cavas del Valle producimos un ensamblaje, cuya cepa
principal Syrah se mezcla con un porcentaje pequeño de Cabernet Sauvignon.
Esta
mezcla resultó muy acertada, en el Valle de Elqui el Syrah desarrolló
plenamente sus intensos aromas, en tanto el Cabernet Sauvignon lo
complementa dándole una mayor estructura.
Esta
cepa emblemática, el Syrah, tiene su origen en la ciudad de Shiraz,
capital de la antigua Persia (Irán), cuyo clima semejante explica por
qué en este Valle la cepa presenta una intensidad y variedad aromática
más atractivas que en condiciones climáticas menos asoleadas. Es más, en
esta zona hay tanto sol que proteger la uva del exceso de radiación
solar. Esto genera uvas con un hollejo especialmente grueso, carnoso
pero flexible que explica la intensidad de aromas, color y cuerpo del
vino elquino.
Otra cepa es la inconfundible uva Moscatel Rosada,
clásica de la zona que aporta su bouquet a los mejores piscos, y -en
nuestra Viña- a los blancos más exclusivos. A diferencia de las otras
uvas Moscatel, ésta presenta bajos rendimientos, necesidad de apoyo para
la polinización, lo que presenta diferentes tamaños y madurez en un
mismo racimo. Lo anterior requiere un proceso artesanal para obtener
vinos de calidad. Por eso, cortamos a mano los racimos para quitarle
aquellas uvas que estén con distinta madurez al momento del
corte. Esto permite elaborar un interesante vino de Moscatel Rosada seco
con amplia gama aromática que no puede ser producido en grandes
volúmenes sino solo artesanalmente como lo hacemos en Cavas del Valle.
Cultivo Natural
El cultivo en las condiciones climáticas ya descritas se presta naturalmente
para cultivos libres de agroquímicos. Los residuos de la producción de
vino se reutilizan como compost para fertilizar las parras, lo que
complementamos con guano de cabra. Para evitar las aplicaciones de
herbicidas tenemos la ayuda de ovejas que controlan el crecimiento de
las malezas. La extrema sequedad hacen que éste sea el único valle
vitivinícola en Chile libre del hongo botritis (el que empieza a
aparecer en la ciudad de Vicuña), pero que en esta altitud simplemente
se desconoce. Y como pesticidas naturales aplicamos azufre en polvo y
aceites naturales libres de químicos.
¿Qué aporta este terroir al vino?
Sin
duda cada fruta que coseches en el Valle de Elqui, sean duraznos,
damascos, uvas, o cualquier otra, es apetecida por sus intensos sabores.
Los frutos de climas desérticos desarrollan mejor sus aromas que los de
climas tropicales. Esto mismo se aprecia en el vino, que alcanza aromas
intensos y un color profundo. Asimismo el sol genera un contenido alto
de taninos o antioxidantes naturales, que equivalen a la “protección
solar” de la uva y que son beneficios para la salud.
Actualmente,
contamos con 3,5 há destinadas a uva Syrah (con un % menor de Cabernet
Sauvignon) y 2,5 há de Moscatel Rosada y 0,5 de Merlot, con todo eso
elaboramos cerca de 25 mil botellas al año. Toda la producción anual
cabe en un container! El proyecto se mantendrá con estas dimensiones, ya
que nuestro principal énfasis está en la calidad y no en el volumen.
Bodega
La
casona en que instalamos nuestra bodega data de mediados del siglo XIX,
con tradicionales muros de adobes de 80 cm de ancho, dinteles de
troncos de algarrobo toscamente labrados con azuelas, los que, después
de 150 años, no presentan ningún síntoma de ser atacados por termitas o
polillas de madera. A través de autoconstrucción, Raymundo restauró la
casona y adaptó los espacios para alojar una Sala de Producción, una
Sala de Guarda y una Sala de Ventas. En este proceso pudimos apreciar
claramente las características de la antigua construcción, ángulos entre
muros y techo sin ninguna precisión, pero una estructura muy resistente
adaptada a las características telúricas del país. De hecho, en lo que
fuera el salón de esta antigua casona patronal, se mantuvo un fresco de
un intenso color azul, que no manifiesta ninguna trizadura ni daño, a
pesar de los múltiples sismos que han afectado la zona, siendo el último
el de Punitaqui, en 1997.
Uniendo
3 grandes piezas, del total de cinco de la casona, se armó el ambiente
de producción de los vinos. En la Sala de Producción realizamos todos
los trabajos de la viña. En ella tenemos la despalilladora, cubas de
acero inoxidable para la fermentación y maceración de los mostos, prensa
hidráulica, envasadora, filtro, bombas y encorchadora.
En
la Sala de Guarda tenemos las barricas y una cava subterránea para la
crianza de vinos. Cuando adquirimos la propiedad, esta sala era un
establo, con piso de tierra y mucho guano de cabra y oveja.
Los
muros de adobones de 80 cms provee un aislamiento térmico ideal para
los vinos. Mientras en el exterior la fluctuación es de casi 20 grados,
en el interior ésta es apenas de 5 grados. En la cava subterránea la
temperatura es totalmente estable, con 19 grados en verano, bajando
paulatinamente para mantenerse en 16 grados durante todo el invierno.
El
proyecto de restauración fue íntegramente liderado y diseñado por
Raymundo, quien optó por mantener intacta la estructura original.
Vendimia
La
principal característica de la vendimia es que monitoreamos la madurez
de las uvas por filas y sectores. Es así como las áreas con mayor
cantidad de humedad, debido a las aguas subterráneas, maduran más
lentamente. Conscientes de lo anterior, tras años de aprendizaje, nos
aseguramos que la cosecha tenga su 100% de uva con una madurez óptima.
La
cosecha de vinos tintos, Syrah, Cabernet Sauvignon y Merlot, se inicia a
fines de febrero y termina hacia mediados de marzo, característica que
hace que Cavas del Valle haga la primera vendimia de Chile. En las zona
central e incluso en el adyacente valle del Limarí la vendimia se inicia
cuando la nuestra se encuentra totalmente concluida.
Realizamos
la cosecha totalmente a mano, con tijeras con que limpiamos los racimos
sin dañar las parras, los que acarreamos a mano a lo largo de los
parrones. Hemos aprendido a evitar dejar hojas de parra, ramitas o
sarmientos que luego en la molienda reducen la calidad del vino.
Para
los Vinos Cosecha Otoñal o Late Harvest, las uvas Moscatel Rosada y
Syrah son cortadas en una fase mas tardía, asegurando un alto contenido
de azúcar en las uvas que dan ese sabor inconfundible de estos vinos
dulces.
Vinificación
En
Cavas del Valle desarrollamos la vinificación con insumos de la más
alta calidad, utilizando básicamente la misma tecnología de las grandes
viñas (equipamiento completo en acero inoxidable, totalmente inerte e
higiénico, lo que permite una vinificación monitoreada y controlada),
apuntando a lograr cada vez vinos de mayor calidad. Durante la cosecha, y
dada la ausencia de químicos, hacemos procedimientos tradicionales como
retirar la uva de los parrones a la sombra para enfriarla, la
despalillamos el mismo día e iniciamos su fermentación alcohólica con la
ayuda de levaduras seleccionadas, con certificación orgánica, a
temperatura controlada entre 25º y 28ºC. Una vez finalizada, realizamos
una maceración post fermentativa por varias semanas para extraer los
aromas, color y antioxidantes presentes en la pepa y hollejos. Durante
este proceso el vino también va adquiriendo su oleosidad característica
que comúnmente denominamos “cuerpo”. Tras este período de maceración
post fermentativa realizamos el descube, en que prensamos los orujos
(aquí es cuando obtenemos el prensado que integramos al compost para
fertilizar las parras). Luego, por decantación obtenemos la
clarificación del vino, tras lo cual se inicia la segunda fermentación o
fermentación maloláctica. El vino reduce sus niveles de acidez,
resultando mas agradable al paladar y logrando una estructura que lo
favorece para la crianza y desarrollo.
Guarda
El vino tiene doble proceso de crianza. Primero éste es envejecido en barricas de roble francés, y luego tras su embotellamiento la maduración continúa en botella a temperaturas muy estables durante varios meses para luego estar listo para su degustación y comercialización. La guarda mínima en botella para un Vino Reserva es de 8 meses, para un Gran Reserva 12 meses y para el Premium poco más de dos años. Sólo utilizan barricas de roble francés fabricadas en Burdeos-Francia. Éstas se reutilizan por un periodo de tres años como máximo.
Viña Falernia, historia y tradición en vinos
Enclavada en el valle de Elqui con el atractivo
de ser el sector vinícola más al norte del país, es una buena opción
para quienes quieran degustar de los vinos de la Región de Coquimbo.
Recorrer el valle de Elqui, disfrutar del sol, de la tranquilidad y de
todo de lo que rodea a la zona es impagable. Pero si se agrega que
además se puede gozar de la degustación de vinos de excelencia y conocer
sobre la industria vinícola se transforma en un atractivo mejor para el
turista que recorre estas tierras.
Es aquí donde más se aprecia la Viña Falernia, fundada en 1998 que cuenta con el potencial para la producción de excelentes vinos en este valle semiárido.
INNOVACIÓN. El proyecto Falernia nació en 1995 y se trata de una innovadora iniciativa dado que esta viña es la finca vinícola más septentrional de Chile, pues se encuentra a una considerable distancia de las principales áreas vinícolas del país.
La fuerza impulsora ha sido la pasión por el vino y el reto de transformar una zona de desierto en un viñedo verde, con un enorme potencial para la producción de vinos de alta gama, valiéndose de las últimas tecnologías con el apoyo de distintos ingenieros agrónomos de las universidades chilenas.
EL FACTOR CLIMA. Viña Falernia está situada en el Valle de Elqui entre La Serena y Vicuña, se accede a ella por la Ruta 41 a la altura del kilometro 52. Es la finca vinícola más septentrional de Chile actual, los suelos de los viñedos están compuestos en parte de los escombros que han surgido desde la cordillera de los Andes y arena derivada de los ríos. Si bien los suelos pedregosos con gravedad son considerados como pobres en la mayoría de los cultivos, sus cualidades excelentes de drenaje los hacen perfectos para la viticultura. El clima es semiárido, haciendo indispensable el riego por goteo durante los meses de primavera y verano, así es como los factores climáticos tienen una influencia decisiva en la calidad y el sabor del vino.
Con los majestuosos Andes como telón de fondo, los viñedos se benefician de las corrientes de aire frío que descienden de las altas montañas y que en la noche enfrían los viñedos, provocando un dramático contraste de temperaturas nocturnas y diarias durante la época de maduración, esto tiene consecuencia en la reducción de la respiración a través de los lixiviados y contribuyendo a la acumulación de azúcar en las uvas.
Es así como la Viña Falernia, de tradición italiana, se abre a los turistas con la intención de que éstos puedan conocer de sus productos y del proceso que se realiza. La visitas son guiadas por un experto que explica cada uno los pasos que se realizan, junto con entregar información privilegiada con la historia de los distintos tipos de vinos que hay en la viña.
La viña se puede visitar de lunes a viernes, donde se puede realizar un recorrido por las instalaciones y conocer un poco más sobre el proceso de los vinos en esta finca. El contacto se puede realizar a través de su página web.
El proyecto Falernia nació en 1995 después de que él se encontró con su primo Giorgio Flessati, un enólogo que trabaja en la región de Trentino-Alto del norte de Italia y juntos comienzan el desafío de poner una vinícola en el Valle de Elqui.
Valle del Huasco
Viña Armidita (Valle del Huasco)
Viña Ramirana de Viña Ventisquero (Valle del Huasco)
Ramirana nace desde un origen especial, en valles con influencia costera.
Dentro de estos valles, cada cuartel es elegido cuidadosamente por el enólogo Alejandro Galaz, con el objetivo de obtener la máxima expresión aromática de la fruta y alto frescor en los vinos.
Valle de Limari
Viña Tamaya
Las bajas temperaturas que se registran en los valles de origen, crean un periodo de madurez mas lento, encontrando buena acidez y una mayor expresión en los vinos.
El resultado: vinos equilibrados, elegantes y frescos donde la fruta toma un protagonismo particular.
El nombre Tamaya significa “Alto Mirador” y viene del dialecto
Diaguita, cultura indígena que habitó el valle del Limarí, entre los
siglos VIII y VI A.C, lugar donde actualmente está emplazada Viña
Tamaya. Este es el nombre que recibe también el cerro más alto de la
zona, desde cuya cima es posible ver todo el valle.
Dentro de las hectáreas de la viña, han sido encontrados vestigios arqueológicos precolombinos, entre los que destacan las famosas piedras tácitas y algunos fósiles de utensilios domésticos, haciendo de este lugar un invaluable patrimonio cultural y turístico.
El Valle del Limarí, famoso por sus cielos limpios, aire
completamente descontaminado y un paisaje que varía en matices, es sin
duda uno de los grandes orgullos de la IV Región de Coquimbo.
Son estos atributos los que Viña Tamaya decidió aprovechar, asentándose en la región y gozando con ello de sus características únicas: Estar cerca del mar, la Cordillera de los Andes y del desierto al mismo tiempo, todo esto sumado a un clima ideal para el proceso vitivinícola, da como resultado un perfecto equilibrio en la combinación de las cepas, calidad y el carácter de nuestro terroir.
Viña Tamaya cuenta con 163 hectáreas plantadas de viñedos, no
obstante, en toda la propiedad (de aproximadamente unas 3000 hectáreas)
la cantidad de hectáreas plantadas asciende a 800 aproximadamente, entre
las que se contemplan cítricos, paltas y aceitunas, entre otros…
Los viñedos datan de 1997 y sus principales cepajes son: Chardonnay, Viognier y Sauvignon Blanc en uvas blancas; Cabernet Sauvignon, Carménère, Syra, Malbec y Sangiovese en uvas tintas.
En el año 2001 se inició la construcción de la Bodega con tecnología de punta con
capacidad de 1.700.000 litros aprox
Suelo: Suelos de arcillas rojas sobre una base calcárea (mineral).
Es aquí donde más se aprecia la Viña Falernia, fundada en 1998 que cuenta con el potencial para la producción de excelentes vinos en este valle semiárido.
INNOVACIÓN. El proyecto Falernia nació en 1995 y se trata de una innovadora iniciativa dado que esta viña es la finca vinícola más septentrional de Chile, pues se encuentra a una considerable distancia de las principales áreas vinícolas del país.
La fuerza impulsora ha sido la pasión por el vino y el reto de transformar una zona de desierto en un viñedo verde, con un enorme potencial para la producción de vinos de alta gama, valiéndose de las últimas tecnologías con el apoyo de distintos ingenieros agrónomos de las universidades chilenas.
EL FACTOR CLIMA. Viña Falernia está situada en el Valle de Elqui entre La Serena y Vicuña, se accede a ella por la Ruta 41 a la altura del kilometro 52. Es la finca vinícola más septentrional de Chile actual, los suelos de los viñedos están compuestos en parte de los escombros que han surgido desde la cordillera de los Andes y arena derivada de los ríos. Si bien los suelos pedregosos con gravedad son considerados como pobres en la mayoría de los cultivos, sus cualidades excelentes de drenaje los hacen perfectos para la viticultura. El clima es semiárido, haciendo indispensable el riego por goteo durante los meses de primavera y verano, así es como los factores climáticos tienen una influencia decisiva en la calidad y el sabor del vino.
Con los majestuosos Andes como telón de fondo, los viñedos se benefician de las corrientes de aire frío que descienden de las altas montañas y que en la noche enfrían los viñedos, provocando un dramático contraste de temperaturas nocturnas y diarias durante la época de maduración, esto tiene consecuencia en la reducción de la respiración a través de los lixiviados y contribuyendo a la acumulación de azúcar en las uvas.
Es así como la Viña Falernia, de tradición italiana, se abre a los turistas con la intención de que éstos puedan conocer de sus productos y del proceso que se realiza. La visitas son guiadas por un experto que explica cada uno los pasos que se realizan, junto con entregar información privilegiada con la historia de los distintos tipos de vinos que hay en la viña.
La viña se puede visitar de lunes a viernes, donde se puede realizar un recorrido por las instalaciones y conocer un poco más sobre el proceso de los vinos en esta finca. El contacto se puede realizar a través de su página web.
Un poco de historia
••• Viña Falernia fue fundada en 1998 por Aldo Olivier Gramola, quien llegó desde Italia con sus padres en el año 1951 junto a otras 200 familias colonas. En 1974 comenzó la plantación de vides para la producción de pisco, donde años más tarde fundó su propia destilería de pisco que se convirtió rápidamente en el tercer productor en Chile.El proyecto Falernia nació en 1995 después de que él se encontró con su primo Giorgio Flessati, un enólogo que trabaja en la región de Trentino-Alto del norte de Italia y juntos comienzan el desafío de poner una vinícola en el Valle de Elqui.
Valle del Huasco
Viña Armidita (Valle del Huasco)
- Bodega Vitivinícola
Productores y distribuidores del Pajarete
El Pajarete es un vino Dulce, generoso, elaborado con uvas Moscatel producido bajo el intenso sol del desierto de Atacama
que logra su máxima expresión en aromas, dulzor y una equilibrada
acidez que le aporta frescura y lo hacen único buscando así deleitar el
paladar de los más exigentes.
Es así como hoy Armidita busca recupera uno de los productos más emblemáticos de nuestra zona y sus atributos se deben tal vez, a las extraordinarias cualidades que presenta nuestra geografía, con un clima desértico cálido sin grandes variaciones térmicas, donde predominan cielos diáfanos y limpios la mayor parte del año donde los rayos de luz penetran los terruá de Atacama permitiendo realzar aún más las bondades de las cepas moscatel, que sumado a las buenas prácticas de elaboración, pudimos obtener el pajarete Armidita que busca deleitar el paladar de los más exigentes, por sus atributos en aromas, bouquet y un vino naturalmente dulce que lo hace distintivo.
Es así como hoy Armidita busca recupera uno de los productos más emblemáticos de nuestra zona y sus atributos se deben tal vez, a las extraordinarias cualidades que presenta nuestra geografía, con un clima desértico cálido sin grandes variaciones térmicas, donde predominan cielos diáfanos y limpios la mayor parte del año donde los rayos de luz penetran los terruá de Atacama permitiendo realzar aún más las bondades de las cepas moscatel, que sumado a las buenas prácticas de elaboración, pudimos obtener el pajarete Armidita que busca deleitar el paladar de los más exigentes, por sus atributos en aromas, bouquet y un vino naturalmente dulce que lo hace distintivo.
Viña Ramirana de Viña Ventisquero (Valle del Huasco)
Bodega Vitinicola
Ramirana nace desde un origen especial, en valles con influencia costera.
Dentro de estos valles, cada cuartel es elegido cuidadosamente por el enólogo Alejandro Galaz, con el objetivo de obtener la máxima expresión aromática de la fruta y alto frescor en los vinos.
Valle de Limari
Viña Tamaya
Las bajas temperaturas que se registran en los valles de origen, crean un periodo de madurez mas lento, encontrando buena acidez y una mayor expresión en los vinos.
El resultado: vinos equilibrados, elegantes y frescos donde la fruta toma un protagonismo particular.
Historia
Dentro de las hectáreas de la viña, han sido encontrados vestigios arqueológicos precolombinos, entre los que destacan las famosas piedras tácitas y algunos fósiles de utensilios domésticos, haciendo de este lugar un invaluable patrimonio cultural y turístico.
Valle del Limarí
Son estos atributos los que Viña Tamaya decidió aprovechar, asentándose en la región y gozando con ello de sus características únicas: Estar cerca del mar, la Cordillera de los Andes y del desierto al mismo tiempo, todo esto sumado a un clima ideal para el proceso vitivinícola, da como resultado un perfecto equilibrio en la combinación de las cepas, calidad y el carácter de nuestro terroir.
Vino y Bodega
Los viñedos datan de 1997 y sus principales cepajes son: Chardonnay, Viognier y Sauvignon Blanc en uvas blancas; Cabernet Sauvignon, Carménère, Syra, Malbec y Sangiovese en uvas tintas.
En el año 2001 se inició la construcción de la Bodega con tecnología de punta con
capacidad de 1.700.000 litros aprox
Bodega Viña Tamaya |
- Viña Maycas es un proyecto de vinos de alta gama que encuentra su origen en el
Valle del Limarí, aprovechando las características únicas de este valle
para producir las cepas clásicas de la borgoña (Chardonnay y Pinot
Noir).
Es una región vitivinícola ubicada a 400 km al norte
de Santiago. Las primeras plantas se plantaron a mediados del siglo 16,
pero las nuevas tecnologías han permitido que enólogos cazadores de
nuevos terroirs le den una mirada renovada.
Clima: Fresco y moderado. La camanchaca que proviene del Océano
Pacífico arremete en la mañana refrescando las parras y luego el sol que
llega desde la Cordillera de los Andes ilumina intensamente los
viñedos.Suelo: Suelos de arcillas rojas sobre una base calcárea (mineral).
El Imperio Inca se extendía 5.000 km. desde
Cuzco, en Perú, hacia el sur, a lo largo de la Cordillera de Los Andes.
El Valle del Limarí pertenecía a lo que denominaban “Reino del Sur” y
tenía una gran importancia debido a la extracción de minerales, como
cobre, oro y piedras semi-preciosas (en especial la Turquesa,
considerada la piedra real), que ahí se realizaba.
La influencia de esta civilización aún se percibe en el Valle del Limarí. Las construcciones de piedra de río, propias de la arquitectura Inca, pueden ser encontradas al interior del valle.
Maycas en idioma quechua significa “tierras cultivables”, junto al concepto de Inti – el sol – fueron los pilares de esta cultura. Para determinar los tiempos agrícolas, los Incas crearon su famoso calendario solar que ha trascendido hasta el día de hoy.
La mezcla perfecta de sol y suelo permite la producción de cepas de gran carácter, distintivas y de excelente mineralidad, como lo son los Chardonnay, Sauvignon Blanc, Pinot Noir y Syrah.
En términos vitícolas, hemos efectuado uno de los estudios más grandes y completos de suelos en Chile, pudiendo clasificar, dividir y manejar por separado cada uno de los sectores, ayudado de fotos satelitales, de imágenes aéreas, de medidas de conductividades eléctricas de los suelos y de una descripción física y química completa de cada una de las 300 calicatas efectuadas en nuestros viñedos. Este estudio nos ha dado muchísima información, permitiéndonos trabajar y conocer mejor las potencialidades de nuestras plantas, variedades, sectores y la personalidad de nuestros vinos.
La bodega de Viña Tabalí fue diseñada y construida para rememorar la forma de vida de la cultura Molle.
Levantada en plena quebrada, la bodega se integra naturalmente al entorno. Las cubas de acero se recortan contra los cerros y su vegetación. La amplitud del espacio acoge el trabajo del hombre y la tecnología para recoger los caldos obtenidos de una vendimia de paciente espera, guardándolos sabiamente hasta que sea el momento de llenar las botellas y luego las copas, de un mundo expectante.
Actualmente tiene una capacidad para 1.350.000 litros en tanques de acero inoxidable más 2.000 barricas de Roble Francés, dando un total de 450.000 litros más.
Proveniente de un viñedo único en Chile, situado en un
pequeño valle escondido, casi tocando el mar, este lugar va a sentar un
especial precedente a la viticultura de clima frío del país. Esta es la
única viña en Chile plantada sobre suelos calcáreos y piedra caliza.
Estas condiciones de suelo son muy difíciles de encontrar en las
regiones vitivinícolas de Chile, es por esto que Talinay es un proyecto
tan exclusivo que distingue por la elaboración de vinos complejos y
elegantes, con alta acidez natural, buena concentración, gran equilibrio
y excelente potencial de guarda.
Este viñedo se encuentra en un lugar muy especial, a 12kms del Océano Pacífico, donde existe una constante presencia de frías brisas costeras. Debido a esta extraordinaria condición, es que tenemos temperaturas mucho más bajas que en el resto del valle, haciendo de este lugar la zona plantada con clima más frío de todo el Valle de Limarí. En verano, la temperatura máxima alcanza a llegar a los 23,5° que en términos de cosecha significa poder cosechar entre 2 y 3 semanas mas tarde que en el resto de las regiones costeras de Chile. Esto hace poder obtener vinos más ricos y concentrados, puesto que la uva es lentamente madurada por los frescos días de verano, las frías brisas costeras y nuestra neblina matutina famosamente conocida como la “Camanchaca”.
Viña Tabalí nace a orillas del Valle del Encanto, un lugar mágico, donde ceremonias y rituales se elevaban hacia lo sobrenatural…
En 1973 fue declarado Monumento Nacional por el Gobierno de Chile por su importancia histórica. Las excavaciones en el valle del Encanto han permitido determinar que fue habitado desde hace casi 4.000 años por grupos cazadores y recolectores de cierta tradición costera quienes a comienzo de nuestra era dieron paso a nuevas oleadas de individuos, hábiles ceramistas, recolectores, con uso creciente de técnicas agrícolas, ganaderos y semi-aldeanos que habitaron el lugar hasta el siglo VII DC.
En el curso de esta pequeña quebrada yace este mágico lugar que nos da pruebas de su místico modo de vida: la presencia de Arte Rupestre, a través de Petroglifos y Pictografías que se ubican dentro de este lugar habitacional, en conjunto con una gran cantidad de Piedras Tacitas.
Los petroglifos se encuentran en la superficie de las grandes rocas y están profundamente grabados con dibujos de máscaras, cabezas y tiaras.
También se encuentran pictografías de líneas onduladas o quebradas, realizadas con pintura natural principalmente en color rojo de óxido de hierro, dibujando figuras humanas y serpenteantes.
Las Piedras Tacitas en que se adivina molían sus alimentos y pinturas, y según algunos investigadores drogas extraídas de los vegetales y plantas para sus brujos o chamanes.
“La leyenda dice que el valle está encantado y Viña Tabalí se ha propuesto capturar ese encanto en sus vinos.”
Fuente:Viñas de Chile
Img.:Viñas Chile
La influencia de esta civilización aún se percibe en el Valle del Limarí. Las construcciones de piedra de río, propias de la arquitectura Inca, pueden ser encontradas al interior del valle.
Maycas en idioma quechua significa “tierras cultivables”, junto al concepto de Inti – el sol – fueron los pilares de esta cultura. Para determinar los tiempos agrícolas, los Incas crearon su famoso calendario solar que ha trascendido hasta el día de hoy.
Bodega Viña Maycas del Limari |
EL PACKAGING DE LAS DISTINTAS LÍNEAS DE MAYCAS DEL LIMARÍ RINDE TRIBUTO A ESTA PODEROSA CIVILIZACIÓN.
- El vino ícono de Maycas del Limarí, de cepa Chardonnay, proviene del
viñedo Quebrada Seca, ubicado en la ribera norte del río Limarí, a 190
metros sobre el nivel del mar.
En la zona predominan los días soleados, mientras que la proximidad del
Océano Pacífico modera las temperaturas. Los suelos calcáreos y ricos en
arcilla roja también contribuyen a la notable frescura y mineralidad de
este vino.
Marcelo Papa, enólogo de Maycas del Limarí, lo describe así: “El
extraordinario Quebrada Seca Chardonnay está marcado por una acidez
crujiente y una notable mineralidad granítica.”
La mezcla perfecta de sol y suelo permite la producción de cepas de gran carácter, distintivas y de excelente mineralidad, como lo son los Chardonnay, Sauvignon Blanc, Pinot Noir y Syrah.
En términos vitícolas, hemos efectuado uno de los estudios más grandes y completos de suelos en Chile, pudiendo clasificar, dividir y manejar por separado cada uno de los sectores, ayudado de fotos satelitales, de imágenes aéreas, de medidas de conductividades eléctricas de los suelos y de una descripción física y química completa de cada una de las 300 calicatas efectuadas en nuestros viñedos. Este estudio nos ha dado muchísima información, permitiéndonos trabajar y conocer mejor las potencialidades de nuestras plantas, variedades, sectores y la personalidad de nuestros vinos.
La bodega de Viña Tabalí fue diseñada y construida para rememorar la forma de vida de la cultura Molle.
Levantada en plena quebrada, la bodega se integra naturalmente al entorno. Las cubas de acero se recortan contra los cerros y su vegetación. La amplitud del espacio acoge el trabajo del hombre y la tecnología para recoger los caldos obtenidos de una vendimia de paciente espera, guardándolos sabiamente hasta que sea el momento de llenar las botellas y luego las copas, de un mundo expectante.
Actualmente tiene una capacidad para 1.350.000 litros en tanques de acero inoxidable más 2.000 barricas de Roble Francés, dando un total de 450.000 litros más.
Talinay de Tabalí está ubicado en la indómita costa fría del Norte de Chile, en el Valle de Limarí, cerca de la Reserva Nacional de Fray Jorge.
Este viñedo se encuentra en un lugar muy especial, a 12kms del Océano Pacífico, donde existe una constante presencia de frías brisas costeras. Debido a esta extraordinaria condición, es que tenemos temperaturas mucho más bajas que en el resto del valle, haciendo de este lugar la zona plantada con clima más frío de todo el Valle de Limarí. En verano, la temperatura máxima alcanza a llegar a los 23,5° que en términos de cosecha significa poder cosechar entre 2 y 3 semanas mas tarde que en el resto de las regiones costeras de Chile. Esto hace poder obtener vinos más ricos y concentrados, puesto que la uva es lentamente madurada por los frescos días de verano, las frías brisas costeras y nuestra neblina matutina famosamente conocida como la “Camanchaca”.
Viña Tabalí nace a orillas del Valle del Encanto, un lugar mágico, donde ceremonias y rituales se elevaban hacia lo sobrenatural…
En 1973 fue declarado Monumento Nacional por el Gobierno de Chile por su importancia histórica. Las excavaciones en el valle del Encanto han permitido determinar que fue habitado desde hace casi 4.000 años por grupos cazadores y recolectores de cierta tradición costera quienes a comienzo de nuestra era dieron paso a nuevas oleadas de individuos, hábiles ceramistas, recolectores, con uso creciente de técnicas agrícolas, ganaderos y semi-aldeanos que habitaron el lugar hasta el siglo VII DC.
En el curso de esta pequeña quebrada yace este mágico lugar que nos da pruebas de su místico modo de vida: la presencia de Arte Rupestre, a través de Petroglifos y Pictografías que se ubican dentro de este lugar habitacional, en conjunto con una gran cantidad de Piedras Tacitas.
Los petroglifos se encuentran en la superficie de las grandes rocas y están profundamente grabados con dibujos de máscaras, cabezas y tiaras.
También se encuentran pictografías de líneas onduladas o quebradas, realizadas con pintura natural principalmente en color rojo de óxido de hierro, dibujando figuras humanas y serpenteantes.
Las Piedras Tacitas en que se adivina molían sus alimentos y pinturas, y según algunos investigadores drogas extraídas de los vegetales y plantas para sus brujos o chamanes.
“La leyenda dice que el valle está encantado y Viña Tabalí se ha propuesto capturar ese encanto en sus vinos.”
Fuente:Viñas de Chile
Img.:Viñas Chile
No hay comentarios.:
Publicar un comentario