En la zona sur de Chile, la artesanía tradicional
trabaja fibras de origen vegetal y animal, madera, piedra y arcillas. Destacan,
por ejemplo, la cestería con fibra quilineja en Chiloé y las originales formas
que logran los tejedores de boqui en Mehuín y Alepué (Región de los Ríos).
Costurero de Paja Liucura
Artesania de Crin Rari
Quilineja Chiloe
Artesanos Alepue |
Los
artesanos de estas tierras extraen la fibra en los bosques nativos y, al
entrelazarla, van formando figuras de peces y aves, entre otros motivos. En
Cañete y Tirúa (Región del Biobío) se emplean la ñocha y el coirón para
confeccionar canastos y paneras, entre otros elementos utilitarios. En Ninhue,
localidad ubicada al norponiente de Chillán, se realizan hermosos trabajos con
paja, destacando como las piezas más representativas del lugar, las chupallas.
En Liucura y Roblería, muy cerca de Ninhue, el trabajo con paja de trigo y
mimbre es una de las principales atracciones turísticas.
Chupallas Ninhue Norponiente
de Chillan
Tallado de Madera Cañete
Sombrero de Paja
Figuras en Fibra Vajetal
Artilugios
El
aislamiento natural del Archipiélago de Chiloé hizo que sus habitantes buscaran
formas ingeniosas de solucionar los problemas cotidianos. Así mismo gracias a
la abundancia de árboles y su recurso natural comenzó a formarse una cultura en
torno a la madera que dio como frutos ocurrentes artilugios u mecanismos hechos
en su mayoría de este material.
Estos
artefactos se caracterizan por sus ciertas complejidades tecnológicas
perfeccionadas según el oficio o la faena a desarrollar, entendiendo que la
vida chiloense se desarrolla en torno al hogar, el mar, el campo y el monte.
Entre los
artilugios más conocidos podemos nombrar:
La Prensa
para hacer chicha: Hecha íntegramente de madera, esta prensa se caracteriza por
poseer una gran batea que aplasta la manzana, puesta previamente en un canasto
flexible, contra otra pieza de madera. La prensa va apretando por medio de una
especie de tornillo gigante de madera el fruto hasta que suelta todo su jugo.
En esta batea hay una especie de surco que dirige el líquido hacia unos tachos
en un extremo de la prensa. La época de cosecha y fabricación de chicha es en
febrero.
El Almud:
Este es un cajón cuadrado hecho de madera con capacidad para 6 u 8 litros de
algún producto. La idea de este aparato es realizar medidas por volumen y generalmente
es usado en las ferias, mercados o comercios tradicionales para calcular
granos, papas, zanahorias, mariscos o cualquier otro producto seco que quepa en
su interior. En uno de sus lados tiene la medida de un almud y en el reverso la
mitad.
El Cerco
de varas: O
quinchao (quincho de varas) es utilizado para proteger ganado menor. Esta hecho
de varas de arrayán entretejidas sobre estacas de luma u otro árbol resistente.
La idea es que los trozos de ramas sean largos y abundantes, pero a la vez
flexibles para que queden correctamente distribuidos en el cerco.
El
Birloche o Trineo: Es un
deslizador de forma triangular sin ruedas que es arrastrado por bueyes para
transportar papas, trigo, mariscos o cualquier otro artículo que la persona
desee. Su forma, formada por 2 troncos curvados en su base, está pensada para
poder ser arrastrada sobre barro o arena sin que se entierre. Generalmente es
usado en sectores rurales donde no existen caminos o los que hay no están en
buen estado. También sirve para transportar gente en caso de que sea necesario.
El Sacho: Este artefacto es una ancla netamente chilota, hecha de una base de 2 maderas ensambladas con 4 puntas, en la que se posa una piedra redondeada que luego se encierra entre barras embutidas. En la punta se amarran las varas con fibra de boqui y esto a su vez se une a la nave con otra cuerda. Este artilugio se encuentra esbozado en el escudo de Queilen y construido en tamaño gigante en el Hito 0 de la Panamericana Sur en Quellón.
El Molino de piedra: Está construido de madera, en su interior hay 2 piedras que sirven para amolar y un embudo que recibe el trigo. Su funcionamiento es simple: El trigo se deposita en el embudo que deja caer el producto entre las dos piedras que al frotarse lo muelen por acción de una hélice propulsada por una caída de agua cercana. Después esto desciende a una caja donde se acumula la harina. Generalmente se instalan en una bodega o sitio especial. En la actualidad existen molinos en Curaco de Vélez, Castro y Dalcahue
El Telar
chilote: Este
telar es cuadrado y está armado horizontalmente sostenido por soportes que
están clavados al suelo. Las tejedoras deben elaborar sus tejidos arrodilladas
en el suelo. En el se confeccionan frazadas, sabanillas, ponchos, choapinos
(alfombras) y otros artículos.
Corral de
Pesca: Es un
cerco semicircular ubicado en la costa, hecho de varas y estacas proyectado
hacia la tierra. La idea es que cuando suba la marea el corral quede tapado con
el agua y cuando esta baje, queden los peces atrapados. Este tipo de pesca es
la menos complicada pues los peces se pueden capturar con la mano.
Existe también una variante en desuso para esta forma de pescar, los pitreles que eran corrales más pequeños hechos de piedra donde los peces desovaban.
Existe también una variante en desuso para esta forma de pescar, los pitreles que eran corrales más pequeños hechos de piedra donde los peces desovaban.
Cerrojo
de Madera: Como en
el siglo XIX no era tan factible acceder a cerraduras de metal, en Chiloé se
las ingeniaron para construir trancas de madera. Este método de seguridad del
pasado estaba formado por un gran trancón rectangular que en su interior estaba
calado por 2 líneas horizontales y dos líneas verticales centrales, en ellas se
posaban 2 guardas de madera con forma de C alargada y sobre estas se
introducían una llave de 2 puntas y un pasador o pestillo. Este trancón
finalmente se instalaba en la puerta mostrando el lado de la madera sin calar,
con todo el mecanismo en su interior. El material más usado para hacer estos
cerrojos era el alerce, por su durabilidad y calidad.
Artesanía
de Chiloé
En cuanto
a la artesanía de la Isla Grande de Chiloé, se puede decir que esta se
caracteriza por la utilización de variados materiales como la lana, las conchas
de mariscos, fibras vegetales naturales, madera, piedras, cuero y otros
materiales.
Quienes
vienen a Chiloé siempre se llevan algún recuerdo, y entre los más cotizados
podemos mencionar:
Tejidos: Hechos con lana natural teñida
con pigmentos naturales o con colorantes foráneos, su mayor virtud son sus
diseños y gran capacidad de abrigo. Entre las confecciones que se realizan
sobresalen las calcetas chilotas, las chombas (sweateres), chalecos, abrigos
tejidos a palillo o a telar, frazadas, mantas, sabanillas, gorros, las bufandas
y otras creaciones más actuales.
Cestería: Entre las fibras vegetales más
usadas están la manila, el junquillo, el ñapo, la nalla, la quilineja, el
quincal y el boqui. Los productos que se obtienen de la manipulación de estas
fibras son canastos, mallas, paneras, recipientes ligeros y artículos
decorativos. Aunque ahora no son ocupados como utensilios para labores de
pesca, campo, recolección o trabajo en el hogar, vale la pena admirar la gran
calidad de su tejido hecho a mano y utilizarlos quizás solo como adorno.
Trabajos
en piedra: La
cancagua es una piedra arenosa de poca dureza que por esta condición permite el
trabajo y el tallado de su materialidad. Con ella generalmente se construyen
chimeneas de piedra, ceniceros, recipientes y figuras decorativas. Este
material se encuentra principalmente en las localidades de Chaicura, Ahui,
Yuste y Guapilacuy.
Madera: La madera en Chiloé es labrada
para hacer desde herramientas hasta artículos de cocina y muebles. Las
artesanías más comunes son réplicas de iglesias chilotas, cucharones, vasijas,
bancos, tallados, morteros, botones, colgadores, palafitos en miniatura,
tejuelas pirograbadas, collares, juguetes infantiles, entre otros. Uno de los
artesanos en madera más destacados de Chiloé se encuentra en Quellón y su
nombre es Noly Almonacid. Sus trabajos son conocidos por retratar la vida
diaria de los chiloenses y su cosmología de mundo.
Por otro
lado, cabe destacar que en los últimos años ha surgido la artesanía en cuero de
pescado. Esta técnica proveniente de la Patagonia, está siendo bastante
aceptada en la isla, desarrollando billeteras, bolsos con aplicaciones, aros y
artículos decorativos.
Articulos Cuero de Pescado
Articulos a Telar en Cuero de Samon
Articulos Cuero de Pescado
Articulos a Telar en Cuero de Samon
Para
adquirir o conocer algunas de estas creaciones chiloenses es recomendable
visitar las ferias tradicionales de cada ciudad o pueblo de la isla como: La
feria Lillo en la costanera de Castro, la feria de cada domingo en Dalcahue, la
feria costera de Achao, el puerto de Chonchi, la feria artesanal Llauquil de
Quellón, la Expo-Queilen en la ciudad del mismo nombre y la feria Municipal de
Ancud.
Fuente: Artesania Sur de Chile y Chilota
Fuente: Artesania Sur de Chile y Chilota