Islas Centro de Chile


 Isla centro chile

 
La Isla de San Ambrosio es una isla situada en el océano Pacífico, forma parte de las islas Desventuradas las cuales pertenecen a Chile, tiene una superficie de 2,2 km². Fue descubierta por Hernando de Magallanes en 1520 y administrativamente pertenece a la comuna de Valparaíso.

Nombre

Pedro Sarmiento de Gamboa escribió en 1579 que "ahora se les llama por los santos San Félix y San Ambor (es decir, Félix y Nabor)". Sin embargo, por la corrupción lingüística, el nombre del mártir Ambor (Nabor) se confundió con el del más famoso obispo San Ambrosio

Ubicación

Está ubicada en frente al puerto de Chañaral, a unos 927 km del continente americano.Su vegetación es pobre y escasa. Partes de la isla están cubiertas por fragmentos de escoria de lava volcánica.

Descripción

San Ambrosio se eleva desde el mar como acantilados en casi todas partes, es de 4 km de largo por 850 m de ancho, y principalmente basáltica. Es un macizo de la parte superior de un plano que incluye el aumento a unos 254 m de altura decreciente hacia el norte hasta llegar a 100 m. La llanura está rodeada por pequeños barrancos. No hay playas y los acantilados que caen directamente al mar, lo que hace difícil el acceso6 Al igual que San Félix, también es de origen volcánico y flujos de lava se han medido de 2,86 + 0,14 millones de años, dando indicaciones de la edad del archipiélago.7 Según Bonatti,8 ambas islas son parte de la cadena volcánica de isla de Pascua.

Historia

En el año 1850, comisionado por su gobierno para explorar la isla San Ambrosio, el teniente Parkin, del buque de HMS Portland, desembarcó en una roca del lado norte de aquella y, con gran dificultad y riesgos, pudo trepar hasta la cima de la isla, cuyas laderas son casi verticales. Allí no halló guano, aunque sí relató que la cumbre se encuentra cubierta con una especie de arbustos y brezos. Hasta el año 1869, en que arribó a las islas la corbeta Chacabuco, nada se sabía en relación con su vegetación. Sin embargo, en esa ocasión se recolectó una especie en San Félix y siete en San Ambrosio. El material respectivo fue analizado por el célebre naturalista alemán, avecindado en Chile, Rodolfo Amando Philippi, quien emitió un informe al respecto

Flora y Fauna

Flora

En comparación con San Félix, la isla de San Ambrosio, tiene generalmente una mayor cobertura vegetal y en los sectores que se benefician de la niebla, hay ejemplos individuales deThamnoseris laceratade hasta 5 m de alto. Mayor cobertura vegetal se asocia también con la presencia de suelos más desarrollados.

Fauna

Hay presencia de cabras sinantrópicas, y roedores. Algunas de las actividades asociadas con la presencia de los seres humanos traen con ellos los niveles de ruido importantes, pero no hay una evaluación de su efecto sobre las poblaciones de aves locales.
Los vertebrados que habitan en ambas islas se limitan exclusivamente a las aves. 10 especies de aves marinas y una especie de ave terrestre hacen sus nidos en tierra o visitan las islas. 8 especies viven en las islas, incluyendo Falco sparverius fernandesianus, que se encuentra sólo en San Ambrosio. Sula nebouxii podría tener su límite de distribución en estas islas, lo que elevará el número de especies a 11.
Las aves marinas de estas islas son características de las aguas subtropicales, prueba de ello son Sula dactylatra y Sterna fuscata, que anidan en cualquier época del año, lo que indica un comportamiento reproductivo de tipo tropical.
Importantes para la preservación de las especies es la presencia en ambas islas de fardelas: Pterodroma neglecta y Pterodroma cooki. Esta última está considerada una especie en peligro de extinción y estas islas son dos de los tres lugares en el mundo donde la especie se reproduce.
Las rapaces están representadas en San Ambrosio de una subespecie de cernícalo americano (Falco sparverius) que vive en esta isla, así como en el archipiélago de Juan Fernández.
Varias son las especies de aves marinas que se han registrado en el mar, junto a estas islas, que son probablemente el área de invernada de especies que reproducen en la Antártida e islas subantárticas, como el petrel gigante (Macronectes giganteus) y el petrel moteado (Daption capense).

Actualidad

En San Ambrosio nidifican aves marinas y está habitada de forma temporal por pescadores de langostas provenientes de la isla Róbinson Crusoe del archipiélago de Juan Fernández. El aprovechamiento comercial del pez espada o albacora dio lugar a una controversia entre Chile y la Unión Europea, felizmente suspendida por un acuerdo provisional. Dicho entendimiento postergó los litigios, iniciados por la UE contra Chile ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) y por Chile ante el Tribunal Internacional sobre Derecho del Mar (TIDM), hasta el 1 de enero del año 2004. Se calcula en varias decenas la flota pesquera española cerca de la isla de San Ambrosio.




La Isla San Félix es una isla chilena ubicada a 892 km al oeste de la costa chilena frente al puerto de Chañaral, con una superficie de 1,4 km². Forma parte de las Islas Desventuradas y pertenece administrativamente a la comuna de Valparaíso.










Descripción

Su longitud máxima es de unos 2.500 m. La zona central de la isla, la más angosta, queda cubierta por la marea alta. Posee una pista de aterrizaje, que la cruza de extremo a extremo y varias construcciones.
Adyacente a la costa sureste de la isla se encuentra el Islote González. El islote Catedral es una mole rocosa de 53 m ubicada al noroeste de la isla. 19 km la separan de la vecina Isla de San Ambrosio, junto con la cual eran conocidas antiguamente como Islas Desventuradas. Su topografía es relativamente baja y plana, alcanzando una altitud de 183 m en el cerro Amarillo, en el extremo noreste.

Historia

Vistas por primera vez por Hernando de Magallanes en 1520 fueron llamadas por él las Desventuradas por su soledad y paisaje inhóspito.
..." Hallámonos este día Lesteoeste con Copayapo (Copiapó) ciento y ochenta leguas; y halleme apartado del Meridiano de Lima al Oeste ciento y cincuenta leguas, estando con Lima 285 leguas Nordeste-sudueste quarta de Norte sur. Pasamos por el Oeste 18 leguas de las islas Desventuradas, que están 25 grados y un tercio, las quales año de 1574 Juan Fernández, Piloto, yendo á Chile acaso las descubrió segunda vez, que desde que Magallanes las descubrió año de 1520, no se habian visto mas y se llaman agora San Félix y San Ambor. Son pequeñas, tres cuerpos de tierra, despobladas, sin agua"."

Nuevos avistamientos

Existen antecedentes que, en 1687, el capitán Davis habría visto la isla San Félix; sin embargo, no sería hasta 1789, cuando las islas fueron reconocidas por el navío español San Pablo, al mando de Antonio Casulo, oportunidad en la que se habría denominado "González" al islote vecino a San Félix por el SE., posiblemente en memoria del sargento mayor Blas González, gobernador a la sazón del archipiélago de Juan Fernández.

Primer desembarco conocido

En mayo de 1793, el capitán inglés James Colnett,2 3 navegando a la caza de la ballena y por asuntos mercantiles en la corbeta Rattler, encontró y describió tanto a San Félix como a San Ambrosio. El día 20 intentó abordar San Ambrosio con una chalupa, lo que no logró debido a lo escarpado de la costa. Similares intentos hizo al día siguiente en San Félix, pudiendo desembarcar en esta última isla sólo el día 22, con mucho riesgo y gran dificultad. A su vez, también le resultó arduo abandonarla, ya que los botes volcaban en las rompientes, muriendo uno de sus mejores marineros al ser golpeado por una de las embarcaciones al zozobrar. De las descripciones4 y narraciones que hizo el capitán Colnett, se desprende que sus trabajos hidrográficos y de exploración fueron los primeros que se ejecutaron en el archipiélago.5 Posteriormente, muchos otros viajeros han visitado las islas, como asimismo cazadores para explotar los codiciados cueros de lobos de dos pelos que allí abundaban y para extraer guano de aves marinas.

Barcos de Guerra

También diversos buques de guerra han estado allí. Tal es el caso de L'Astrolabe y la Zélée de la expedición de Dumont d'Urville, quien no bajó a tierra y denominó "Pitón" al Islote González y el "Buque" a la roca hoy conocida como "Catedral de Peterborough", concordando en esto último con Colnett, quien había dicho que semejaba un buque a la vela.
En 1832, el almirante francés De Petit Thouars, en la fragata Venus, reconoció San Félix y fijó sus coordenadas geográficas.

Tuvieron su propio "Robinson Crusoe"

El teniente don Leoncio Señoret –marino francés incorporado a la Armada de Chile–, al mando de la goleta Colo Colo, visitó San Félix en 1841 con el objeto de verificar la posible existencia en dicha isla de un depósito de mercaderías de contrabando. Al respecto sólo encontró las ruinas de un rancho de piedra que, según la tradición, habría sido la habitación y sepultura de un marinero abandonado allí por un jefe de contrabandistas el que, después de alimentarse por mucho tiempo con sangre de pájaros, murió por falta de agua.

Guerra Chileno-Española

En 1861, la barca Juana Sánchez, al mando del capitán Heraclio Martínez, fondeó y desembarcó gente en San Félix.
A fines de 1865, durante la guerra con España, fondeó en San Félix el vapor Antonio Varas, proveyendo de carbón a las fragatas peruanas Apurímac y Amazonas, integrantes de la escuadra aliada chileno-peruana formada para afrontar el conflicto, las que se dirigían a Chiloé. La corbeta Chacabuco, al mando del capitán de corbeta Enrique Simpson, arribó a las islas a mediados de 1868, desembarcando en San Félix el comandante y algunos oficiales, «quienes la recorrieron y herborizaron».

Continúan las exploraciones

En 1871 hizo observaciones en San Ambrosio la cañonera Vaudreuil y lo propio hizo en 1873 la Atalante.

Exploración de la Covadonga

En septiembre y octubre del año 1874, el capitán de fragata don Ramón Vidal Gormaz, al mando de la Goleta Covadonga efectuó una exploración de las islas, como asimismo algunos estudios hidrográficos y oceanológicos, emitiendo al respecto un amplio e interesantísimo informe, publicado en 1875 en el "Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile".6
{{Cita| "El 15 de setiembre de este año, después de entregar el mando de la estación de Mejillones i de haber esperado inútilmente por diez días la llegada del naturalista, que me anunciaban las instrucciones, me dirijí en demanda de las islas San Félix y San Ambrosio. Vientos variables i calmosos del segundo cuadrante sólo me permitieron llegar a las islas a la madrugada del día 26. Al reconocerlas demoraba San Ambrosio por la serviola de estribor i San Félix por la de babor, en circunstancias que gobernaba al N. 50E E. Distaba la primera según la fantasía, 21 millas. En este momento San Ambrosio se dibujaba en el horizonte como una masa oscura de laderas abruptas i de cima lijeramente encorvada. San Félix, que distaba como 11 millas, sólo alzaba sobre el horizonte su morro N.O.; abriéndose hacia el oriente el pequeño espinazo del islote González, afectando ambos la forma cónica". |Capitán de fragata don Ramón Vidal Gormaz7

Clima

El clima es mediterráneo, cálido y oceánico. La temperatura máxima es de 22.5 °C, la mínima es de 14.3 °C y la promedio es de 17.8 °C. La pluviometría es de 948 mm ocurriendo la mayor tasa en invierno (mayo-agosto). De acuerdo al Índice de Martonne, hay tres meses áridos, dos meses semiáridos y siete meses húmedos.8
No hay fuentes de agua fresca en la isla y los cursos de agua temporales están asociados a las lluvias.9

Flora

En la isla San Félix y su vecina San Ambrosio es posible encontrar en total 19 especies de fanerógamas,10 de las cuales 14 de ellas serían endémicas. Destaca la Thamnoseris lacerata (familia Asteraceae) que alcanza una altura de 5 m, con troncos de hasta 30 cm de diámetro. También varios otros endemismos a nivel de género, tal como Sanctambrosia manicata (Caryophyllaceae), Nesocaryum stylosum (Boraginaceae) y Lycapsus tenuifolius (Asteraceae). Hay claro predominio de un liquen y las plantas superiores son mucho más escasas y se encuentran sólo en las áreas ligeramente quebradas, donde subsisten gracias a la camanchaca matinal. Hasta el año 1869, en que arribó a las islas la corbeta Chacabuco, nada se sabía en relación con su vegetación. Sin embargo, en esa ocasión se recolectó una especie en San Félix y siete en San Ambrosio. El material respectivo fue analizado por el célebre naturalista alemán, avecindado en Chile, Rodulfo Amando Philippi, quien emitió un informe al respecto.

Fauna

En sus costas se encuentran (piqueros enmascarados), petreles de Kermadec, golondrinas de mar. En el mar la fauna es muy rica. Se encuentra la langosta (Jasus frontalis y Jasus bahamondei), entre los peces son abundantes el salmón de roca, la agujilla, la breca, el bacalao, el tollo, el atún, y la corvinilla. Además visitan las costas tiburones, tortugas marinas y cetáceos.

Estación Áerea Naval de San Felix

En el año 1976 se había iniciado la construcción de la Base Naval y un año después, ya aterrizaba el primer avión en la pista. La inauguración de la base se efectuó el 19 de diciembre de 1979 Su dotación es relevada desde Valparaíso.12 Hay una pista capaz de recibir aviones pesados13 (ICAO código: SCFX). Durante la Guerra de las Malvinas, de acuerdo a Nigel West, en su libro "La guerra secreta de las Malvinas" Gran Bretaña usó con base en la Isla San Félix, un avión Hawker-Siddeley Nimrod R1,14 especializado en inteligencia electrónica ELINT; este avión fue enviado en 1982 a la isla chilena, para hacer largos raids dirigidos hacia la cordillera de los Andes, y analizar oblicuamente el espectro electromagnético de Argentina, es decir volando desde el espacio aéreo chileno pero colectando información al otro lado de la cordillera a 12.800 metros de altura, su techo operacional. Todo indica que era perteneciente al 51 Squadron de la RAF.




La Isla Sala y Gómez o Salas y Gómez(en rapanui, Motu Motiro Hiva, 'islote del ave en el camino a Hiva') es una isla deshabitada situada en el océano Pacífico suroriental, perteneciente a Chile. Es el límite oriental de la Polinesia y, en consecuencia, también de Oceanía.
Esta isla es parte del Parque Marino Motu Motiro Hiva, una zona marina protegida que abarca una superficie de 150 000 km².5

 

Historia


Costa de Sala y Gómez.
Pese a que no hay ninguna evidencia de que la isla haya estado habitada, las tradiciones de la isla de Pascua señalan que era visitada para recoger plumas y huevos de aves. El nombre rapanui de la isla, Motu Motiro Hiva o Manu Motu Motiro Hiva significa 'islote del ave en el camino a Hiva'. Aunque Hiva es una denominación dada a muchas islas por diferentes pueblos polinesios, en particular a las islas Marquesas, dentro de la mitología rapanui corresponde a las tierras míticas originales de los polinesios. En esta isla, se suponía vivía el Dios Haua7 El dios Make-Make traía las aves marinas desde este islote.

Desde la isla de Pascua, Sala y Gómez está en la dirección opuesta a las Marquesas, y el siguiente territorio habitado "más allá" de Sala y Gómez es la costa de América del Sur. Este fue uno de los factores que condujeron a Thor Heyerdahl a teorizar sobre los contactos pre-europeos entre Polinesia y Sudamérica.
La isla sería descubierta por el español José Salas Valdés en 1793 y explorada por José Manuel Gómez en 1805. El nombre Sala y Gómez hace honor a los dos marineros, pero con una incorrección en el apellido de Salas. Entre 1793 y 1917, se registraron visitas en 1805, 1806, 1817 (en donde participó Adelbert von Chamisso, tras lo cual escribió un poema sobre la isla), 1825, 1875 y 1917.
En 1808, la Capitanía General de Chile anexionó la isla, siendo administrada por la Armada de Chile desde 1888 e incorporada al departamento de Isla de Pascua desde 1966 (el cual posee desde 1974 el título de provincia).
A pesar de su importancia geopolítica, ha sido visitada en escasas oportunidades; desde su descubrimiento, menos de una decena de expediciones han visitado la isla. La isla no presenta indicios de habitantes permanentes o poblados transitorios, pero la existencia de boyas y redes de pesca en sus costas indicarían que serían visitadas continuamente por flotas pesqueras.
Desde su descubrimiento, menos de una decena de expediciones han llegado hasta ella. Rehder (1980) en su trabajo de moluscos marinos menciona las siguientes expediciones, en noviembre de 1825 el capitán F.W. Beechey, a bordo del H.M.S. Blossom, en su camino a Isla de Pascua, visita brevemente Sala y Gómez, aunque sin desembarcar en ella. Según su definición9 no es más que un montón de piedras toscas. En 1875, la corbeta O'Higgins de la Armada de Chile, con Rodolfo Philippi a bordo, hizo una parada en esta y publicó un informe en 1876. Otro informe publicado por Falke (1941) relata la visita que en 1935 hace a la isla el buque escuela General Baquedano. Aspectos geológicos han sido publicados por Fisher y Norris (1960) y por Clark y Dymond (1977) sobre la base de datos obtenidos por dos cruceros oceanográficos. Un informe de la primera de estas visitas, hecha en el Spencer F. Baird, durante la expedición Downwind, en enero de 1958.10 El 21 de agosto de 1972 el buque oceanográfico ruso Dmitry Mendeleev visitó la isla.

Dependencia administrativa

Perteneciente al denominado Chile insular, esta isla está localizada a 3220 km al oeste de la costa de Chañaral, en el Chile continental, a 2500 km de las islas Desventuradas y a 391 al este de la isla de Pascua, siendo el punto más oriental de la Polinesia. La isla pertenece administrativamente a la comuna de Isla de Pascua, en la provincia homónima de la Región de Valparaíso. La isla es de propiedad estatal y es Santuario de la Naturaleza, según el decreto Nº556, del 10 de junio de 1976.

Geografía

La isla es de origen volcánico, siendo la punta emergida de un macizo volcánico submarino de 50 km de largo y de 3500 metros de altura desde el fondo del océano, sobre la Placa de Nazca. La isla habría surgido entre las épocas del Plioceno y el Pleistoceno, debido a estudios en rocas con una data de 1,3 millones de años. En la superficie de la isla no existe ningún conducto volcánico, pero se cree que existiría uno en la bahía central.
La irregular superficie de la isla está compuesta principalmente por rocas basálticas, presentando rasgos característicos alternado de las lavas tipo aa y pahoehoe. La isla está formada por dos rocas principales: la más occidental tiene cerca de 4 hectáreas de superficie, con un largo de 270 m en sentido N-S y de 200 m en sentido E-W, mientras que la oriental tiene 11 ha, con dimensiones de 500 m y 270 m. Ambas superficies tiene una altitud de 30 y 26 m de altitud respectivamente, unidas por un estrecho istmo, de una anchura media de 30 m, que en ocasiones queda inundado por el oleaje y la marea. El área total es de 15 hectáreas (0,15 km²) y con una longitud máxima de 700 m. La costa, en tanto, es muy rocosa, con fuertes marejadas y de difícil acceso para las embarcaciones.
Aunque en la isla no hay ninguna fuente de agua dulce, existe una depresión de 75 m de diámetro en que se acumula agua de lluvia. Alrededor de la poza, la zona es árida y cubierta con arena, siendo el único lugar en que es posible el aterrizaje de helicópteros.
En los niveles bajos, la presencia de abundantes bolones y fragmentos rodados está indicando que la isla es frecuentemente afectada por gruesas marejadas.

Volcán extinto

No se ha observado la presencia de un conducto volcánico, pero es posible la existencia de un centro eruptivo en la actual bahía al sur de la isla. La isla está estructurada en dos polos unidos por una angostura y su mayor altura se encuentra en la Punta López. La zona central de la isla que coincide con el sector más angosto, queda cubierta por las mareas altas dividiéndose en dos islotes.

Clima

La isla tiene un clima océanico ecuatorial, con una alta humedad relativa (77% promedio anual) y un promedio de precipitaciones de 1.126 mm por año, concentrándose entre fines de otoño y comienzos del invierno austral (mayo a julio). La temperatura es moderada, siendo la mínima media de 15,5 °C y la máxima media de 27,3 °C.

Corales Parque Marino  

Parque Marino Motu Motiro Hiva

 El 6 de octubre de 2010, el presidente Sebastián Piñera anunció la creación del Parque Marino Sala y Gómez, con una superficie de 150.000 km². Con esta declaración Chile amplió su superficie de áreas marinas protegidas de 0,03% a 4,41%. El Parque Marino se denomina oficialmente "Motu Motiro Hiva" y fue declarado mediante decreto supremo N.º 235 del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile del 30 de septiembre de 2010.
La declaración de esta zona como Parque Marino se enmarca en los esfuerzos de Oceana y National Geographic para estudiar y dar a conocer el valor ecológico de esta zona y favorecer su protección. Así mismo, su declaración se basó principalmente en los antecedentes científicos aportados WWF Chile[1] y publicados en 2009 en la revista Latin American Journal of Aquatic Research. Oceana y National Geographic planean una serie de estudios de la ecología del esta zona con el fin de servir de base para elaborar un plan de conservación, así como para solicitar que la protección se extienda a la totalidad de la Zona Económica Exclusiva correspondiente a la isla.

Ecología

El ave del trópico de cola roja, una de las 6 especies de aves
  que nidifican en la isla.
Sala y Gómez forma un núcleo común en conjunto con la isla de Pascua por ser las más alejadas del continente. Algunas especies han sido avistadas con cierta frecuencia como visitantes en Pascua y porque nidifican en la isla cercana Sala y Gómez.15
La flora de Sala y Gómez es principalmente de hierbas de baja altura como el Asplenium y algunas especies de césped, adaptadas para los fuertes vientos de origen marino.
La fauna corresponde principalmente a aves que visitan periódicamente las islas, como la Macronectes giganteus, la Nessofregetta albigularis y la Onychoprion fuscata. Además, seis especies nidifican en la isla: Fregetta grallaria, ave del trópico de cola roja, Onychoprion fuscata, Anous stolidus, Gygis alba y Procelsterna cerulea. Sin embargo, no existen especies endémicas ni introducidas. Es posible que se reproduzcan en el lugar Pterodroma arminjoniana y Pterodroma neglecta, así como la especie Puffinus nativitatis.
Las aguas en torno a la isla son de características subtropicales y con una amplia biodiversidad, especialmente de la región pelágica.


(Xiphias gladius)

 Entre las especies existentes se encuentran atunes (cuatro especies), escómbridos, tiburones y peces espadas. Estas especies de peces no presentan grandes cardúmenes y su diversidad es de aproximadamente 280, es decir el 12,5% del total de especies conocidas. Estos peces en su mayoría son veloces nadadores y con formas hidrodinámicas que le confieren una resistencia mínima al desplazamiento y por sus hábitos carnívoros, su condición circuntropical y su conducta altamente migratoria. Entre las especies descritas encontramos: atún de ojo grande (Thunnus obesus), pez chauchera (Gasterochisma melampus), pez espada (Xiphias gladius), albacora (Thunnus alalunga), atún de aleta amarilla (Thunnus albacares) y vidriola (Seriola lalandi). Esta variedad de especies la que motivo en gran parte la creación de su Parque marino.
Entre los invertebrados marinos recolectados figuran los moluscos Nerita Morio y Cypraea caputdraconis.

Población

No presenta indicios de habitantes permanentes o poblados transitorios. Sin embargo, la presencia de boyas y redes de pesca en su pequeño litoral puede ser indicativo de frecuentes visitas de flotas pesqueras.



Isla de Pascua (en idioma rapanui Rapa Nui, «Rapa grande»4 ) es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del océano Pacífico a 3700 km de Caldera.5 Tiene una superficie de 163,6 km², lo que la convierte en la mayor de las islas del Chile insular, y una población de 5035 habitantes, concentrados principalmente en Hanga Roa, capital y único poblado existente en la isla. La tierra habitada más cercana es el territorio británico de las Islas Pitcairn.
La isla es uno de los principales destinos turísticos del país debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral de la etnia rapanui, cuyo más notable vestigio corresponde a enormes estatuas conocidas como moái. Para preservar dichas características, el gobierno administra a través de Conaf el Parque Nacional Rapa Nui, mientras que la Unesco declaró este parque como patrimonio de la humanidad en 1995.6
Administrativamente, forma, junto a la deshabitada isla Salas y Gómez, la comuna de Isla de Pascua que forma la provincia de Isla de Pascua, perteneciente a la Región de Valparaíso. Sin embargo, una reforma constitucional —la ley 20193, publicada el 30 de julio de 2007— estableció a la isla como un «territorio especial»,7 de manera que su gobierno y administración serán regidos por un estatuto especial, contemplado en la ley orgánica constitucional respectiva, por dictarse.

Toponimia


Fotografía satelital de la isla de Pascua. El norte está a la derecha.
El nombre tradicional que recibe esta isla corresponde al de Rapa Nui, que significa «Isla grande» en el idioma de los navegantes tahitianos que visitaban la isla en el siglo XIX. El nombre estaría asociado con el parecido encontrado por los tahitianos con la isla de Rapa, en la actual Polinesia Francesa, y a la cual también se le conoce como Rapa Iti («Isla pequeña»). A pesar de ser de origen extranjero, el nombre de Rapa Nui es considerado comúnmente como la denominación dada por los nativos de la isla  La pronunciación en español es la convencional para la escritura, [ra.pa'nwi], mientras que en rapanuí suena [ɾa.pa'nu.i], pues siempre la r se pronuncia con sonido suave (como en máscara) y cada sílaba solamente puede tener una vocal.
En su idioma autóctono, la isla antes era conocida como Te pito o te henua, que significa «El ombligo de la Tierra» y Mata ki te rangi, «Ojos que miran al cielo». La denominación de Rapa Nui se hizo posteriormente extensiva en otros idiomas para denominar al pueblo aborigen y a su idioma, pero como una única palabra, «rapanui».
El nombre de isla de Pascua le fue dado por el navegante neerlandés Jakob Roggeveen, que en un largo viaje iniciado en Texel y luego de navegar por las costas chilenas, la descubrió el 5 de abril de 1722, fecha correspondiente al día de Pascua de Resurrección. Recibió así el nombre de Paasch-Eyland en el neerlandés de la época, que luego fue traducida al español como «isla de Pascua». Con este nombre, y sus traducciones, es conocida la isla internacionalmente. Los habitantes de la isla, independientemente de su origen étnico, reciben el gentilicio pascuense.
La isla también recibió el nombre de isla de San Carlos[cita requerida] por el navegante español Felipe González Ahedo, que la denominó así en honor al rey Carlos III de España. Sin embargo, dicho nombre cayó en desuso.[cita requerida]

Historia

De acuerdo a la información del Museo antropólogico de Isla de Pascua hay tres etapas de poblamiento de la isla de Pascua:
  1. Poblamiento temprano: Poblamiento entre los años 400 y 1200, en que construyen los centros ceremoniales ahu con o sin moái.  Estudios recientes descartan la existencia de este periodo.
  2. Fase ahu moai: Del 1200 a 1680, en que empiezan los conflictos entre linajes y el culto al tangata manu u hombre pájaro. Estudios recientes consideran que este periodo es cuando se colonizó la isla.
  3. Fase huri moai: Desde 1680 hasta el contacto con los navegantes occidentales.
Esto es coherente con los estudios antropológicos, arqueológicos, genéticos y lingüísticos. Hacia 1200 comienza la etapa de mayor refinamiento de los ahu. Sigue mucha discusión respecto de fechas pero que Hotu Matua haya llegado en 1200 no parece estar acorde a lo que se sabe hasta ahora.

Desarrollo de la cultura pascuense



LADERA RANU RARAKU


Según la tradición oral, el pueblo rapanui habría llegado a esta isla desde una mítica isla llamada Hiva, siendo guiados por Hotu Matu'a, su primer ariki, o rey, hacia alrededor principios del segundo milenio d. C.  De acuerdo a las investigaciones arqueológicas, el origen de esta etnia provendría de la Polinesia, posiblemente desde las islas Marquesas. Teorías recientes postulan que la isla de Rapa Iti sería la mítica Hiva,  de la cual habrían provenido los ancestros de los nativos de isla de Pascua, según la mitología pascuense.
La sociedad rapanui, gobernada por el ariki, que reclamaba ascendencia directa de los dioses, estaba dividida en tribus y con clases muy estratificadas. Cada tribu ocupaba una zona, siempre con franja costera (denominada en idioma rapanui Kāinga). La mayor parte de la población vivía hacia el interior, junto a las áreas de cultivo. En el litoral establecían centros religiosos, políticos y ceremoniales (como en Anakena y Akahanga) y adoraban a los ancestros casi deificados representados por los moái. Todavía no se sabe cómo se realizó la construcción y desplazamiento de aquellas esculturas, de las que existen cerca de un millar.




La Isla Robinson Crusoe, antiguamente llamada Más a Tierra (o Más Atierra), es una isla de Chile que forma parte del archipiélago Juan Fernández. Tiene 47,9 km² y su población fue de 488 habitantes en el Censo de 1992, mientras en el Censo de 2002, el número de habitantes aumentó a 630, mayormente concentrada en el poblado de San Juan Bautista en la bahía Cumberland, fundado en 1877 por el barón Alfredo Van Rodt. La isla fue descubierta el 22 de noviembre de 1574 por el navegante español Juan Fernández (1528/30-1599).

Historia

Después del desastre de Rancagua en 1814, la isla sirvió de prisión para los patriotas (Juan Egaña y otros) en la llamada Cueva de los Patriotas (Monumento Histórico desde 1979, ubicada en San Juan Bautista). En 1837 durante la Guerra contra la Confederación Peru-Boliviana, el general venezolano Jose Trinidad Morán dirigió una audaz expedición sobre costas de la bahia de Cumberland en la cual capturó la isla Juan Fernández liberando a los prisioneros y destruyendo las instalaciones penitenciarias.
En 1915, la isla se vio afectada por la Primera Guerra Mundial cuando el SMS Dresden fue hundido por su tripulación en Bahía Cumberland para evitar ser capturado por la flota británica.
Durante el primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931) la isla fue convertida nuevamente en prisión.
Esta isla, como parte del archipiélago Juan Fernández, es Parque Nacional de Chile desde 1935 y desde 1977 es también Reserva de la biosfera por declaración de la UNESCO. En la isla existe una gran cantidad de especies endémicas (flora y fauna), lo que suscita un gran interés científico a nivel mundial; muchas de estas especies están bajo amenaza de extinción. Algunas de estas especies son el picaflor rojo de Juan Fernández, el lobo marino de Juan Fernández,


Langosta Juan Fernandez

 Algunas especies de col, como la Dendroseris litoralis, y de helechos.
La principal actividad económica isleña es la pesca de la langosta de Juan Fernández (Jasus frontalis). Su población varía según la época del año: en febrero o marzo hay jóvenes que emigran al continente (Chile) para continuar estudios superiores; en mayo (una vez que comienza la veda de la langosta) una cincuentena de pescadores, y familiares de éstos, se trasladan de vuelta desde la isla Alejandro Selkirk (Más afuera o Masafuera), también parte del Archipiélago, donde pasaron unos ocho meses trabajando en la pesca; en octubre los pescadores y familiares se van nuevamente a la isla Alejandro Selkirk; en diciembre muchos isleños y turistas visitan la isla durante el período de vacaciones.
En la isla hay un Municipio de la comuna Juan Fernández, siendo la máxima autoridad su alcalde, el que en el período 2013 es Felipe Paredes Vergara. Además la isla posee una Capitanía de Puerto con representantes de la Armada de Chile, quienes velan por el tráfico marítimo en la bahía Cumberland y en toda la isla. Existe también un destacamento de Carabineros de Chile.
El 2 de septiembre de 2011 se produjo un accidente aéreo en el que murieron los 21 pasajeros que viajaban, entre ellos el reconocido presentador de televisión Felipe Camiroaga, el periodista (y compañero de trabajo de este) Roberto Bruce y el conocido empresario y líder de la fundación Desafío Levantemos Chile Felipe Cubillos.




La isla Alejandro Selkirk, hasta 1966 llamada Más Afuera (en textos antiguos también aparece como isla de los Perros), es una pequeña isla de Chile que forma parte del archipiélago Juan Fernández. Tiene una superficie de 48 km². Destaca el cerro de los Inocentes, que dependiendo de las fuentes aparece con una altura de 1650 msnm,1 o de 1320 msnm,2 del cual descienden algunos pequeños arroyos. En la costa noroeste se destaca la playa del Buque Varado.

Geología y geografía


Tres Torres, formación ubicada en el nacimiento de la quebrada Las Vacas, a 1000 msnm.

Ubicación

La isla se encuentra a unos 165 km al oeste de las otras dos islas que componen el archipiélago de Juan Fernández; la isla Robinson Crusoe y la pequeña isla Santa Clara. Estas dos últimas apenas están separadas por un estrecho de unos 1,5 km. de ancho, de manera que Selkirk es por mucho el punto más alejado y aislado del archipiélago. Debido a esta ubicación recibió su nombre tradicional de Más Afuera (a veces también registrado como Masafuera), en contraposición a la antigua Más a Tierra (Robinson Crusoe), mucho más próxima a la costa continental de Chile.

Dimensión y forma

La isla tiene, a grandes rasgos, la forma de óvalo achatado, cuyos extremos están orientados en sentido Norte-Sur. Esta forma es irregular, interrumpiéndose sobre todo en la costa occidental por la presencia de una punta en la Lobería (Playa) del Buque Varado, al NO. A la altura de esa punta, el ancho máximo de la isla ronda los 7 km (Este-Oeste), pero en promedio es de entre 5 y 6 km. En tanto que el largo de la isla (Norte-Sur) bordea los 10 km (de Cabo Norte a Rodado del Sándalo).

Geología

La datación de las rocas de Selkirk se ubica en un periodo comprendido entre los 1 y 2 millones de años, esto es un tiempo geológico reciente, por lo que el surgimiento de la isla es datado por algunos autores en el Cuaternario.3 Dada tal juventud el terreno está poco erosionado existiendo acantilados de más de 1000 m, aunque este proceso se acelerado desde la introducción de cabras por el hombre, en el siglo XVI. La isla corresponde al flanco de un volcán en escudo, parte de una antigua estructura volcánica mayor. En terreno puede reconocerse una secuencia lávica homoclinal (estratos con grados de inclinación similares). Solo las estrechas playas presentes en la base de algunos acantilados corresponden a un origen distinto: sedimentario y de remoción en masa de la piedra volcánica.4

Relieve y topografía

Por lo mismo, la mayor parte de la costa está rodeada de acantilados y escarpes, que dejan angosto espacio para dos playas pedregosas principales: la llamada Playa Larga (al SO), en la que se ubica junto a la llamada Lobería Nueva, y a la Playa del Buque Varado (al NO), contigua a la denominada Lobería Vieja. Otras playas pedregosas menores son Playa Ancha (al SE), Tierras Blancas y Rodado del Sándalo (al S) además de la ubicada en la llamada "ensenada Toltén" (al N).

Fotografía satelital de la isla. Se aprecia como las cumbres del cordón occidental suelen atrapar las nubes (Foto: NASA).
La isla presenta sus máximas alturas en un cordón montañoso, que la recorre en forma paralela a la costa occidental. En este cordón destaca el Cerro de los Inocentes (1650 o 1320 msnm, dependiendo de la fuente) que es el punto más alto todo el archipiélago de Juan Fernández. En comparación, en la Isla Robinson Crusoe el Cerro El Yunque solo alcanza los 915 msnm.
La cabecera norte del cordón montañoso es menos abrupta, formando una pequeña altiplanicie alargada, que es denominada a veces Avenida de las Cabras. A partir del cordón occidental también se desprenden un serie de profundas quebradas, orientadas principalmente hacia la costa oriental de la isla. Estos arroyos son (de norte a sur) Quebrada Larga, Q. Sánchez, Q. Negra, Q. Sandalito, Q. Sándalo, Q. Pasto, Q. Óvalo, Q. Mono, Q. Las Casas, Q. Chica, Q. Blindado, Q. Cabreros, Q. Vacas, Q. Inocentes, Q. Angosta y Q. Varadero.


Chorro Floripa



En la costa sur, en las inmediaciones de Playa Larga, se ubican una serie de delgadas cascadas que caen desde altos acantilados. Es el caso del Chorro Doña María y Chorro Floripa.







 Fondeaderos
No existe un puerto natural o bahía protegida en la costa de Selkirk, pero la desembocadura de Quebrada Las Casas es usada como caleta o embarcadero. También se puede anclar en Quebrada Sánchez, un poco más al norte (el sector es reconocible por una mancha blanca en los cerros). En Las Casas el fondo es arenoso, con profundidades de 31,1 m (102 pies) a 50 m (164 pies). En tanto, en Sánchez el fondeadero recomendado se ubica a 0,3 millas de la quebrada (en dirección ENE). Allí la profundidad del fondo va de los 40,2 m (132 pies) a 49,4 m (162 pies).


Islas fantasmas

Según algunos discutidos reportes marítimos, a unos 59 km hacia el suroeste de esta isla afloraría casi a ras del agua el supuesto arrecife Sefton, y unos 47 km al noroeste la roca Yosemite, que no han sido halladas en rebusquedas de navegantes posteriores a quienes reportaron los supuestos hallazgos. Ambos roqueríos -para efectos prácticos- son considerados como islas fantasmas o falsos avistamientos, pues no aparecen en fotos satelitales ni en la batimetrías del fondo marino.

Asentamiento humano

En la costa oriental actualmente hay un pequeño caserío y embarcadero, en la desembocadura de Quebrada Las Casas, Rada de La Colonia, donde se levantan poco más de una veintena de construcciones ligeras, una guardería de CONAF (Corporación Nacional Forestal), una cancha de fútbol y un pequeño cementerio. En ese sector se instala cada año una cincuentena de pescadores y familiares, provenientes de la Isla Robinson Crusoe. Llegan atraídos principalmente por la pesca de la langosta de Juan Fernández (Jasus frontalis). Estos pescadores permanecen en el lugar durante una temporada de 7 meses (1 de octubre al 1 de mayo), continuando con tradiciones familiares que ya completan al menos tres generaciones.
Los resultados preliminares del censo del 2012, adelantados por la prensa, señalan que en Selkirk hay 26 viviendas y habitan -en la temporada- 57 personas (28 hombres, 16 mujeres y 11 niños).
Guardaparques también se trasladan temporalmente al lugar, completando aislados turnos de vigilancia de al menos 45 días.  con el fin de proteger este sector del Parque Nacional Archipiélago de Juan Fernández.
El caserío, debido a su ubicación en el desagüe de la estrecha quebrada, fue afectado por un aluvión en el 2002. También hay testimonio de que el poblado fue seriamente afectado por un tsunami que habría ocurrido por 1965. 

En el sector de Lobería Sur existe un pequeño refugio para uso de los guardaparques. Un segundo refugio de CONAF se encuentra en el sector La Cuchara, una zona alta de lomas menos abruptas y planicies elevadas, que se ubica en la sección NO de la isla.

Fauna


El rayadito de Más Afuera (Aphrastura masafuerae) se encuentra cerca de la extinción.


LOBO FINO
El lobo fino de Juan Fernández es el único mamífero endémico de Selkirk y el archipiélago. A finales del siglo XVII se cree que en esta isla y en Robinson Crusoe habitaban más de cuatro millones de ejemplares. Un censo de 1797 estimaba una población de 2 a 3 millones de estos lobos marinos.11 La especie fue cazada hasta casi su extinción en el siglo XIX (véase La fiebre de la piel de lobo en Más Afuera). De hecho, se creía extinta desde hace 100 años, hasta que en 1965 fueron encontrados 200 ejemplares en la isla. Desde entonces, la población ha crecido a un ritmo constante de 15-20% cada año.
El rayadito de Más Afuera, un pequeño pájaro terrestre, es también es endémico de Alejandro Selkirk. Se trata de una de las aves más raras de América del Sur, con una población estimada de 140 individuos.13 Esta cifra representa una tendencia decreciente, pues en 1986 se estimaba una población de 500 individuos.14 15 Se encontraría en riesgo serio de extinción.

Casi tan raro es el aguilucho de Más Afuera, también llamado "blindado". Pero la población de esta especie ha experimentado un incremento, subiendo de una estimación de 150 a 250 individuos. Se alimenta de carroña, crías de otras aves y roedores exóticos, introducidos accidentalmente. Algunos autores han dudado que sea una especie en propiedad, pese a presentar diferencias con otros aguiluchos en el plumaje.



La cabra de Juan Fernández, raza característica del archipiélago, fue introducida por los navegantes del siglo XVI. Desde entonces se ha asilvestrado en la isla. Roedores (introducidos accidentalmente) y gatos domésticos también se han asilvestrado. Cabras, ratas y gatos causan fuertes estragos en la flora y fauna nativa.

 

 

 

Flora


Quebrada Las Casas (foto: Pato Novoa).
Desde el punto de vista botánico, la isla forma parte de la Región Fernandeciana del Reino Florístico Antártico.
Existen al menos 25 especies de plantas endémicas de la isla. Algunas son compartidas con el resto del archipiélago. Muchas de estas poblaciones, extremadamente frágiles por su escaso rango de distribución en áreas específicas, se encuentran amenazadas por la presión del ramoneo de las cabras introducidas, la consiguiente erosión y los rodados, ocurridos tras lluvias torrenciales.

 
ROBUS ULMIFOLIUS
 La expansión de la zarzamora (Rubus ulmifolius), el maqui (Aristotelia chilensis) y especialmente la murtilla (Ugni molinae), que son consideradas plagas en todo el archipiélago, también es una amenaza para las raras especies locales.
Por ejemplo, la especie llamada "colecillo" (Dendroseris macrophylla) se encuentra en riesgo crítico de extinción (sino extinta), considerando que en 1998 se pudo encontrar solo un individuo en Quebrada de la LFicha del colecillo, Conama.




Otra especie que solo se encuentra en Selkirk es la Gavilea insularis, única orquídea hallada hasta ahora en el Archipiélago Juan Fernández. Fue colectada en 1956, en el cerro Correspondencia (ahora sector llamado “La Cuchara”), a 1200 msnm entre bosquecillos de Lophosoria quadripinnata. Fue descrita como especie en 1968 y redescubierta en la temporada 1997-98, cuando se hallaron 92 individuos en un área muy pequeña, bajo fuerte presión de las cabras asilvestradas.
Un árbol endémico de la isla es el denominado localmente naranjillo (Fagara externa), que también está considerado en peligro, debido al daño ocasionado por las cabras. Un censo reciente contabilizó menos de 1000 ejemplares adultos y escasos renovales.




 
Dendroseris mascrophilla


También es endémica la Gunnera masafuerae, que habita principalmente en la profundidad de las quebradas de Selkirk y alcanza alturas de 5 metros, mayor a la nalca o Gunnera tinctoria, que habita en Chile continental En tanto, la Dicksonia externa es un helecho de tamaño arbóreo (hasta 6 metros), ampliamente distribuido en las zonas altas de la isla. Otras plantas únicas de la isla son la Dendroseris regia,  la Gamochaeta fernandeziana, Otras plantas únicas de la isla son la ,
 la Gleichenia lepidota,y la Dendroseris macrophylla,

1966: Cambio de nombre

Hasta 1966 la isla se llamaba Más Afuera. En esa época la escritora y pintora uruguaya Blanca Luz Brum, residente en las islas, inició una campaña para renombrar las dos ínsulas principales del archipiélago. Esto se obtuvo a través de una carta enviada al presidente de Chile de ese entonces, Eduardo Frei Montalva.46
El nombre actual de esta isla evoca al marinero escocés Alexander Selkirk quien en el siglo XVIII, ante sus actos de rebeldía, fue dejado en la otra isla principal del archipiélago (la actual isla Robinson Crusoe, antes "Más a Tierra"), por un buque inglés; la auténtica historia de Selkirk inspiró a Daniel Defoe para escribir la célebre novela Robinson Crusoe.



La isla Santa Clara en una pequeña isla de Chile que forma parte del archipiélago Juan Fernández. Tiene una superficie de 2,2 km². Está ubicada a tan solo 1,5 km al suroeste de la isla Robinson Crusoe.
La isla o islote santa Clara posee una elevación máxima de 375 msnm poseyendo un clima relativamente seco; su vegetación original ha sido substituida por arbustos y pastos procedentes de América y Europa.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario