Chile Insular


Chile Insular


Archipiélago Juan Fernández y las islas Desventuradas
Forman el llamado mientras
Que las islas Sala y Gómez y la Isla de Pascua ambas
Geográficamente ubicadas en la polinesia forman el
Denominado >Chile Insular Oceánico>

Ø  A 670 Km. De distancia al oeste de Valparaíso, se
Encuentra el archipiélago Juan Fernández, compuesto
Por las islas Robinson Crusoe, Alejandro Selkirk y santa Clara.





Arrecife de Juan Fernández Fauna Marina




Corales y peces en los arrecifes de Juan Fernandez.












                      Morena





 Coral Negro






Aunque Chile no es muy conocido por sus arrecifes y corales, en ciertas zonas existen; una de ellas es el archipiélago, y en mayor abundancia en la isla de Robinson Crusoe, donde se ubican grandes espacios submarinos que van desde los 4 a 25 mbnm, los que contienen una gran variedad de peces, corales, amebas, moluscos, entre otros que no se han registrado. No existe un catastro de las especies, lo que quizá ha contribuido a su preservación y existencia casi virgen.





   Langosta juan Fernandez




  Peces Juan Fernandez








           Jurel Dorado





                                                      Flora y fauna
En los últimos años el trabajo de un fotógrafo chileno Eduardo Sorensen en la isla ha tenido frutos, generándose un proyecto integrado por el mismo y Fernando Luchsinger, para demostrar y fotografiar la rica flora y fauna marina de Chile, porque el mar chileno no es gris como se cree.89
                                              Fauna

  Aves



Blindado (Buteo polyosoma exsul): se encuentra sólo en la isla de Alejandro Selkirk. Es un ave rapaz diurna, cazadora, relativamente abundante en la isla. Se alimenta de fardelas y crías de chivo de Juan Fernández.




Cernícalo de Juan Fernández (Falco sparverius fernandensis): ave rapaz que se alimenta de palomas comunes que viven en los acantilados, ratones y conejos.





Neque (Asio flammeus): especie nativa. Es un ave rapaz, pariente de las lechuzas, que ayuda a controlar la abundante población de conejos y ratas presentes en la isla Robinson Crusoe.




 






Picaflor Continental o Pingüiririta (Sephanoides galeritus): especie de colibrí que emigra desde el continente hasta el archipiélago; se alimenta de las mismas flores que el picaflor rojo pero es de menor tamaño.





 



  
Picaflor Rojo de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis): esta es la especie más característica del archipiélago, se trata de un colibrí endémico que recibe el nombre debido al plumaje rojo que presenta el macho, aunque la hembra es verde. Su población actual se estima en no más de 400 ejemplares, por lo que se considera en peligro de extinción. 






Rayadito de Masafuera (Aphrastura masafuerae): endémica de la isla Alejandro Selkirk. Vive en zonas sobre los 800 msnm, con una cobertura de árboles y helechos sobre el 50%. Predominantemente son encontrados dentro de la cobertura vegetal. En grave peligro de extinción.



 
                                           Invertebrados



Cangrejo Dorado (Chaceon chilensis): el cangrejo dorado de Juan Fernández es de un color café claro uniforme y de caparazón cuadrangular. La captura de este crustáceo se caracterizó por la presencia casi absoluta de machos, donde sus tallas variaron entre 84 a 147 mm de longitud céfalo torácica, con un peso promedio de 863 g.







  

Jaiba corredora (Leptograpsus variegatus): se le puede encontrar en rocas donde consume algas microscópicas que colecta con sus pinzas en forma alternada.




Langosta de Juan Fernández (Jasus frontalis): es el principal recurso económico de este archipiélago. Este crustáceo habita principalmente en fondos rocosos, en especial en cuevas naturales, donde se oculta para evitar las corrientes. Debido a su sobreexplotación y a su lento desarrollo para llegar a adulto (6 años aproximadamente), su captura se encuentra sometida a restricciones


.



Loco de Juan Fernández (Concholepas concholepas fernandezianus): es una subespecie del loco continental. Se distribuye aproximadamente hasta los 15 metros de profundidad entre las algas, preferentemente en la zona suroeste de la isla



 .
                                        Mamíferos





Cabra de Juan Fernández (Capra aegagrus hircus): esta especie introducida proviene de Europa y se encuentra en libertad en el archipiélago; debido a esto, la evolución originó cabras marrones con una cruz negra en el espinazo.




  Lobo fino de Juan Fernández o Lobo de mar de dos pelos (Arctophoca philippii philippii): es el único mamífero endémico de Juan Fernández. Aunque antes había una población de 5 millones, ahora se estima que su población ronda los 60 mil ejemplares. Como en otras especies de lobos marinos, en las colonias de estos, un macho dominante controla un harén de hembras.





                                          Rapa Nui 

 

Isla de Pascua (en idioma rapanui Rapa Nui, «Rapa grande»4 ) es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del océano Pacífico a 3700 km de Caldera.5 Tiene una superficie de 163,6 km², lo que la convierte en la mayor de las islas del Chile insular, y una población de 5035 habitantes, concentrados principalmente en Hanga Roa, capital y único poblado existente en la isla. La tierra más cercana es la isla Ducie, perteneciente al territorio británico de las Pitcairn.
La isla es uno de los principales destinos turísticos del país debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral de la etnia rapanui, cuyo más notable vestigio corresponde a enormes estatuas conocidas como moái. Para preservar dichas características, el gobierno administra a través de Conaf el Parque Nacional Rapa Nui, mientras que la Unesco declaró este parque como patrimonio de la humanidad en 1995.6
Administrativamente, forma, junto a la deshabitada isla Salas y Gómez, la comuna de Isla de Pascua que forma la provincia de Isla de Pascua, perteneciente a la Región de Valparaíso. Sin embargo, una reforma constitucional —la ley 20193, publicada el 30 de julio de 2007— estableció a la isla como un «territorio especial»,7 de manera que su gobierno y administración serán regidos por un estatuto especial, contemplado en la ley orgánica constitucional respectiva, por dictarse.


El nombre tradicional que recibe esta isla corresponde al de Rapa Nui, que significa «Isla grande» en el idioma de los navegantes tahitianos que visitaban la isla en el siglo XIX. El nombre estaría asociado con el parecido encontrado por los tahitianos con la isla de Rapa, en la actual Polinesia Francesa, y a la cual también se le conoce como Rapa Iti («Isla pequeña»). A pesar de ser de origen extranjero, el nombre de Rapa Nui es considerado comúnmente como la denominación dada por los nativos de la isla.4 La pronunciación en español es la convencional para la escritura, [ra.pa'nwi], mientras que en rapanuí suena [ɾa.pa'nu.i], pues siempre la r se pronuncia con sonido suave (como en máscara) y cada sílaba solamente puede tener una vocal.
En su idioma autóctono, la isla antes era conocida como Te pito o te henua, que significa «El ombligo de la Tierra» y Mata ki te rangi, «Ojos que miran al cielo». La denominación de Rapa Nui se hizo posteriormente extensiva en otros idiomas para denominar al pueblo aborigen y a su idioma, pero como una única palabra, «rapanui».8
El nombre de Isla de Pascua le fue dado por el navegante neerlandés Jakob Roggeveen, que en un largo viaje iniciado en Texel y luego de navegar por las costas chilenas, la descubrió el 5 de abril de 1722, fecha correspondiente al día de Pascua de Resurrección. Recibió así el nombre de Paasch-Eyland en el neerlandés de la época,9 que luego fue traducida al español como «isla de Pascua». Con este nombre, y sus traducciones, es conocida la isla internacionalmente. Los habitantes de la isla, independientemente de su origen étnico, reciben el gentilicio pascuense.
La isla también recibió el nombre de isla de San Carlos[cita requerida] por el navegante español Felipe González Ahedo, que la denominó así en honor al rey Carlos III de España. Sin embargo, dicho nombre cayó en desuso.
 

Historia
Artículo principal: Historia de Isla de Pascua
De acuerdo a la información del Museo antropólogico de Isla de Pascua hay 3 etapas de poblamiento de la Isla de Pascua:
  1. Poblamiento temprano: Poblamiento entre los años 400 y 1200, en que construyen los centros ceremoniales ahu con o sin moái.10 11 Estudios recientes descartan la existencia de este periodo (Hunt & Lipo 2006)
  2. Fase ahu moai: Del 1200 a 1680, en que empiezan los conflictos entre linajes y el culto al tangata manu u hombre pájaro10 11 . Estudios recientes consideran que este periodo es cuando se colonizó la isla (Hunt & Lipo 2006) .
  3. Fase huri moai: Desde 1680 hasta el contacto con los navegantes occidentales.10 11
Esto es coherente con los estudios antropológicos, arqueológicos, genéticos y lingüísticos. Hacia 1200 comienza la etapa de mayor refinamiento de los ahu. Sigue mucha discusión respecto de fechas pero que Hotu Matua haya llegado en 1200 no parece estar acorde a lo que se sabe hasta ahora.11
 
Desarrollo de la cultura pascuense


  
Ladera del Rano Raraku con una serie de moáis, estatuas creadas por los habitantes primitivos de la isla.
Según la tradición oral, el pueblo rapanui habría llegado a esta isla desde una mítica isla llamada Hiva, siendo guiados por Hotu Matu'a, su primer ariki, o rey, hacia alrededor principios del segundo milenio d. C. (Hunt & Lipo 2006) . De acuerdo a las investigaciones arqueológicas, el origen de esta etnia provendría de la Polinesia, posiblemente desde las islas Marquesas. Teorías recientes postulan que la isla de Rapa Iti sería la mítica Hiva,nota 1 de la cual habrían provenido los ancestros de los nativos de Isla de Pascua, según la mitología pascuense.12
La sociedad rapanui, gobernada por el ariki, que reclamaba ascendencia directa de los dioses, estaba dividida en tribus y con clases muy estratificadas. Cada tribu ocupaba una zona, siempre con franja costera (denominada en idioma rapanui Kāinga). La mayor parte de la población vivía hacia el interior, junto a las áreas de cultivo. En el litoral establecían centros religiosos, políticos y ceremoniales (como en Anakena y Akahanga) y adoraban a los ancestros casi deificados representados por los moái. Todavía no se sabe cómo se realizó la construcción y desplazamiento de aquellas esculturas, de las que existen cerca de un millar

Decadencia y dominio extranjero

 

Diversas expediciones llegaron a la isla de Pascua. En la imagen, el barco ruso Rurik es recibido por los pocos habitantes supervivientes.









                                                           
Símbolos rongo rongo, supuesto sistema de escritura aborigen.


Se estima que la población de Rapa Nui sufrió una crisis de sobrepoblación en los siglos XV y XVIII, lo que pudo haber provocado guerras entre las tribus con la consiguiente destrucción de los altares ceremoniales y el abandono de las canteras en que se tallaban los moái. Los nativos debieron de padecer periódicamente la escasez de alimentos y comenzaron a vivir en cuevas para protegerse de las incursiones de grupos enemigos, que en ocasiones se realizaban con el objeto de practicar el canibalismo.
Otras fuentes consideran que las diversas tribus iniciaron una especie de competición en la erección del mayor número de estatuas moái, usando para ello la madera que también usaban para la construcción de canoas. Esto desembocó en la deforestación y la consiguiente imposibilidad de obtener las proteínas de la pesca, desatándose una guerra civil.13
Surge un nuevo ceremonial, el del Tangata manu ('hombre-pájaro'), en que los representantes de diferentes clanes competían para ser el primero en volver del islote Motu Nui con un huevo de manu tara (el gaviotín pascuense) para el jefe de su clan y así convertirlo en «hombre pájaro» por un año y darle al clan una posición preeminente durante ese periodo.
Lo poco que se conoce de las tradiciones y costumbres rapanui se debe básicamente a los relatos de las diferentes expediciones europeas realizadas en el pasado. El primer contacto europeo documentado con la isla corresponde al realizado por el holandés Jacob Roggeveen en 1722. La segunda ocasión en que los europeos visitaron la isla no ocurriría hasta 1770, cuando una expedición española bajo el mando de Felipe González de Ahedo arribó a la isla y llevó a cabo el primer mapa cartográfico de la misma, bautizándola como isla de San Carlos, en honor al rey Carlos III de España, y tomando posesión de la misma para la Corona de España. En la documentación elaborada por González de Ahedo, aparecen por primera vez dibujos de los moáis. De la toponimia elaborada por González de Ahedo, sólo se conserva en la actualidad el nombre de Punta Rosalía. Posteriormente, la isla fue visitada por otros europeos que utilizaron los mapas españoles, entre los que se encuentran James Cook (en 1774) y Jean-François de La Pérouse (en 1786). La isla de Pascua acabó convirtiéndose en un punto de recalada para los marinos que partían de Sudamérica en ruta hacia Oceanía.

Anexión chilena

 

Policarpo Toro, encargado de la anexión de la isla a Chile, en 1888.
En 1887 Chile quiso anexar la isla al territorio chileno, por lo cual comisionó al capitán de la Armada de Chile Policarpo Toro, quien por medio de negociaciones realizó la compra de terrenos en la isla a petición del obispo de Valparaíso, Salvador Donoso Rodríguez, dueño de 600 hectáreas, junto a los hermanos Salmon, Dutrou-Bornier y John Brander, de Tahití; esto pese a que, según la tradición, las tierras no se podían vender.[cita requerida]
Luego, el 9 de septiembre de 1888, Chile consiguió la firma de un tratado,16 representados por Atamu Tekena. Se redactó el documento en español y otro en rapanui mezclado con tahitiano. El texto en español habla de cesión de soberanía a Chile, reservando al mismo tiempo, para los jefes que concurrieron al acuerdo, los títulos de que estaban investidos y que gozaban en ese momento, sin hacer alusión a la propiedad de la tierra. A su vez, el texto en rapanui mezclado con tahitiano no habla de cesión de tierras y usa el concepto mau te hoa kona (traducido como 'amigo del lugar', que estaría relacionado con una anterior solicitud de protectorado francés) y además indica ia i haka tika i ta ite runga, iraro ina he kainga kai ta (traducido como 'escribir sobre lo de arriba, lo de abajo no se escribe aquí', señalando lo que se encuentra en la superficie del terreno).17
La tradición oral rapanui indica que el rey Atamu Tekena tomó un trozo de hierba con tierra adherida, entregándosela a los emisarios chilenos, quedándose con la tierra (la antropóloga Paloma Hucke interpreta que con ese acto se otorgaba la soberanía a Chile, pero se reservaba el derecho sobre sus tierras); asimismo, ante un ofrecimiento de Policarpo Toro de un saco con monedas, el rey lo rechazó diciendo «[...] lleva tu plata, que yo, ni ningún kanaka, hemos vendido terreno alguno [...]». Días más tarde, al izar Pedro Pablo Toro la bandera chilena en la isla, el rey le dijo: «Al levantar tu bandera no quedas dueño de la isla porque nada hemos vendido: sabemos que el señor Obispo puso a la isla bajo el protectorado de Chile, pero no se ha vendido nada».18
Sin embargo, los isleños siguieron confinados a la isla, sin autorización para salir y obligados a aprender español y la cultura chilena, aunque con la ventaja de que los esclavistas europeos y peruanos no se llevaron más gente de la isla. Los isleños no tuvieron derecho a la ciudadanía chilena hasta 1966. Con el tiempo se vieron desprovistos de sus tierras, las cuales, administradas por el gobierno y la Armada de Chile, se comenzaron a devolver al final del siglo XX. Hoy mantienen un Consejo de Ancianos de Rapanui para consultas legales a los isleños, se crearon los puestos de gobernador, alcalde y concejal, además de un aeropuerto, la 6.ª Comisaría de Carabineros de Chile,19 la primera compañía de bomberos de Isla de Pascua,20 escuelas y un hospital.21


            Isla de Pascua Fauna

La fauna de la Isla de Pascua no tiene una gran diversidad debido a su aislamiento extremo.  En cuanto a la fauna terrestre, no existe ningún mamífero autóctono. Se encuentran ejemplares de ratas maoríes (Rattus exulans) que fueron introducidas por los primeros pobladores polinesios y sólo hay dos especies de reptiles: un Gekkonidae (Lepidodactylus lugubris) conocido localmente como moko uru-uru kau y una lagartija (Cryptoblepharus poecilopleurus paschalis) llamada moko uri uri. En la isla no se conoce la existencia de serpientes






Entre los animales domésticos introducidos por los misioneros del siglo XIX se encuentran las cabras y ovejas. Cabe destacar la enorme población de caballos (unos 6000 ejemplares) que ya superan en número a los personas y que deambulan sueltos por la isla.



 
En cuanto a las aves autóctonas, destacan las especies de aves marinas como la fragata o Makohe (Fregata minor), el alcatraz enmascarado (Sula dactylatra) y el ave del trópico de cola roja o Tavake (Phaeton rubricauda) a la que se puede ver en grandes grupos en el volcán Rano Raraku emitiendo un característico chillido.



Existen dos clases de gaviotines (Sterna lunata) y (Sterna fuscata), conocidos localmente como Manutara,  que suelen anidar en los motus o islotes cercanos y en los que antiguamente se basaba el culto y ceremonia del Tangata Manu u Hombre Pájaro.



Respecto a las especies introducidas se puede ver al gorrión, diuca, tinamou chileno y perdiz chilena. También abundan los chimango caracaras, un ave de presa de la familia de los halcones, que fue traído para controlar la población de roedores pero al no tener depredadores se ha reproducido considerablemente.


                                           Fauna Marina



La fauna marina es variada y abundante. Se han catalogado 167 especies de las que casi un 30% son endémicas de la isla. Es uno de los niveles de endemismo más altos para islas oceánicas en el mundo, al contar con especies únicas en el globo.
Destacan la ura o langosta de gran tamaño y el rape-rape. Entre los peces, el nanue, el poopó, el toremo, el mahi-mahi y el atún o kahi que es  uno de los elementos fundamentales de la dieta pascuense.



 
    Mahi Mahi 

 

Atun o kahi

De vez en cuando suelen aparecer en Hanga Roa la tortuga verde u Honu y la tortuga carey. También los pescadores suelen encontrarse con varias clases de tiburones pero nunca se ha reportado ningún ataque.



 

















                       Tiburones










                                Flora Isla de Pascua
























































No hay comentarios.:

Publicar un comentario