Temiendo la ocupación por parte rusa de sus territorios al norte de California, España envió un navío en 1774, el Santiago de compostela bajo las órdenes de Juan José Pérez Hernández al norte para explorar la presencia rusa y al año siguiente otra dirigida por el español nacido en el Virreinato del Perú Juan Francisco de la Bodega y Quadra. Ninguna de las dos expediciones desembarcó en la isla, aunque reafirmaron la soberanía española de la zona, ya reivindicada por Núñez de Balboa para toda la costa pacífica en 1513, y según el criterio de "primer contacto europeo".Durante su tercer viaje, el capitán inglés James Cook envió una expedición a la bahía de Nutca el 31 de marzo de 1778. El comercio de pieles animó a la Compañía Británica de las Indias Orientales a instalar un puesto en el poblado indio de Yuquot en la Isla de Nutca.La isla fue explorada en 1789 por el capitán español Esteban José Martínez que construyó el Fuerte San Miguel cerca de Yuquot con el fin de reafirmar la soberanía española de la isla y defender sus derechos de navegación. Este sería el único asentamiento español en el territorio de la actual Canadá. El capitán español José María Narváez fue el primero en explorar el estrecho de Georgia en 1791 que divide la parte continental de Canadá, donde se encuentra la ciudad de Vancouver, y la isla de Vancouver. Poco después de la creación del Fuerte de San Miguel las fuerzas españolas capturaron varios navíos británicos que habían vulnerado los derechos de navegación reivinidicados por España. Estos incidentes acercaron a las dos naciones a una posible guerra. Sin embargo, la disputa se resolvió de forma pacífica a favor del Reino Unido en la Convención de Nutca. El capitán inglés George Vancouver coordinó la negociación de la cesión de la isla de España al Reino Unido junto con el capitán español Juan Francisco de la Bodega y Quadra y aunque la isla al principio llevaba el nombre de ambos (isla de Quadra y Vancouver), acabó siendo conocida únicamente con el nombre del capitán inglés.La primera colonia británica fue la de la Compañía de la Bahía de Hudson con el fuerte Camosun fundado en 1843. Fue siendo un centro importante y recibió el nombre de Victoria en 1862, ciudad que se convertiría en la capital de la Columbia Británica.En Esquimalt se estableció una base de la marina de guerra británica en 1865 que posteriormente pasó a Canadá. En la actualidad es la base militar canadiense más grande después de la Halifax en Nueva Escocia.
Hay que destacar que la ciudad de Vancouver no se encuentra en la isla del mismo nombre sino en el continente, siendo Victoria la principal ciudad de la isla.
Población. La isla tiene una población de unas 750.000 personas (2002). Poco menos de la mitad viven en Victoria. Otras localidades importantes son Nanaimo, Port Alberni, Parksville, Courtenay y Campbell River.Economía.La economía de la isla (aparte de la zona administrativa de Victoria) está dominada por la industria forestal, aunque el turismo y la pesca también son actividades destacables. Muchas de las explotaciones forestales son para hacer pasta de papel.Turismo .La isla atrae, sobre todo, turismo de naturaleza, siendo un punto destacado para la observación de cetáceos (especialmente Tofino, en la costa oeste, en el parque natural del Pacific Rim).Otros atractivos son las excursiones al bosque lluvioso, salidas en canoa, la pesca del salmón en el río Campbell, las visitas guiadas para observar el oso negro, la nutria marina, focas o el león marino. Véase también Territorio de OregónTerritorio de NutcaJuan de Fuca Estrecho de Juan de Fuca

Isla Magdalena es una isla chilena ubicada en el Estrecho de Magallanes. Junto con el islote Marta forman una de las más importantes pingüineras del sur de Chile, conocida como el Monumento Natural Los Pingüinos,3 Por cual está prohibida la pesca en los alrededores de la isla, para preservar siendo supervisada y administrada por la Corporación Nacional Forestal,4 quien además cuida en comodato el Faro Isla Magdalena.5
Es un importante refugio natural para especies como el pingüino de Magallanes, cormorán, lobos marinos entre otras. Entre los años 2001 y 2002 se realizó un censo que registró una población de pingüinos que ronda las 63 000 parejas reproductivas.4 Por ello existe un programa de monitoreo para evaluar el daño turístico en la isla y además realizar estudios entre los pingüinos de la Isla Magdalena y las islas Malvinas, donde la pesca no está prohibida.4A la isla se accede por vía marítima desde Punta Arenas, a unos 37 km de distancia.5 La Isla Arica es una isla chilena ubicada en la comuna de Punta Arenas, en la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, perteneciente al archipiélago de Tierra del Fuego. Se trata en realidad de uno de dos islotes, ubicados frente a la costa de la comuna de Puerto Natales. El segundo de ellos es la Isla Tacna. Se estima una extensión aproximada no superior a 2,9 ha. para cada isla.

La isla Contreras es una isla de Chile perteneciente al archipiélago Reina Adelaida. Tiene una superficie de 625,5 km², que la convierten en la 21ª isla mayor de Chile. Administrativamente, pertenece a la provincia de Última Esperanza, en la XII Región de Magallanes y fue bautizada en honor a la memoria y obra del General Luis Alberto Contreras y Sotomayor, K.B.E., General de División del Ejército de Chile en 1922; Agregado Militar de la Embajada de Chile en La Paz, Bolivia; primer Inspector General de Aviación; Comandante en Jefe de la Aeronáutica Militar 1922-1924, que posteriormente dio origen a la Fuerza Aérea de Chile. Hizo el primer vuelo en avión entre Santiago y Arica-Tacna. Gobernador e Intendente de Magallanes. Por su iniciativa llevó a Punta Arenas a enseñar en el Liceo Nº1 de Niñas de esa ciudad a la gran poetiza nacional Gabriela Mistral, Premio Noble de Literatura. Nombrado Caballero Comendador de la Orden del Imperio Británico por S.M. Jorge VI, Rey de Inglaterra. Condecorado con la Orden de la Corona Real por el Emperador de Alemania. Miembro de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Contrajo matrimonio en Tacna, República de Chile (bajo ocupación del Ejército de Chile), el 6.III.1892, con Doña Teresa Bañados y Molina, de la que tuvo descendencia. Aspecto de la costa Son tierras altas y barrancosas. Sus cabos y puntas terminan en forma abrupta. Lo anterior, unido al silencio y soledad del entorno hacen de esta isla y sus canales una de las regiones más bellas del planeta. Las costas son acantiladas y sus canales, en general son limpios y abiertos. Donde hay escollos estos están invariablemente marcados por sargazos. La parte sur del canal Vidal Gormaz se encuentra completamente obstruida por rocas y rompientes.Existen alturas bastante notables que sirven para reconocer la entrada a los diferentes senos, canales o bahías. Estas están claramente indicadas en las respectivas cartas y derroteros de la región. En el extremo norte se encuentra el monte Nuestra Señora de la Victoria de 791 metros de altura y en la parte sur el pico Brigstock de 744 metros. Geología Todo el archipiélago patagónico data de la época terciaria; es producto de la misma causa geológica que hizo aparecer primero la cordillera de la Costa y luego la de los Andes. En la edad glacial, tomó su aspecto actual siendo la continuación hacia el sur de la cordillera de la Costa. Es de origen ígneo por la clase de roca que lo constituye y por su relieve áspero e irregular, característico de las cadenas de erupción. Ubicación Está situada en


arrecifes, escollos y rompientes.

Isla Vidal Gormaz
Está situada entre las islas Maldonado y Contreras en el sector occidental del archipiélago. Está orientada en dirección N-S, mide 20 millas de largo por 6 millas en su mayor ancho Limita al norte con el seno Nantuel que la separa de la isla del mismo nombre, al este se encuentra el canal Montt que la separa de la isla Maldonado, al sur el golfo Sarmiento y por el oeste el canal Nogueira que la separa de la isla Contreras.
Es alta y montañosa. En parte sur se encuentran el monte Lecky de 1.080 metros de alto y el pico Diana de 1.000 metros
Las islas Rennell están situadas en el océano Pacífico en la región austral de Chile, al norte del estrecho de Magallanes. Forman parte del archipiélago Reina Adelaida. Son dos grandes islas ubicadas en el lado NE del archipiélago Reina Adelaida, separadas por un estrecho canal sin nombre. Administrativamente pertenecen a la provincia Última Esperanza de la XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Geografía.Las islas Rennell están situadas en el extremo NE del archipiélago Reina Adelaida. El eje mayor de las islas corre del NW al SE con un largo total de 44 millas, su ancho mayor es de alrededor de 6 millas.La punta norte la forma el cabo Dispatch, la extremidad sur el cabo Palmer. En la parte norte hay alturas que varían entre los 338 y los 448 metros, en la parte sur se alza el monte Goñi.Sus límites son:al norte y al este: el canal Smyth, que las separa de las islas Piazzi, Taraba y Hunter entre otras. al sur: la unión de los canales Smyth y Cutler,al oeste: los canales Uribe y Cutler que las separan de muchas islas de variados portes.
Bahía Ensenada Fondeaderos y surgideros .En el sector suroriental se encuentran la bahía Ensenada, la bahía Welcome que contiene el puerto Mardon y la bahía Open. En la costa noroccidental está el
abra Honda con la caleta Pamnell.
.

Isla Pacheco.Ubicada en el lado suroeste del archipiélago. Es de buen tamaño, de forma irregular. Tiene 11 millas en su eje más largo y 8 en el más ancho.Sus límites son: al norte el canal Huemul. Al este y sur el canal Anita y por el lado oeste el canal Silva Varela y las aguas del océano Pacífico.Es montañosa, especialmente en su lado oriental en el que se encuentran el cerro Toro de 500 metros de alto y el cerro Vacas de 691 metros.Sus costas son sinuosas y endentadas en los que se encuentran
pequeños fondeaderos que no han sido levantados.
.

La isla Riesco es una isla de Chile localizada en el extremo meridional de América del Sur, en la ribera septentrional del estrecho de Magallanes. Administrativamente, la isla pertenece a la comuna de Río Verde, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Tiene una superficie de 5.005 km², que la convierten en la cuarta mayor isla del país. Geografía.La isla tiene los siguientes límites:
al suroeste, las aguas del estrecho de Magallanes, frente a la isla Santa Inés;
al oeste, el seno Skyring, que la separa de la isla Gamero y del continente; al noeste, el canal Fitz Roy, que la separa del continente; al sureste, el seno Otway, cuyas aguas la separan de la península Brunswick, también continente; Habitada primeramente por los kawéskar, hoy la isla se caracteriza por la presencia de una decena de estancias, todas en manos de particulares, en las que la crianza de ovejas es una de las principales labores que allí se realiza. Esto gracias a sus amplias llanuras, sin perjuicio de que algunos de los sectores, como cabo León, poseen relieve irregular que mezcla el paisaje montañoso de los Andes Patagónicos, bosque de coigüe de Magallanes y planicie. Además, en la isla hay un importante reducto de huemules en estado salvaje. Biodiversidad.Isla Riesco posee gran biodiversidad. Conviven una gran variedad de ecosistemas terrestres y marinos en un paisaje natural que posibilita la coexistencia de las especies que habitan en la isla. Además en la isla existen bosques milenarios, cordilleras, lagos, fiordos, valles, ventisqueros y pantanos que posibilitan la supervivencia de las especies que viven en ella. En la isla existe una variada avifauna entre los cuales están los rayaditos, Martin pescador, halcón peregrino pálido, cachañas, entre otros.

Reserva Nacional Alacalufes.En su porción occidental se encuentra la Reserva Nacional Alacalufes, creada en 1969, con una superficie de 2.313.875 hectáreas. La única forma de acceder a él es por mar, desde Puerto Natales.En dicho parque se ubican los cerros Ladrillero, con 1.705 msnm y Atalaya, las cumbres más altas de la isla.
Minería.La isla posee grandes reservas de carbón. Al norte de la isla se encuentra la mina Elena, la que comenzó a ser explotada a finales del siglo XIX. Después de años de abandono, el noruego Ove Larsen Gude abrió la mina en 1921. En los años 1930, la producción de carbón ascendía a dos mil toneladas mensuales y se sumaba a lo extraído desde los yacimientos Magdalena y Josefina, también en la isla.El yacimiento Estancia Invierno fue estudiado por el Comité de Carbones de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) entre los años 1978 y 1981. En el lugar, que abarca 4.030 hectáreas, se ubicaron reservas por un total de 670 millones de toneladas de carbón, de las cuales cerca de 280 millones de toneladas corresponden a la categoría de reservas probadas y el resto a la categoría de probables.Durante los años 2000, la sociedad minera Isla Riesco, constituida por capitales de Empresas Copec y Ultramar, se adjudicó las minas Elena y Río Eduardo y Estancia Invierno, este último yacimiento se mantendrá en poder de BHP Billiton hasta el año 2017, fecha en que expira su contrato de concesión.El 15 de febrero de 2011, se aprobó la creación de una nueva mina para explotar los recursos carboníferos que se encuentran en la Isla lo cual provocó una serie de manifestaciones y protestas en contra de la minera por el posible impacto ambiental que ésta tendría en la isla.
Fuente:Wikipedia islas de chile
img.:chile foto
![]() |
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | ![]() |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario