instalaciones destinadas al manejo de sus

Viña De Martino
HISTORIA / EQUIPO
La familia De Martino arriba a Chile desde Italia en 1934, instalándose en Isla de Maipo (D.O. Maipo), en cuyos viñedos se especializó en crear vinos de variedades de origen Bordelés.
A lo largo de los años, De Martino se ha potenciado como una viña familiar chilena, líder en innovación y reconocida por sus vinos provenientes de terroirs seleccionados. Este sello se ha traducido en la búsqueda de nuevos desarrollos en diversas localidades del país, con la finalidad de descubrir el potencial de los distintos climas y orígenes. De esta manera, hoy De Martino produce vinos en: D.O. Maipo, D.O Casablanca, D.O Limarí, D.O Cachapoal, D.O. Maule, D.O Elqui y D.O Choapa.
En el año 1996 la familia decide etiquetar y exportar el primer Carmenere de Chile, proveniente del reputado viñedo Alto de Piedras, generando desde sus comienzos un fuerte compromiso con esta variedad.
Hoy, y ya cumplidos 80 años de historia, la bodega combina la experiencia de la tercera generación de la familia -representada por Pietro, Marco y Remo De Martino-con el dinamismo y visión de la ya incorporada cuarta generación, de la mano de Marco Antonio y Sebastián De Martino, quienes junto a los enólogos Marcelo Retamal y Eduardo Jordán lideran los nuevos proyectos de la bodega

D.O. MAIPO
Clima mediterráneo templado con estación seca de verano. La amplitud térmica existente entre día y noche, en los meses de verano, bordea los 14°C como mínima, con máximas que alcanzan los 29°C. En los suelos de origen aluvial, resultado de antiguos depósitos del Río Maipo, se originan vinos de una elegancia y complejidad única. Las variedades bordelesas son las más destacables en Maipo, siendo el Carmenere, Cabernet Sauvignon y Malbec las más destacadas. El viñedo Alto de Piedras es cuna del primer Carmenere de Chile.

D.O. CASABLANCA: Ubicado al oeste de Santiago, el terruño se ubica a 18 km del mar y posee suelos de origen granito. Las variedades que provienen de acá son Sauvignon Blanc y Chardonnay.

D.O. LIMARÍ: A 400 km al norte de Santiago, el viñedo se ubica a 25 km del mar. Los suelos arcillosos calcáreos marcan los Chardonnay y Pinot Noir con una distintiva elegancia y mineralidad.

VIÑEDO VIEJO
La historia de la viticultura en Chile se remonta a 1543 y tiene su epicentro en el centro sur del país. Viñedos ancestrales aún dominan el paisaje, siendo fieles testigos de nuestras tradiciones. Una agricultura sustentable -secano, utilización del caballo para faenas- y viñedos de variedades mezcladas que promedian sobre los 70 años producen vinos de un carácter irrepetible y único.

D.O. CACHAPOAL: Las uvas provienen de un pequeño viñedo ubicado en la Cordillera de la Costa, en el sector de Pichidegua, llamado Las Cruces. Fue plantado en 1957 y es una mezcla que tiene aproximadamente 75% de Malbec y un 25% de Carmenere. Los suelos son de origen granito.

D.O. MAULE: Se trabajan con dos viñedos en esta zona, ambos ubicados en la Cordillera de la Costa. Limávida, plantado en 1945, corresponde a una mezcla en el viñedo de 85% Malbec y 15% de Carmenere y Cabernet Sauvignon. La Aguada (Vigno), plantado en 1955, corresponde a 85% Carignan y el resto lo componen Malbec y Cinsault. Ambos crecen bajo el sistema gobelet y sus suelos son de origen granito.
ALTURA
Chile tiene uno de los cielos más puros del planeta y nuestra Cordillera de Los Andes se extiende a lo largo de todo nuestro territorio, alcanzando su punto más alto a los 7.000 metros de altura. Sin embargo, pocos son los viñedos que se han aventurado a encumbrarse más cercanos al cielo. Fuertes pendientes y un marcado clima de altura producen condiciones únicas, las cuales pueden ser resistidas sólo por variedades tolerantes a la luz y con sentido de sobrevivencia.

D.O. ELQUI: El viñedo crece a casi 2.000 metros de altura, con una pendiente que supera los 40º. El sistema de conducción corresponde al denominado %u201Cparrón elquino%u201D y las variedades que componen el viñedo es 90% Syrah y un 10% Petit Verdot. El vino que resulta de este viñedo es nuestro Single Vineyard Alto los Toros.
D.O. CHOAPA: El viñedo se ubica a 825 metros de altura, siendo éste uno de los puntos más angostos de Chile. Existe una influencia de altura tanto como marina en el viñedo. Los suelos son del tipo coluvión.

Viña Estampa
HISTORIA
Viña Estampa nació en el año 2001 gracias a la visión y espíritu emprendedor de Miguel González Ortiz, dueño y actual presidente de la bodega. Desde sus inicios, la viña apostó por la innovación y vanguardia para crear vinos de clase mundial que expresaran al máximo las características de cada variedad y el origen de dónde provienen: el Valle de Colchagua.
Es la única viña en Chile especializada en la producción de vinos de ensamblaje, técnica que consiste en la cuidadosa mezcla de dos o más cepas nobles, cada una aportando sus mejores características para crear vinos de gran equilibrio y personalidad única.
El espíritu creativo, la calidad técnica y el amor por la tierra, permiten crear vinos excepcionales que constituyen un auténtico aporte a la industria del vino en Chile y transforman a Viña Estampa en una bodega de clase mundial.
La Marca
La marca Estampa tiene su origen hace más de dos siglos en Chile. Un vendedor viajero situado en la Plaza de Armas de Santiago ofrecía estampas religiosas, imágenes de bolsillo a los transeúntes. De pronto, vio que la estampa, que representaba a Nuestra Señora del Carmen, milagrosamente estaba volando por su cabeza. Después de un cuarto de hora de vuelo frente a una multitud creciente y consternada, la estampita se desplazó de un lado de la plaza a otro, atravesó el Río Mapocho continuando vuelo distante del origen, hasta que descendió apaciblemente a los pies de una madre que enseñaba el catecismo a sus hijos.
Para celebrar este extraordinario acontecimiento, una gruta católica fue construida en el mismo lugar en el año 1794 donde la estampita había descendido, posteriormente, una capilla y a principios del siglo pasado, una parroquia, denominando a dicho templo sagrado ‘Estampa del Viento de Nuestra Señora del Carmen(barrio Independencia Santiago de Chile)

Familia Manuel González Dieguez, inmigrante español, abuelo de la familia González Ortiz y bisabuelo de la familia González Pagola, adquirió a principios del siglo pasado un molino de trigo próximo al templo católico, el que había sido bautizado en 1897 “Molino La Estampa”, en recuerdo al milagro de la estampita voladora.
La familia González Barjacoba -hijos y descendientes- se ha dedicado por décadas a la administración y mantención del legado de una empresa ícono de alimentos.
> La familia González Ortiz, ligada a la agroindustria de innovación alimentaria y viticultura, incursionó en 1988 en el corazón del Valle de Colchagua, donde plantó viñedos y construyó una bodega de vinos de última generación.
Actualmente la familia González Pagola continúa el legado y compromiso inalterable de los objetivos trazados hace más de 100 años: el esfuerzo, la óptima calidad, el bienestar y salud para todos y la contribución en el progreso del país.

Nuestro Origen
Viña Estampa posee más de 400 hectáreas de viñedos propios con riego tecnificado en tres orígenes del Valle de Colchagua: Palmilla, Paredones y Marchigüe. Cada uno posee un terroir particular que confiere características únicas a nuestros vinos.
Ubicación: Paredones, Valle de Colchagua, a 8 km en línea recta del mar.
Año de plantación: 2009.
Total superficie plantada: 22 ha.
Sistema de conducción: espaldera tradicional.
Cepas predominantes: Sauvignon Blanc, Pinot Noir, Chardonnay, Syrah, Riesling, Gewürstraminer.
Sistema de riego:tecnificado por goteo.
Clima:Mediterráneo, con fuerte influencia de la corriente de Humboldt. Los vientos fríos de la costa moderan las temperaturas y favorecen las condiciones sanitarias de la fruta. La temperatura promedio durante la etapa de maduración es de 22°C y las máximas difícilmente superan los 28°C. Las precipitaciones promedio anuales son de 250 a 300 mm. Dada la baja acumulación térmica, el vigor del viñedo es bajo, los tamaños de racimos y bayas son pequeños, y el período de maduración es lento, lo que favorece la expresión aromática y carácter de los vinos.
Suelo: Los suelos son de origen granítico, con presencia de rocas en proceso de descomposición y mineralización. Existe una gran variabilidad entre los distintos sectores del viñedo. Si en algunos abunda el granito y pequeñas gravas de cuarzo, en otros las texturas son más arenosas mezcladas con diversas proporciones de arcilla.

Ubicación: Palmilla, Valle de Colchagua, cercano a ciudad de Santa Cruz y rodeando la bodega de Estampa.
Año de plantación: 1998, 2000.
Total superficie plantada: 134 ha.
Sistema de conducción: espaldera tradicional.
Cepas predominantes: Cabernet Sauvignon, Carménère, Syrah, Merlot.
Sistema de riego: tecnificado por goteo.
Clima:Mediterráneo cálido. La temperatura promedio durante la etapa de maduración supera los 26°C y las precipitaciones promedio anuales son cercanas a los 600 mm. Baja a nula incidencia de heladas en primavera. La zona ofrece un clima ideal para la maduración de cepas tintas.
Suelos:profundos, de textura franco arcillo limosa, con alta presencia de arcilla y perfiles más bien homogenéos en profundidad.

Viñedo Estación
Ubicación: Palmilla, Valle de Colchagua, cercano a ciudad de Santa Cruz y a 2 km de la bodega de Estampa.
Año de plantación: 1998, 20000
Total superficie plantada: 92 ha.
Sistema de conducción: espaldera tradicional.
Cepas predominantes: Cabernet Sauvignon, Merlot, Cabernet Franc, Malbec, Syrah, Petit Syrah, Petit Verdot, Viognier.
Sistema de riego: tecnificado por goteo.
Clima: Mediterráneo cálido. La temperatura promedio durante la etapa de maduración supera los 26°C y las precipitaciones promedio anuales son cercanas a los 600 mm. Baja a nula incidencia de heladas en primavera. La zona ofrece un clima ideal para la maduración de cepas tintas.
Suelos:profundos, de textura franco arcillo limosa, con alta presencia de arcilla y perfiles más bien homogéneos en profundidad.

Viña Casa del Toqui
Historia
En 1994 Château Larose Trintaudon, un importante productor de vino francés de la zona de Bordeaux, se une a tradicionales productores vitícolas de la zona de Totihue, en Chile, y fundan Viña Casas del Toqui. En el último tiempo, su legado ha sido recogido por una familia chilena de gran pasión vitivinícola, quienes le han dado su propio sello.
viñedos
Nuestra filosofía en cuanto a manejo de las uvas es tratar de lograr el máximo equilibrio en cada parra, siempre buscando que la calidad y la identidad de nuestros vinos sea luego el fiel reflejo de los diversos terroir.
Gran parte de nuestros viñedos están ubicados en el Alto Cachapoal, a unos 100 km de Santiago hacia el sur. Se trata de suelos aluviales, con clima mediterráneo que generan condiciones ideales para las uvas.

También estamos vinificando uvas del Alto Maipo, la zona intermedia del
Valle de Cachapoal (Peumo) y de zonas frías como Casablanca.
> Además de estos lugares, nuestro equipo técnico sigue evaluando nuevas zonas vitícolas para obtener nuevos vinos. Es nuestro espíritu innovador el que guía nuestros pasos.
bodega
Casas del Toqui cuenta con tecnología de punta recién renovada en el año 2011, que permite producir vinos a la altura de las exigencias actuales de los diferentes mercados internacionales.
Capacidad para 2.000.000 de litros en estanques de acero inoxidable, todas con temperatura controlada.

Una sala para barricas con una capacidad de aproximadamente 1.000 unidades, con control de temperatura y también de humedad relativa, lo que nos permite manejar nuestros mostos en condiciones ideales.

Viña Casas Patronales
Historia
Nuestra historia comienza en 1990, cuando 3 buenos amigos deciden plantar sus primeros viñedos en los campos familiares. Luego, en el 2001, ellos comienzan un proceso de renovación y ampliación de una antigua bodega de vino, introduciendo equipamiento de alta tecnología para producir nobles vinos que representen la calidad de nuestros viñedos. En enero del 2003, Casas Patronales inicia su comercialización en Chile y en el mundo.

Las Antiguas “Casas Patronales” o casonas de Fundo, reflejo de las mas puras tradiciones del campo chileno, han inspirado el nombre de las Bodegas, como “Casas Patronales”. Emplazadas en el Valle del Maule -específicamente en la zona de San Clemente- recibían los mejores productos que se cosechaban en el campo. Posteriormente, lo que no se consumía en las casonas, se comercializaba localmente. Así se inicia la profunda tradición de que sólo las mejores uvas, llegan a Casas Patronales.
Terroirs
Cauquenes | Pencahue | San Clemente
Las condiciones del suelo, el clima, el manejo agronómico y enológico de un lugar definen el terroir, que se expresa en vinos distintivos y únicos. Se puede percibir como un ecosistema que resulta de la asociación -en un lugar dado- de un tipo de suelo, una topografía, un microclima, de la raíz de las plantas, la variedad, y la gente. Una de las características importantes de un vino es su carácter o distinción, que se expresa en sus colores, aromas y sabores. Es un fiel reflejo de su origen, de su carácter de irrepetible; proveniente de terroirs específicos.
Los viñedos de Casas Patronales -ubicados en el valle del Maule- nos dan una personalidad diferenciada, a cada cepa, de acuerdo al ecosistema logrado en cada uno de ellos. Con presencia tanto en la precordillera, como en el centro y costas del valle del Maule, los viñedos dan origen a vinos que expresan, no sólo los sabores, sino que también el amor puesto en este valle.
Origen
Contar la historia de cómo llegamos a crear la nueva imagen corporativa de Casas Patronales es un poco complicado, pero lo intentaremos.
Una gran idea, el destino, el azar, quién sabe...
Nosotros creemos que es un descubrimiento.
Por qué?
Aquí es donde comenza la historia
Cuando determinamos que nuestra marca tenía que tener una identidad única e inequivoca en la mente del consumidor, definimos también, que tenía que tener sustento y raices en la mayor cantidad de mercados del mundo. Comenzó asi una profunda investigación, como una acción propia del ejercicio de construir una marca.
Del trazo a mano alzada -que se consigue al dibujar las tipografías C y P, surgió un ícono cuyo origen se encuentra en la cultura griega
El número aúreo o de oro Phi, (también llamado número dorado, sección aúrea, razón aúrea, razón dorada, media aúrea, proporción aúrea y divina proporción) está representado por la letra griega (fi) en honor al escultor griego Phideas.
Ante este descubrimiento, nuestro asombro fue tal, que no pudimos parar de investigar y de darnos cuenta de lo relevante de su significado. la información y evidencia nos mostraba, una ruta acertada sin lugar a dudas.
Ante tanta información y evidencia nuestro camino era solo uno... Teníamos que usar este símbolo como inspiración, como espíritu y como guía de todas las piezas que se desarrollaran a partir del Branding; esto es diseño del logotipo, etiquetas, empaques, publicidad, multimedia, entre otros. En resumen, toda la creación en torno a Casas Patronales se debe pensar y construir según la letra o número Phi, también llamado proporción aúrea, la cual ha existido siempre en el universo físico y se puede explicar de forma matemática.
La sección aúrea tiene una curiosa relación con la sucesión de Fibonacci, llamada así por haber sido descubierta por el matemático medieval pisano Leonardo Fibonacci (1170 - 1240). la sucesión de Fibonacci es una sucesión de números en la que cada término es igual a la suma de los dos términos precedentes: 0-1-1-2-3-5-8-13-21-34-55-89-144-233..., y así sucesivamente. Resulta que el límite cuando n tiende a infinito del cuociente n-1/n es igual a 0,6180339.
Una sección aúrea es una división en dos de un segmento según proporciones dadas por el número aúreo. la longitud total a+b es al segmento más largo a como a es al segmento más corto b. Se trata de número algebraico que posee muchas propiedades interesantes y que fue descubierto en la antigüedad , no como "unidad" sino como relación o proporción. Esta proporción se encuentra tanto en figuras geométricas como en la naturaleza, en elementos tales como caracolas, nervaduras de las hojas de algunos árboles o el grosor de las ramas entre otras. En el arte, está en obras como "La Mona Lisa". las proporciones armoniosas para el cuerpo de Leonardo (Libro la divina proporción de Luca Pacioli), la Venus de Milo, Doriforo de Plicleto. También son incontables las obras arquitectónicas de todos los tiempos en los que se hace presente el número Dorado, de hecho el creador del Partenón fue Phidias. Recordemos que el número aúreo se llama así en su nombre y la abreviatura ... corresponde a la inicial de Phidias en griego. Otro ejemplo son las piramides de Egipto y la Torre Eiffel. En la música también encontramos la proporción aúrea en varias sonatas para piano de Mozart, donde la proporción en el desarrollo del tema y su introducción es la más cercana posible a la razón aúrea. También está la Quinta sinfonía de Beethoven que distribuye el tema siguiendo la sección aúrea. El climax de la obra se encuentra

Viñedo Cauquenes
Cauquenes Ubicado a 40 km de la costa, en este mismo valle. Tiene gran influencia del océano pacífico, que merma las temperaturas máximas y otorga períodos de maduración más largos. Sus suelos son graníticos y de gran capacidad de drenaje. La concentración de las uvas y la característica de sus frutas frescas son ideales para Carignan, Cabernet Sauvignon, Syrah, Garnacha, Malbec, Cabernet Franc y Chardonnay.
Variedades
Cabernet Sauvignon 135 Ha
Carménère 20 Ha
Cabernet Franc 05 Ha
Malbec 55 Ha
Syrah 20 Ha
Garnacha 03 Ha
Petit Syrah 08 Ha
Petit Verdot 06 Ha
Carignan 15 Ha
Chardonnay 11 Ha
Sauvignon Blanc 05 Ha
Otras 10 Ha
Total de hectareas plantadas: 293

Viñedo Maule
Se ubica en el interior del valle del Maule. Posee “peaks” de altas temperaturas -durante el período de maduración- que persisten por varias horas al día. Las noches son frías, permitiendo que nuestras uvas conserven su fruta característica. Nuestros mejores resultados en esta zona lo obtienen las cepas como Carmenere, Syrah, Petit Verdot, Petit Syrah, Malbec y Viognier.
Los suelos son más delgados y limitantes lo que nos permite manejar las condiciones del viñedo al 100%.
Variedades:
Carménère 70 Ha
Petit Verdot 04 Ha
Petit Syrah 05 Ha
Syrah 70 Ha
Malbec 10 Ha
Viogner 10 Ha
Sauvignon Blanc 05 Ha
Otras 03 Ha
Total de hectáreas plantadas: 177

Viñedo San Clemente
Se encuentra en la precordillera de Los Andes, la que provee de una oscilación térmica entre el día y la noche muy marcada. De acuerdo a la altitud y la composición del suelo, hemos identificado terroirs especiales para Sauvignon Blanc, Pinot Noir, Merlot y Cabernet Sauvignon. Estas variedades logran una gran concentración y desarrollan una expresión frutal inigualable. Los altos porcentajes de arcilla, presentes en los suelos, entregan un carácter mineral a todos nuestros vinos.
Variedades:
Cabernet Sauvignon 200 Ha
Carménère 50 Ha
Cabernet Franc 03 Ha
Merlot 40 Ha
Syrah 10 Ha
Pinot Noir 10 Ha
Chardonnay 25 Ha
Gewustraminer 02 Ha
Sauvignon Blanc 70 Ha
Otras 05 Ha
Total de hectareas Plantadas: 415

Viña Calina
Como llegar:
Para llegar a Viña Calina desde Talca, hay que tomar el Camino Internacional Paso Pehuenche y frente a la Feria de Los Agricultores, doblar hacía la izquierda para dirigirse por el Camino Las Rastras por 8 kilómetros, hasta encontrar la Viña a mano izquierda del camino. Descripción:
HISTORIA
Jess Jackson y su señora Barbara Banke fundadores de Viña Calina, están convencidos de las potencialidades vitivinícolas de Chile. Luego de recorrer el país, desde los cálidos faldeos de la cordillera de Los Andes al este de Santiago hasta las húmedas laderas de los cerros al sur del río Itata y las orillas del río Maule, buscaron las mejores condiciones para el desarrollo de las parras en viñedos que se benefician con la influencia fría del océano Pacífico y las corrientes andinas.
Una vez identificadas las regiones mas apropiadas para el cultivo de las mejores uvas, comenzó la tarea de adquirir propiedades, plantar viñas y construir bodegas. Nace así en febrero de 1993 Viña Calina.Viña Calinarealiza su primera exportación a EEUU en 1995 y debuta en el mercado chileno con Chardonnay 1994 y su Cabernet Sauvignon 1993, que ya ese mismo año sorprendería a todos con una Medalla de Oro en el concurso de vinos Expo Gourmand.
Viña Calina ha pasado por sucesivas transformaciones hasta alcanzar sus actuales estándares de calidad. Hoy cuenta con una bodega en el fundo El Maitén, en las afueras de Talca, y viñedos en el valle del Maule, en las áreas de Cauquenes y Parral.

BODEGA
La moderna construcción que alberga la bodega y oficinas comerciales de Viña Calina fue proyectada por los arquitectos Lawrence Odfell y Juan Purcell M
La construcción se sitúa dentro de un terreno de 85 hectáreas ubicado entre la carretera norte-sur y la cadena montañosa de la cordillera de los Andes, a unos cincuenta kilómetros al este de la ciudad de Talca, camino a San Clemente, zona con tradición en la producción de vino.
Las bodegas se emplazan próximas a las viñas, en uno de los vértices del terreno distanciado a 1 kilómetro desde el camino interior. Desde ese lugar se domina la gran extensión del valle cultivado, el río Lircay, los cerros, hasta las cumbres, que durante una parte importante del año permanecen cubiertas de nieve.

Las bodegas cuentan con un programa completo con nave de fermentación, guarda de barricas y de botellas, con control de temperatura y grado de humedad según las necesidades. A estos recintos se agrega el moderno laboratorio y una sala de cata, así como las oficinas del personal.

Viña Balduzzi
Somos una empresa familiar productora de vinos de gran calidad tanto para el mercado nacional e internacional. En constante innovación, trabajamos con responsabilidad social para con nuestros consumidores, empleados, sociedad y medio ambiente
VISIÓN
Satisfacer los gustos y placeres de los amantes del vino

Viñedos
TODO EMPIEZA EN LAS PARRAS
Para alcanzar la más alta calidad en los vinos se parte con viñedos sanos y uvas de calidad. En ese sentido hemos identificado terroirs específicos, dentro del Valle de Maule, para que cada cepa logre resultados sobresalientes.

Viñedo Melozal
Con un clima seco y alta temperaturas en el verano logra racimos concentrados al momento de la cosecha. Este viñedo solo produce Cabernet Sauvignon, Carmenere y Merlot.

Viñedo San Javier
Cercano a Aitué y ubicado en la pintoresca ciudad de San Javier, producimos principalmente Cabernet Sauvignon. En este viñedo tenemos nuestra bodegas y recibimos a los turistas.
Viñedo Pre Cordillera
En los pies de la cordilla de Los Andes, recibiendo la brisa fría desde las montañas, este viñedo logra que las cepas blancas maduren lentamente. El terroir perfecto para Sauvignon Blanc y Chardonnay
.

Bodega
El Arte de Hacer Vino
Estamos convencidos en que hacer vino es un arte pero no solo se necesita del talento del artista si no que las herramientas que se ocupen sean las adecuadas.
Los Artistas
Nuestro director enológico, Fernando Ureta, cuenta con un PhD en la Universidad de Burdeos. Y junto a Victor Vargas, enólogo jefe, trabajan el mosto para convertirlo en una verdadera obra de arte en una botella.

Las Herramientas
En Viña Balduzzi contamos con la más alta tecnología en equipos que impactan de manera suave a las uvas, mosto y vino en sus diferentes procesos para conservar sus características intactas. Además estos equipo confirman nuestro compromiso de sustentabilidad al ser eficientes en el consumo de energía. agua y bajos niveles de contaminación

Viña Carta Vieja
La familia del Pedregal ha estado ligada a la industria del vino desde 1825, luego de que Carlos Alberto del Pedregal llegara a Chile desde Asturias, España, trayendo consigo vides europeas. Eligió para establecerse el hermoso Valle de Loncomilla, en la Región del Maule, atraído por sus excelentes condiciones para desarrollar esta actividad.
Desde entonces, ocho generaciones se han mantenido dedicadas al negocio vitivinícola, resguardando siempre las tradiciones originales, y adaptándose a los tiempos actuales. Es así como la empresa ha ido paulatinamente invirtiendo en tecnologías cada vez más modernas, adquiriendo nuevos predios y esforzándose por responder en forma dinámica a los requerimientos del consumidor del siglo XXI.
Historia
Concebidos como una forma de rendir tributo a casi 200 años de tradición enológica, los vinos Origen celebran la pasión de toda una familia por elaborar productos con gran dedicación y cariño. Es así como reflejan todas las cualidades y experiencia transmitidas entre generaciones, a partir de 1825.

Descripción
El Valle de Loncomilla, donde se hallan nuestras viñas, está ubicado en la VII Región, plena zona maulina, uno de los sectores mayormente reconocidos por su antigua tradición en la industria del vino. Se trata de un valle transversal, orientado de este a oeste, desde la Cordillera de los Andes y hacia el Océano Pacífico. Es justamente aquí donde se emplazan nuestros hermosos campos, y nacen vinos de la más alta calidad.
Cepas (Variety) Cabernet Sauvignon, Tintorera, Sauvignon Blanc, Cabernet Sauvignon, Petit Verdot, Cabernet Franc, Syrah y Viognier. Tipo de Suelo (Soil Type)
Suelos con pendientes en torno al 2%, distribuidos en dos zonas claramente definidas: la zona de la ribera del río Loncomilla, con suelos de texturas franco arenosas, profundos y con baja cantidad de piedras; y la zona de la meseta, con sus suelos franco arcillosos, de profundidad variable.

Ubicación
Las instalaciones de la familia se encuentran ubicadas en Villa Alegre, VII Región del Maule, con una bodega que ha visto pasar los años, que se ha modernizado y equipado durante el transcurso del tiempo, logrando importantes avances dentro del mundo vitivinícola

Bodega Tecnologia
Nuestra bodega cuenta con una capacidad para algo más de 15 millones de litros, y contempla un parque de 2.500 barricas, en su mayoría, de roble francés. Posee todas las condiciones necesarias para la recepción de hasta 500 mil kilos diarios. Además, incluye un moderno complejo de prensas, tanto neumáticas de última generación, como verticales equipadas con programadores de prensados. Para desarrollar sus procesos, dispone de sistemas de filtración, con filtros tangenciales y de tierra.

Intalaciones
El área de embotellado posee un cabezal que permite embotellar 9.000 unidades por hora, contando con un exigente sistema de filtración para garantizar la elaboración de productos de altos estándares de calidad. La bodega, fiel a su compromiso con el medio ambiente, incluye nuevas
Viña Los Vascos
Las uvas para los vinos de Viña Los Vascos se han producido desde mediados del siglo 18. El nombre Los Vascos proviene de “Los vascos” y se refiere a los orígenes de los propietarios quienes plantaron las primeras vides en el Valle de Colchagua hacia el año 1750.
En 1988, Domaines Barons de Rothschild (Lafite), en una aventura pionera, adquirió Viña Los Vascos y se convirtió en una de las primeras empresas vitivinícolas internacionales en establecerse en Chile.

La Viña
Con una extensión territorial sin interrupciones, el viñedo está ubicado a 220 km al suroeste de Santiago. Un promedio de altitud de 130 metros y una posición geográfica a 40 kilómetros del Océano Pacífico, ofrecen a Viña Los Vascos un microclima favorable y la fórmula perfecta para la producción de los vinos.
Con sus 590 hectáreas de viñedo en una propiedad de 4.000 hectáreas situadas en los faldeos del Cerro Cañetén, es el mayor viñedo del valle central de Colchagua. Junto con esas condiciones climáticas ideales, la región tiene suelos volcánicos con intensa exposición al sol, con recursos adecuados de agua, suelos semiáridos y escaso riesgo de heladas.
El viñedo está plantado con Cabernet Sauvignon (82%), Carmenère (6%), Chardonnay (4%), Syrah (6%) y Malbec (2%). El Sauvignon Blanc y parte del Chardonnay producido en Los Vascos proviene de uvas compradas en zonas más frías como Casablanca, Leyda y zonas montañosas de Colchagua.

Las bodegas
La cosecha se realiza de forma manual, las uvas son seleccionadas a mano y luego despalillan y muelen antes de la fermentación. Los vinos blancos se hacen en tanques de baja temperatura para conservar sus cualidades de juventud y aromas, y se embotellan inmediatamente después de la fermentación. La elaboración del Cabernet Sauvignon implica un seguimiento riguroso de la temperatura. Se realizan varias catas de cada cuba entre Julio y Agosto para obtener la mejor selección de la mezcla final.
Los Vascos Grande Réserve y Le Dix de Los Vascos son envejecidos en barricas de 12 a 18 meses, algunos de los cuales provienen de la tonelería de Domaines Barons de Rothschild en Paulliac.
Viña Misiones de Rengo
Todos los que trabajamos en Misiones de Rengo compartimos la pasión de elaborar vinos de la más alta calidad. Pasión con la que trabajamos día a día para enaltercer los mejores frutos que la tierra nos regala. Pasión que se contagia al abrir una botella de Misiones de Rengo en cualquier parte del mundo.
Con el nombre de la Viña, rendimos homenaje a los misioneros españoles que trajeron las primeras vides (de uva Misión) a Chile, y que se establecieron en un pequeño pueblo del Valle de Rapel llamado "Rengo" en homenaje a un bravo jefe indígena.
Misiones de Rengo nos habla de un lugar donde el carácter, el espíritu y la pasión están presentes en todos sus frutos, y en el cual la particular mezcla de tierra noble y clima mediterráneo, de cálido sol y agua fresca, lo convierten en un espacio privilegiado para elaborar vinos de la más alta calidad.

Enologo Misiones de Rengo
Viña Misiones de Rengo lanzó sus primeros vinos en el 2001 y tuvo un impacto inmediato a través de su estilo enológico único y su empaque distintivo.
Tan sólo 5 años después ya se había posicionado como la marca de vino fino (arriba de CLP 1.200) más vendida de Chile, un país con más de 250 marcas compitiendo en ese segmento. Primer lugar que todavía conserva, 5 años más tarde.
La Viña Misiones de Rengo es una empresa productora de vinos de Chile fundada por el empresario chileno Carlos Cardoen, y vendida posteriormente al grupo empresarial San Pedro Tarapacá (VSTP). Está situada en la ciudad de Rengo, en el Valle del Rapel.
Los terrenos de la Viña
A casi 500 metros por sobre el nivel del mar, la Viña Misiones de Rengo se ubica en las antiguas tierras correspondientes a misiones católicas que se instalaron en la zona cercana al Río Claro hacia 1730.

Testigo de ello son la vieja Casa Patronal, la antigua escuela apostólica, y lo que queda del convento, que aún se mantienen en los terrenos de la Viña. Allí, hoy la bodega busca integrar armónicamente este pasado histórico, a través de líneas puras y colores verde, burdeo y tierra, evocando la antigua forma de conservación del vino. En el interior del recinto, existe un patio de distribución central amplio que permite el libre movimiento de trabajadores y técnicos. Las áreas de producción, laboratorios, control de calidad, bodega de insumos y productos terminados así como las oficinas y sala de ventas están claramente sectorizados, lo que permite un manejo óptimo y el cuidado minucioso en cada operación.

Producción
La capacidad de vinificación de la Viña Misiones de Rengo alcanza a los 8.000.000 litros anuales, mientras que la línea de embotellado tiene una capacidad de 7.000.000 botellas al año. Cuenta con una sala climatizada para 1.500 barricas francesas y americanas. Se producen tres líneas de vinos, con las siguientes cepas
Varietal
Sauvignon Blanc
Chardonnay
Carménère
Cabernet Sauvignon
Merlot
Reserva
Carménère
Sauvignon Blanc
Cabernet Sauvignon - Syrah
Cuvée
Carménère 86%, Cabernet Sauvignon 14%
"https://es.wikipedia.org/wiki/Cabernet_Sauvignon">Cabernet Sauvignon 85%, Carménère 8%, Syrah 7%.
Fuente:Viñas y Viñedos Chile
Img.: Viñedos de Chile
![]() | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | ![]() |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario